Bienvenidos a la página de la Antigua Tuna Universitaria de Granada

 

La Tuna Antigua del Distrito Universitario de Granada

CURRICULUM DE LA ANTIGUA TUNA

La Antigua Tuna se fundó en el año 1995, partiendo de una idea del que fuera el primer Director del Aula Permanente de Formación Abierta (Universidad de Mayores) D. Miguel Guirao, que quiso crear una “Tuna de Mayores” con los alumnos del Aula. Esta iniciativa fue retomada por antiguos tunos que fueron componentes de aquella Tuna Universitaria del Distrito de Granada que hizo pasacalles y cantó serenatas por toda Europa desde el año 1957 hasta los 80.

Los que en aquellos años eran estudiantes de Derecho, Farmacia, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, etc. hoy son destacados profesionales en sus campos respectivos (notarios, catedráticos, cirujanos, traumatólogos, médicos dentistas, funcionarios, periodistas, industriales, etc.) todos ellos unidos por el amor a la música, por el espíritu universitario y el afán de demostrar que se puede ser tuno teniendo la edad que se tenga.

Aquella juventud que ya no tienen la suplen con una calidad musical digna de profesionales. Sacan el tiempo de ensayo de donde pueden para conseguir esa calidad. Por eso han contado con ellos numerosas orquestas (Ciudad de La Alhambra, Banda Municipal de Granada, entre otras) para sus grabaciones y escenificaciones de zarzuela https://www.flvto.cc/es/

Naturalmente, esta Antigua Tuna mantiene en toda su pureza el más estricto espíritu de las actuaciones que se hacían por aquellos años, ya sea en los pasacalles y canciones de ronda, como en conciertos clásicos, conservando los repertorios más genuinos y aportando temas nuevos que componen los propios tunos.

Ha actuado en todos los grandes escenarios de la capital granadina: “Manuel de Falla”, “Palacio de Congresos”, “Isabel la Católica”, “Caja Rural”, aulas magnas de Medicina y Ciencias, etc., además de en Jaén, Málaga, Alcalá la Real, Motril, Guadix, Baza, etc. y, como Tuna invitada, en el Festival Internacional de Tunas de Santarem (Portugal).

En 2003, coincidiendo con el Pregón de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, le fue concedido el “Premio Barreta” que anualmente concede la Asociación Cultural y Solidaria “Granada Siempre” por “difundir el nombre de Granada”. Ha sido invitada por el Ayuntamiento de Granada a participar en los actos de presentación del Pabellón de Granada en la Feria Internacional de Turismo de Madrid 2006.

Tiene grabados y publicados dos videos y tres CDs, y en la actualidad prepara su cuarto CD, en colaboración con el joven y magnífico tenor granadino Pablo A. Martín Reyes.

Una tuna es una agrupación o hermandad de estudiantes o antiguos universitarios que, portando la vestimenta antigua de la universidad, a imagen de los antiguos goliardos o la Beca .

Se caracterizan por cantar, tocar y viajar por el mundo gracias a estas habilidades —a pesar de que no todos o muy pocos sean músicos de profesión— o interpretan temas musicales haciendo uso generalmente de instrumentos de cuerda y percusión.

 

 

 

 

 

cd3_1.avi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 t

 

 

 

Video 1 Dime que sí

 

CURRICULUM DE LA ANTIGUA TUNA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE GRANADA

La Antigua Tuna (Asociación Antiguos Tunos del Distrito Universitario de Granada) se fundó en el año 1995 por iniciativa del primer Director del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Dr. D. Miguel Guirao, idea que fue retomada por los tunos del Distrito Universitario de Granada que hicieron pasacalles y cantaron serenatas por toda Europa desde el año 1957 hasta bien entrados los 80.

 

Los que entonces eran estudiantes de Derecho, Farmacia, Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, etc. hoy son destacados profesionales en sus campos respectivos (notarios, catedráticos, cirujanos, traumatólogos, médicos dentistas, funcionarios, periodistas, industriales, etc.) todos ellos unidos por el amor a la música, por el espíritu universitario y el afán de demostrar que se puede ser tuno sin tener en cuenta la edad.

Aquella juventud que ya no tienen la suplen con una calidad musical digna de profesionales. Por eso han contado con ellos numerosas orquestas (Ciudad de La Alhambra, Banda Municipal de Granada, entre otras) para sus grabaciones y escenificaciones de zarzuela, manteniendo en toda su pureza el espíritu universitario, y conservando los repertorios más genuinos de los temas musicales de la Tuna.

