La columna cervical es la porción más alta de la columna vertebral. Está formada por siete vértebras que se llaman CI, CII,.. CVII localizadas entre la cabeza y la columna torácica . Al igual que el resto de la columna vertebral tiene la difícil misión de ser una estructura de movilidad y soporte de carga aunque, de estas funciones, destaca la movilidad .
Figura 1. Columna cervical
Anatomía de la columna cervical (cuello)
La columna cervical comienza en la base del cráneo. Siete son las vértebras que componen la columna cervical, además de ocho pares de nervios cervicales. Cada vértebra cervical se denomina C1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7. Los nervios cervicales también se abrevian desde C1 hasta C8.
Vértebras cervicales y estructuras de soporte
Los huesos cervicales (las vértebras) son más pequeños que las demás vértebras espinales. La función de la columna cervical es contener y proteger la médula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos movimientos de la cabeza (por ejemplo, rotarla de un lado al otro, inclinarla hacia adelante o hacia atrás).
Un sistema complejo de ligamentos, tendones y músculos ayuda a soportar y estabilizar la columna cervical. Los ligamentos previenen el movimiento excesivo, que podría provocar lesiones graves. Los músculos también ayudan a mantener el equilibrio y la estabilidad espinales y permiten el movimiento. Los músculos se contraen y relajan en respuesta a impulsos nerviosos originados en el cerebro. Algunos de ellos funcionan como pares o antagonistas. Esto quiere decir que cuando un músculo se contrae, el músculo opuesto se relaja. Existen diferentes tipos de músculos: flexores anteriores, flexores laterales, rotatorios y extensores.
Médula espinal y raíces nerviosas cervicales
Los impulsos nerviosos circulan desde y hacia el cerebro por la médula espinal hasta una ubicación específica, a través del sistema nervioso periférico (SNP). El SNP es el sistema complejo de nervios que se desprenden de las raíces nerviosas espinales. Estos nervios circulan fuera del canal o médula espinal hasta los órganos, brazos, piernas, dedos… por todo el cuerpo.
Las lesiones o pequeños traumatismos de la columna cervical pueden ocasionar emergencias médicas graves o de vida o muerte (por ejemplo, lesión de médula espinal o en inglés, SCI, o fracturas). El dolor, adormecimiento o temblores son síntomas que pueden aparecer cuando uno o más nervios espinales se lesionan, irritan o estiran. Los nervios cervicales controlan muchas de las funciones del cuerpo y las actividades sensoriales.
C1: cabeza y cuello
C2: cabeza y cuello
C3: Diafragma
C4: Músculos de la parte superior del cuerpo (por ejemplo, deltoides, bíceps)
C5: Extensores de la muñeca
C6: Extensores de la muñeca
C7: Tríceps
C8: Manos
El conocimiento de la anatomía de la columna cervical es fundamental a la hora de realizar diferentes técnicas intervencionistas en el cuello como :
- BLOQUEO PARAVERTEBRAL CERVICAL
- BLOQUEO DEL PLEXO CERVICAL PROFUNDO
- TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLOo TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIOREs
- TÉCNICAS NEUROAXIALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
- TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLOo TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
- BLOQUEOS DE LAS FACETAS CERVICALES
- BLOQUEOS FASCIALES EN EL CUELLO
Para su estudio existen técnicas de imagen para el estudio del dolor en el cuello
COLUMNA VERTEBRAL
Figura 1. Distribución de las vértebras por regiones . La columna vertebral consta normalmente de 33 vértebras , a saber: siete vértebras cervicales, doce vértebras torácicas, cinco vértebras lumbares , cinco vértebras sacras y cuatro vértebras coccígreas
2.-Tiene una forma alargada y levemente curva en algunas secciones dividiéndose en cinco regiones columna cervical, columna dorsal o torácica, columna lumbar, sacro y cóccix . Las curvaturas normales son lordosis cervical y lumbar y la cifosis dorsal. Los puntos más acentuados de estas curvaturas son C5, T6 y L3 y la bisagra lumbosacra.
CONDUCTO VERTEBRAL Y CONTENIDO DEL CONDUCTO VERTEBRAL
La columna vertebral delimita un espacio estrecho denominado conducto vertebral – también se puede llamar conducto raquídeo o canal raquídeo-.
Figura 1. Conducto vertebral (corte a la altura de la columna cervical) . El conducto raquídeo o vertebral es una cavidad dentro de la columna vertebral que se extiende desde el foramen magno hasta el hiato sacro. Este conducto tiene forma de un prisma triangular con una parte anterior que corresponde a los cuerpos de las vértebras y los discos intervertebrales y dos paredes laterales constituidas por las láminas de las vértebras y ligamentos amarillos. Hay dos ángulos laterales que corresponden a los agujeros de conjunción y ángulo posterior que coincide con la intersección de las láminas . De él cabe destacar : 1) Se forma por la superposición de sucesivos forámenes vertebrales, por el que pasa la médula espinal. ; 2) Se comunica directamente con el espacio paravertebral a través de los forámenes intervertebrales . Contenido del conducto raquídeo, desde el centro a la periferia, es: la médula espinal con sus envolturas meníngeas espinales y espacios meníngeos asociados , las arterias y venas espinales, las raíces anteriores y posteriores de los nervios espinales, también envueltos por las meninges, el espacio epidural espinal con las venas vertebrales sumergidas en un tejido celuloadiposo
En este conducto se encuentran diversas elementos :
1.- Elementos de protección del sistema nervioso central como son
1) Las meninges espinales y espacios meníngeos asociados
- Las meninges espinales son una prolongación de las meninges craneales. De ellas la duramadre espinal y la aracnoides espinal forman el denominado saco dural 1
Figura 2. Saco dural
-
- El saco dural es un cilindro hueco que contiene la médula espinal , el bulbo raquídeo y las raíces nerviosas de la cola de caballo.
- El saco dural está formado por la duramadre espinal y la aracnoides espinal. La duramadre espinal ocupa el 90% externo, es una estructura fibrosa, pero permeable, que aporta resistencia mecánica. Los espacios entre las fibras están ocupados por proteoglicanos, que permiten el paso de sustancias hidrosolubles. El 10 % interno del saco dural está formado por la aracnoides espinal, una lámina celular con escasa resistencia mecánica. Esta lámina es semipermeable a las sustancias y es la estructura que controla el tránsito de sustancias a través del saco dural.
- El saco dural está separado de la médula espinal por el espacio subaracnoideo espinal relleno de líquido cefalorraquídeo,
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido incoloro e inodoro que rodea el encéfalo y la médula espinal y sirve de protección del sistema nervioso central al actuar como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes – cráneo y columna vertebral –
Figura 1 . Líquido cefalorraquídeo (LCR) ( imagen modificada de 1) . El LCR es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal ) Localización : Está contenido en el espacio subaracnoideo craneal que rodea los ventrículos del cerebro y las cisternas que lo rodean y en el espacio subaracnoideo espinal que rodea la médula espinal. Volumen: En un adulto, el volumen medio de LCR es de unos 150 mL y se renueva completamente cada 5-7 h, aproximadamente. De los 150 ml aproximadamente la mitad se encuentra en la cavidad craneal 2. No obstante se ha demostrado que existe una gran variabilidad en el volumen total de LCR en los humanos 3, con volúmenes de LCR lumbosacro que oscilan entre 28 y 81 ml. (importante considerar este dato a la hora de realizar una técnica intradural con anestésicos locales intradurales). Constitución:.El agua constituye el 99% de la composición del LCR . El LCR tiene una osmolaridad parecida a la del plasma. Sin embargo, debido a la presencia de la barrera hematoencefálica existen importantes diferencias en su composición (menos proteínas y una concentración iónica diferente) . Densidad : La densidad del LCR varía en función del sexo, el estado gestacional y el estado de salud. Las densidades medias de LCR en varones (1,00064 +/- 0,00012 g/ml), mujeres posmenopáusicas (1,00070 +/- 0,00018 g/ml) y mujeres premenopáusicas no embarazadas (1,00049 +/- 0,00004 g/ml) son significativamente superiores que en mujeres que están a punto de dar a luz (1,00030 +/- 0,00004 g/ml) y durante el posparto (1,00034 +/- 0,00005 g/ml) 4. La densidad del líquidocefalorraquídeo no está relacionada con la edad, el peso o la estatura 5. Formación: Diariamente el organismo produce unos 500 ml de LCR (0,35 ml min-1). Este LCR se produce : 1) en un 70 % por un mecanismo de filtración y secreción desde el plexo coroideo -son redes de capilares cubiertas por células ependimarias localizadas en los cuatro ventrículos del encéfalo que forman el LCR a partir de la filltración del plasma sanguíneo – * El lecho capilar del plexo coroideo es muy dierente del resto de lechos capilares del cerebro. En este lecho