 Antigua Tuna ha actuado en todos los grandes escenarios de la capital granadina, además de los de Jaén, Málaga, Alcalá la Real, Motril, Guadix, Baza, Ceuta, Santarem (Portugal), Valencia, Viana do Castelo (Portugal), Lisboa, etc. En 2006 fue invitada por el Ayuntamiento de Granada a participar en los actos de presentación del Pabellón de Granada en la Feria Internacional de Turismo de Madrid. El 28 de Febrero de 2009, Día de Andalucía, recibió el homenaje de la ciudad de Granada en un acto celebrado en el Teatro Municipal “Isabel la Católica” por la labor desarrollada a lo largo de su existencia, y en Junio de ese mismo año viajó a Japón invitada por el Consulado de España en Fukuoka para participar en las Jornadas de España celebradas en esa ciudad.

Tiene grabados y publicados dos videos y tres CDs, y en la actualidad prepara su cuarto CD, en colaboración con el joven y magnífico tenor granadino Pablo A. Martín Reyes.

http://www.tunaespana.es/?page_id=17425

 

Etimología

El origen de la palabra tuna viene de la palabra tunante que era una palabra despectiva referida a esos estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches, que por uso derivó en “Tuna”. Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los “sopistas”, estudiantes pobres que sobrevivían a expensas de la “sopa boba”, distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles ´´tunos´´.

 

Otros sostienen, con el apoyo de un “diccionario de autoridades” del siglo XVIII – de dudosa precisión – que la palabra deriva del español “atún”, dada la similitud que existe, (según la opinión de los autores) entre la naturaleza migratoria de estos peces y el carácter ambulatorio de los Tunos. Según esta teoría, “Tunos” serían los trabajadores estacionales que se desplazaban hacia el sur de España buscando trabajo, siendo éste proporcionado por la temporada del atún del Mediterráneo. Estos trabajadores de temporada pudieron haber inspirado a los estudiantes a llevar una vida errante.

Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín “tonare” (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías.


A estos estudios acudieron jóvenes de toda condición, entre los que surgieron los sopistas, predecesores de las actuales tunas
Los sopistas eran estudiantes pobres, que con sus músicas, simpatías y picardías recorrían los figones, conventos, plazas y calles a cambio de un plato de sopa y unas monedas con las que se costeaban los estudios. Recibían el nombre de sopistas, pues de ellos se decía que vivían de la sopa boba.
De estas comparsas de tunos y sopistas han salido hombres que han ocupado puestos preeminentes en las letras, las artes y las ciencias en la sociedad española en los últimos ocho siglos.

.

Esta tradición solamente perdura en España, de donde se ha extendido a Hispanoamerica, a Portugal y a algunos países europeos como Bélgica , Holanda, Francia y hay que hacer una mención especial a la Grandiosa Tuna de Munich que se afana en enseñar a las mujeres de Baviera como se tañen los instrumentos en España

La Tuna, en sus albores, la constituía estudiantes que, debido a sus escasos recursos, tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando llegaban las vacaciones (en algunos casos). De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico: “TUNAR”, o “correr la tuna”, que significa: llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando. Del verbo tunar se deriva el término “TUNA”, por el cual se nombran estas agrupaciones y “tunos” a los miembros de éstas. El término tuna también se deriva de la expresión francesa Roi de Thunes (Rey de Túnez), un apelativo utilizado para designar a líderes de vagabundos.

 

  <

https://www.youtube.com/embed/lAlre9_zVNY

 

Cómo hacer una cinta de Tuno

Detalles

Las cintas son trocitos de tela con un escrito bordado en hilo que los Tunos llevamos en nuestras capas. Pero, ¿Qué son? ¿Qué significan? Al final de una ronda, cada chica tiene preparada una cinta con un mensaje bordado que entrega al Tuno, que, bajo su parecer, es más simpático, más guapo o mejor músico.

La cinta es una parte importantísima de la capa de cada Tuno, y es que cada una de ellas representa un trocito del corazón de la chica que la bordó con tanta ilusión. Y como compromiso juramos llevarla siempre junto a nosotros para poder acordarnos de aquél momento mágico que pasamos juntos aquella noche de ronda.

No hay ninguna cinta igual: existe una variedad de colores y mensajes infinita. Es por esto que creemos importante hacer un tutorial para aprender cómo hacer una cinta para un Tuno.