no hay uniones estrechas (tight unions). De esta forma en el plexo coroideo no hay barrera hematoencefálica. Los capilares del plexo coroideo además están recubiertos por una monocapa de células epiteliales que son ciliadas. El LCR se produce a partir del plasma por mecanismos de filtración selectiva bajo la presión hidrostática y la secreción por transporte activo, por lo que su composición es diferente al plasma ; 2) En un 30 % a partir de los capilares cerebrales: en este caso el LCR llega a las cavidades ventriculares desde el espacio intersticial cerebral . Se calcula que en los seres humanos el LCR se forma a una tasa de 0,35-0,5 ml / min ( cerca de 500 ml / día ) . Circulación : El LCR fluye desde los ventrículos laterales y a través del agujero de Monro hacia el III ventrículo y , por el acueducto de Silvio , hacia el IV ventrículo . Desde el IV ventrículo el LCR alcanza el espacio subaracnoideo por el foramen de Magendie . Dentro del espacio subaracnoideo el LCR se distribuye tanto hacia abajo por el canal vertebral como hacia arriba por la convexidad cerebral . Debido a que el espacio subaracnoideo acompaña a los vasos cerebrales por trayectos prolongados dentro del parénquima cerebral – constituyendo los espacios de Virchow- Robin , existe un fácil pasaje de solutos desde el tejido cerebral hasta el espacio subracnoideo y, desde aquí, a los ventrículos cerebrales. Reabsoción: En las vellosidades subaracnoideas a nivel del seno sagital en las vellosidades aracnoideas. Estas organelas especializadas son invaginaciones de aracnoides en los senos venosos durales, particularmente en el seno sagital. Estas vellosidades permiten el flujo de LCR hacia el seno impidiendo el flujo retrógrado. El proceso es pasivo y no requiere energía. Este sistema valvular natural tiene una presión de apertura de 5 a 7 mmHg (60 a 100 mmH2O). Otros mecanismos implicados en la reabsorción del LCR incluyen el sistema linfático dural, las órbitas, la esclera y la endolinfa del oido. Su contribución es despreciable en situaciones normales. .Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 3 veces por día . Función : El LCR tiene como funciones aportar nutrientes al tejido nervioso, eliminar los desechos metabólicos y producir una barrera mecánica para proteger tanto al encéfalo como a la médula espinal
Tabla 1. Apariencia y Composición del LCR .El LCR es un líquido claro e incoloro similar al agua destilada . Muchos de sus constituyentes son similares a los de la sangre, por lo que es recomendable comparar los valores de LCR con los de una muestra de sangre . El agua constituye el 99% de la composición del LCR, el cual tiene una osmolaridad parecida a la del plasma. Sin embargo, debido a la presencia de la barrera hematoencefálica existen importantes diferencias en su composición ( menos proteínas y una concentración iónica diferente ) .Aproximadamente el 80% de las proteínas del LCR proceden del suero y el 20% se producen intratecalmente . Las proteínas son transportadas desde el suero al LCR por pinocitosis o por transportadores específicos y su concentración depende del radio molecular, la carga, la concentración plasmática de la proteína y el estado funcional de la barrera hematoencefálica. Las proteínas específicas del LCR como la proteína básica de la mielina, la proteína ácida fibrilar glial o la beta-2-transferrina constituyen solo el 1-2% de las proteínas totales en el LCR normal1 y la albúmina es la proteína que se encuentra en mayor concentración.
* Si bien la composición del LCR es, en términos generales, semejante a un ultrafiltrado de plasma , existen ciertas diferencias que indican que el lCR se forma en los plexos coroideos tanto por un mecanismo de filtración como por secreción activa. Normalmente, existe un equilibrio osmótico entre el LCR y el plasma . Por otra parte , hay también similitud en la composición del LCR y el líquido extracelular del SNC . Este hecho indica la existencia de un fácil intercambio entre ambos compartimentos . Por el contrario , tanto el LCR como el intersticio cerebral están aislados de la circulación general por 2 barreras funcionales : 1) la barrera hematoencefálica : impide el libre pasaje de sustancias desde los capilares cerebrales- tienen características morfológicas y funcionales que los diferencian de otros capilares del organismo- al espacio extracelular del tejido nervioso ; 2) la barrera hematocefalorraquídea ( BHE-LCR )
Barrera hematocefalorraquídea
La barrera hematocefalorraquídea -también llamada barrera sangre-líquid cefalorraquídeo (BSLCR) o hematolicuoral (BHE-LCR) – es una de las barreras hemáticas que constituyen un sistema de protección del sistema nervioso central que afecta el paso de sustancias desde los capilares coroideos al líquido cefalorraquídeo .