Para hacer una cinta de Tuno, en primer lugar nos hace falta una cinta, de 1’5 metros de largo por 5 cm de ancho. Puede ser de muchos materiales. Lo más fácil es ir a una mercería para preguntar y ver los distintos tipos de tela que hay. Pero ojo, que hay que escoger un color, y aunque existe una libre interpretación del significado de cada uno entre las diferentes Tunas, os dejamos con nuestra propuesta:

  • Amarillo: es el color de medicina, el color que llevamos en nuestras becas. Significa la diversión, la alegría, el placer…
  • Naranja: color muy vivo que está entre el amarillo y el rojo. Puede significar duda, fiesta…
  • Rojo: relacionado con el amor, la pasión, el descontrol.
  • Rosa: su significado se relaciona con la bondad, la ternura.
  • Violeta: expresa la ternura.
  • Azul: es el color de la amistad, pero también del poder y de la fuerza.
  • Verde: verde esperanza, juventud, equilibrio.
  • Blanco: el color más puro, el de la inocencia. Se reserva exclusivamente para la novia y la madre.
  • Negro: opuesto al blanco, hace referencia a la noche, la seriedad, al luto…
  • Gris: color aburrido, serio, pesado… que expresa desánimo.
  •  
  •  
  •  
  •  

El siguiente paso es bordar un mensaje. Es esencial que esté hecho con hilo ya que al llevarlas en la capa se ven expuestas a los climas de todos aquellos lugares dónde el Tuno ha viajado (calor extremo en Marruecos, noches de frío polar en Siberia, lluvias torrenciales en la India…) y de esta forma nos aseguramos que no se deterioren. A veces, cuando se escriben con rotulador con la lluvia se corren las letras y es una pena :

(Finalmente hay que escoger un mensaje. Habitualmente las chicas quedan antes de la ronda y bordan las cintas. Hay mensajes de todo tipo: románticos, divertidos, con whatsapp incluido… La libertad es absoluta. Pero en otras ocasiones son las madres o abuelas las que saben coser mejor y es en estos casos cuando son ellas las que se encargan de la faena.

Para los Tunos, las cintas son muy importantes, pero a su vez, tal cómo hemos podido ver, su elaboración es muy sencilla. ¡Sólo hay que dejar volar la imaginación!

 

Historia
La Tuna es una de las más antiguas, reconocidas y populares de las tradiciones españolas y fiel representante de nuestra cultura e historia.
Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII. Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: “Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia”. Coetánea suya, también lo hizo la obra Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, describiendo las cintas que aún penden sobre la capa del tuno: una por cada conquista amorosa, una por cada mujer.

El Arcipreste de Hita, en El Libro de buen amor, subraya su carácter mendicante.
… en el cortejo que sale a rescibir a Don Amor : la guitarra morisca, el corpudo alaut, la reciancha bandurria, el panderete (que) con sonajas de azófar faze dulce sonete.1
“Libro del Buen Amor”, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Act 1232.
La tuna en sus orígenes aglutinaba a aquellos estudiantes que por su condición económica no podían costearse su estancia en la universidad, y trovaban por las fondas y mesones para conseguir algo de dinero y un plato de sopa con los que mantenerse. Por esta razón se les conocía como “sopistas”, y se decía que vivían de la sopa boba.

 

Para tales menesteres portaban guitarras y bandurrias, y cantaban coplas populares. También se servían de sus habilidades musicales para enamorar a las doncellas que pretendían. Constancia de ello queda en la primera referencia escrita que hay sobre las Tunas, que se encuentra en el archivo de la Universidad de Lérida, y en la que se prohíbe a los estudiantes hacer rondas nocturnas bajo pena de confiscarles los instrumentos.

No puede hablarse de tunos, hasta 1538, año en que los sopistas se acogieron a las viviendas benéficas que les ofrecía la Instrucción para bachilleres de pupilos. A partir de ese momento, comenzaron a cantar sin que en ello les fuera la supervivencia. Porque, entonces, los ya ex sopistas, en calidad de estudiantes veteranos, se hicieron servir como escuderos por los «bobos» o estudiantes nuevos, a los que supuestamente debían apoyar, según la norma, a cambio de legarles su gaya ciencia musical.

Lo cuenta «La vida del pícaro Guzmán de Alfarache», haciendo hincapié en el status de estudiante rico que así alcanzaron los otrora sopistas. Luego, en El Buscón de Francisco de Quevedo, se habla de las bromas que les aguantaban los estudiantes novatos, hasta cumplir el meritoriaje que les terminara equiparando a ellos…
El tuno mendicante casi desaparece de la escena española merced a la abolición del traje de estudiante en el año de 1835, y posteriormente a mediados de siglo durante la regencia de María Cristina, que permite la libre asociación, se crean asociaciones de músicos y artistas entre las que sobresalen las “estudiantinas”, grupos musicales a la batuta de un director, con un formato de número musical que fue todo un éxito en la época, haciendo que estudiantinas como la “Figaro” trascendiera fronteras y continentes.

 

A imagen de estas estudiantinas, se recrean en las universidades españolas las primeras Tunas como las vemos hoy, que evocan las otrora comparsas de estudiantes que con sotana y manteo raído recorrían ciudades y campos, pero ahora con el traje y formato musical de la estudiantina.

https://www.facebook.com/Isilinac/videos/10214873499899358/

 

 

GUITARRA ACORDES Sabor a mi – TUNA MAYOR

El verdadero origen de la Tuna pero no de la forma tal y como la entendemos ahora, hay que buscarlo en los primeros estudiantes de estudios universitarios en España. Las primeras Universidades en España se fundaron en Palencia (1.184), Salamanca (1.218), Valladolid, Lérida, Santiago de Compostela.

 Características

Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de existir tanto las Tunas Universitarias, compuesta por tunos de varias facultades de la misma universidad, como las Tunas de Distrito, compuesta por tunos de diferentes universidades del distrito donde estudia el tuno.
Indumentaria

El famoso traje de grillo está constituido por: la beca, la capa, el jubón, el gregüesco, las calzas y el bigornio.
La beca es una banda de fieltro que cubre el pecho, en forma de uve y pasando por encima de los hombros cae a la espalda, su color y escudo es representativo de la facultad o escuela a la que pertenece la tuna.

La capa se coloca terciada sobre el hombro derecho, atada bajo el brazo izquierdo. Complemento imprescindible y adorno de la capa son los escudos de las ciudades que se han visitado y las cintas son el recuerdo de novias, conquistas, ligues, amigas, instituciones… …
El jubón es la parte de la vestidura que cubre desde los hombros hasta la cintura, ceñido y ajustado al cuerpo, con mangas afaroladas.
El gregüesco es la parte de la vestidura en forma de calzón ancho y corto.

La indumentaria de la tuna está compuesta de capa, jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada Tuna y varía de acuerdo a la facultad a la que pertenezca, ejemplo: amarilla si es de medicina, roja si es de derecho, azul si es de ingeniería o ciencias exactas, etc.

El jubón es una chaqueta ceñida al busto. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.
La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón.
Como pantalones se utilizan bombachos o gregüescos. Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos por la parte inferior. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.

Las calzas o mallas son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.

La beca es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la universidad y la escuela o facultad a la que pertenece el tuno.

La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado “bautizo”.

Por lo general la beca es del color representativo de la universidad o facultad a la que pertenezca la tuna (amarillo: medicina, azul: ciencias, rojo: derecho, etc.). Las becas suelen alcanzar hasta la mitad superior de la espalda. Las becas de las tunas de Valladolid son particularmente diferentes al resto, dado que son más largas (de forma que por la espalda se cruzan y llegan sus extremos hasta más abajo del cinturón del jubón) y tienen en uno de sus extremos un aro (quizá como recuerdo de un sombrero que se llevaba cosido a la beca). Hay dos excepciones: la Tuna Compostelana (no lleva beca, porta cosida en el jubón una Cruz de Santiago bordada) y la Tuna de Distrito de Granada (lleva al pecho el escudo de la Universidad de Granada).

Otra prenda importante en la indumentaria del tuno o la tuna es la capa que es una prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales de los mismos: la de viajeros infatigables y la de galán. Sobre su capa se exhiben los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías.

Muestra asimismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor, las cuales ellas portaban en sus cabellos y se las entregaban durante las serenatas. Provengan de pretendientes, de una madre, o de las amigas, como reza la canción Tuna Compostelana: “cada cinta que adorna su capa guarda un trocito de corazón”. Actualmente, las damas no portan cintas en sus cabellos, por ende llevar cintas en las capas deja de tener un respaldo histórico-cultural, sin embargo se sigue continuando con esa tradición.

Hay otra indumentaria de tuna propia de las tunas portuguesas. Llevan el traje de estudiante negro y la capa negra. En vez de cintas dejan que les rasguen la capa personas que son importantes para ellos. Se diferencian de las tunas españolas en que por lo general le dan más importancia a la música que a la fiesta.
Por lo que respecta a la música, encontramos dos tipos de instrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria (las tunas portuguesas suelen usar mandolina en vez de bandurria y laúd), el contrabajo se ha convertido en la actualidad en instrumento casi imprescindible en todas las tunas del mundo. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas.

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Éstos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la tuna. Entre los más destacados encontramos el timple canario, la bandola y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano, tres cubano, cuatro puertorriqueño y el acordeón para acrecentar la variedad sonora. En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa. En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.

La mayoría de las tunas y estudiantinas de México, adaptan dos instrumentos básicos del mariachi como son: la vihuela mexicana y el guitarrón, esto con el fin de enriquecer más aún las melodías. Cabe mencionar que algunas estudiantinas parroquiales, también utilizan el acordeón para armonizar la pieza musical.

Las albadas medievales y cantos escolares pobres constituyeron el primer repertorio del tuno. Después, su cancionero se ha enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y vals, y folclore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su carácter viajero el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que se encuentren.
Una tuna es una hermandad de estudiantes universitarios que portan una combinación de vestimentas antiguas y que interpretan temas musicales del folclore europeo e hispanoamericano, haciendo uso generalmente, de cordófonos.

Los orígenes de estas agrupaciones no están claramente determinados. Para algunos sus raíces se encuentran en los antiguos Sopistas y pícaros de antaño (siglos XV o XVI), para otros se encuentran en los propios continuadores de la tradición goliarda: Los estudiantes pobres (siglos XIII), que se valían de sus habilidades musicales para cubrirse sus estudios y sus necesidades. De carácter alegre y pícaro, las tunas nacieron en España y en el último siglo aparecieron tunas en diferentes partes de Europa e Hispanoamérica, debido al carácter viajero de estas agrupaciones. El Pardillo
Una de las tradiciones más antiguas de la tuna es el periodo de aprendizaje, todo el que desee ser tuno tiene que pasar este periodo, al menos un año, durante este periodo aprenderá costumbres, forma de comportarse, saber estar, desenvolverse en cualquier tipo de situación, conocimiento de un segundo instrumento y sobre todo amar y respetar la tradición más antigua del mundo universitario.

La Tuna.
Durante este periodo tendrá que pasar por:
Un examen de ingreso
El futuro tuno tiene que pasar por unas determinadas situaciones, después de las cuales es difícil que sientan vergüenza o ridículo.
La tuna se debe a la mujer, es su esencia y su fin último, con ella nace y sin ella no tiene sentido

El pasacalles
Es el comienzo de la ronda, colocados los tunos en dos filas, desfilan ejecutando vistosas coreografías al son de la música, haciendo del pasacalles un grandioso espectáculo.
Ronda estándar
El objeto de la ronda es una o varias damiselas, la ronda se prepara con antelación, las damiselas se reúnen en casa de alguna de ellas, se proveen de ricas viandas y ricos caldos para pasar una noche lo más lúdica posible.

Otras Rondas
Existen otros tipos de rondas como Ronda a las Madres, que evidentemente se hace el Día de la Madre, Ronda a la Virgen, que evidentemente se hace el Día de la Patrona de la Ciudad.Los Certámenes
Un Certamen es una excusa para viajar y reunirse con otras tunas de la misma ciudad o de otras y no aparecer por casa en tres días.

Tipos
Certámenes Nacionales de unos Estudios: Son certámenes en los que participan todas las Tunas Nacionales de unos Estudios determinados, como por ejemplo Certámen Nacional de Tunas de Aparejadores y Arquitectos
Certámenes Locales: Son certámenes organizados por Las Universidades u otros Organismos de la Ciudad, participan tunas de la Ciudad y otras invitadas
Desarrollo

Primer día: Recepción, alojamiento, cena y fiesta
Segundo día: Pasacalles, concurso musical y entrega de premios, cena y fiesta
Tercer día: Despedida
Viajes
El espíritu aventurero de la tuna nos lleva a viajar por todo el mundo en busca de lo desconocido, siempre que haya una guitarra para tocar, habrá gasolina para viajar.
El viaje tiene como único objetivo hacer amigos, aprender nuevas canciones, descubrir las virtudes del Oporto, del Ribeiro, de la Sidra, del Fino, del Jabugo, en una palabra ¡vivir!

Ropajes

 

Vestimenta

Otros

La tendencia de los últimos años es la de vestiduras mas caballerescas, menos estudiantiles: Casaca con acuchillados que dejan ver el raso de colores brillantes y, en muchos casos, calzas o pantalones cortos- del mismo tipo. La capa de medio lado que otrora se llevaba de esta guisa para que los hijosdalgo pudieran tirar con la espada, hoy mantiene la misma disposición para tañer el instrumento y adornada con recuerdos de los países visitados, resulta más colorista por el sinnúmero de cintas de las admiradoras que tienen a bien donarlas.

 

 

Havemos ir a Viana

 

Desde tu navegador (no importa cual tengas), abre

https://flvto.stream/es/

https://www.flvtomp3.cc/es/

Una vez dentro de la página, sólo tienes que copiar el enlace

Alejandro Sanz – ‘Ese que me dio vida’

“En una arruga de tu abrigo
me sentía protegido”.

 

Rubén Blades – ‘El nacimiento de Ramiro’

“Nació mi niño, mi niño, nuestro niño, mira qué vaina
y no me atrevo ni a tocarlo, por temor a lastimarlo”.

 

Piero – ‘Mi viejo’

“Yo soy tu sangre mi viejo
soy tu silencio y tu tiempo”.

 

Rubén Blades – ‘Amor y control’

“Solo quien tiene hijos entiende
que el deber de un padre no acaba jamás”.

 

Vicente Fernández – ‘Cuando yo quería ser grande’

“Hoy ya no quiero que pasen los años
porque mi padre ya está viejo
se la han cubierto de arrugas sus manos
y de nieve sus cabellos”.

 

Oscar D’León – ‘Mis hijos’

“Desde que nacieron, todito todito lo cambiaron
hasta la tristeza desapareció”.

 

José Luis Perales – ‘A mi padre’

“Tiene cansado el cuerpo, cansada el alma
luce sobre su pecho camisa blanca”.

 

Julio Jaramillo – ‘Padre mío’

“Vos fuiste maestro
vos sos el amigo
que ofrece sin pausa
su buen corazón”.

 

Roberto Carlos – ‘Mi querido, mi viejo, mi amigo’

“Tu voz dulce y serena, me calma
y me ofrece refugio, y abrigo
va calando dentro, de mi alma
mi querido, mi viejo, mi amigo”.

 

Alejandro Fernández – ‘Mi padre’

“Como quería ser grande recuerdo
para no quedarme en casa
y acompañar a mi padre muy lejos
tal vez hasta el fin del mundo”.

 

Laura Pausini – ‘La meta de mi viaje’

“Y a vivir nos enseñabas tú
cada día más aún
con tus ojos llenos de ese amor
por dos hijas locas de ilusión”.

 

Diomedes Díaz – ‘Mi muchacho’

“Ese muchacho que yo quiero tanto
ese que yo regaño a cada rato
me hizo acordar ayer
que así era yo también cuando muchacho”.

 

Aventura – ‘Papi dijo’

“Mío es mi papi
mi papi es el mejor”.

 

Chito Galindo & Sonora Matancera – ‘Queridos padres’

“Padre de ti siempre llevo
el ejemplo y la moral”.

 

Yoky Barrios – ‘Primor’

“Verte me da energía para seguir por la vida sin resentimientos”.

 

Antonio Aguilar – ‘Que falta me hace mi padre’

“Qué falta me hace mi padre
a cada paso que doy”.

 

Tego Calderón – ‘A mi Papá’

“Eh seguido pa lante como me enseñaste
viejo siempre evitando que el grande me aplaste”.

 

Enrique Iglesias – ‘Quizás’

“Hola viejo dime cómo estás
los años pasan y no hemos vuelto a hablar
y no quiero que te pienses
que me olvidado de ti”.

 

Los Tigres del Norte – ‘Cuando se llega a viejo’

“Mírame yo soy tu espejo
un día llegarás a viejo
y tarde vas a entender”.

 

Diomedes Díaz & Colacho Mendoza – ‘A mi Papá’

“Voy a componer un merengue
para contárselo a Papá
un hombre que vive allá
cerca de la población”.

 


Encuéntranos en redes sociales como