Figura 1. Barrera hematocefalorraquídea. La barrera hematocefalorraquídea es una estructura histológica compleja de permeabilidad altamente selectiva que afecta el paso de sustancias desde los capilares coroideos al líquido cefalorraquídeo . Esta barrera está formada por células epiteliales del plexo coroideo 1 Estas células, a diferencia de las células endoteliales de la barrera hematoencefálica ( BHE ) , presentan fenestraciones y hendiduras intercelulares. Sin embargo, la difusión paracelular de compuestos hidrosolubles se ve dificultada por la presencia de uniones estrechas establecidas entre las células epiteliales a nivel apical 2. Además, aparte de esta función de barrera, estas células epiteliales presentan una función secretora y contribuyen a la producción del líquido cefalorraquídeo 3
cuenta con maquinaria bioquímica (peptidasas) que limita el paso de proteínas. Asimismo, existen a nivel del plexo coroideo sistemas de transporte específicos para ciertas moléculas; algunos de ellos utilizan ATP para movilizar iones como sodio, cloruro y bicarbonato
Esta barrera, se diferencia de la barrera hematoencefálica en 1) Su localización : la barrera hematocefalorraquídea se ubica principalmente en el sello circunferencial establecido entre las células del epitelio coroideo = Esta barrera se localiza a nivel de los plexos coroideos y las meninges, . La BHE está situada a lo largo de la mayoría de los capilares que irrigan el encéfalo. ; 2) Su estructura reseñar que los capilares del plexo coroideo presentan numerosas fenestraciones , y por lo tanto su endotelio no impide la difusión se sustancias de la sangre al líquido cefalorraquídeo
Esta barrera es 10 veces más permeable que la BHE
, que afecta el libre pasaje de sustancias desde los capilares coroideos al LCR – en este caso , a diferencia de los capilares cerebrales , los capilares del plexo coroideo presentan numerosas fenestraciones .
Presión Menos de 200 cm H2O Color Transparente e incoloro Composición Sangre No se detecta Células Sin hematíes ; menos de 5 linfocitos / mm3 Cultivo y antibiograma Ausencia de gérmenes Bioquímica Proteínas 15-45 mg /dl de LCR ( £ 70 mg / dl en los ancianos y los niños ) Albúmina 17,7-21,1 mg / dl Beta-2-transferrina Positiva Glucosa 50-75 mg /dl LCR o 60-79 % del nivel de glucosa en sangre Cloro 700-750 mg / dl Lacticodehidrogenasa (LDH) < 2,0 -7,2 U / ml Citología Sin células malignas Serología para sífilis Negativa Glutamina 6-15 mg / dl Cabe reseñar que el líquido cefalorraquídeo (LCR) es uno de los tres principales elementos que contiene el cráneo y contribuye con 10% del volumen intracraneal. La capacidad total de la cavidad cerebroespinal en el adulto es de 1,600 a 1,700 ml. El volumen de LCR varía de 50 a 70 ml en lactantes, hasta 75 a 270 ml en el adulto ( en cn 150-200 ml ) dividido entre el sistema ventricular (25%), canal espinal (20 a 50%) y espacio subaracnoideo (25 a 55%) . Por su parte, el volumen del fluido en el intersticio cerebral se estima en 100 a 300 ml. El volumen del LCR no es constante, pero sufre variaciones por diferentes motivos; puede reducirse por cambios fisiológicos en hiperventilación o compresión abdominal, en 10 y 28%, respectivamente6. Por otro lado, el volumen de sangre dentro de la cavidad craneal se estima en 75 a 150 ml, volumen que puede ser igual o menor al LCR.
Los cambios en la composición bioquímica del LCR son casi siempre el resultado de la actividad metabólica alterada, muerte celular o de la actividad inmune e inflamatoria
Cabe reseñar que el volumen de LCR lumbosacro es el factor más importante que afecta al bloqueo sensitivo máximo y a la duración de la técnica intradural con anestésicos locales intradurales 6, 7. De hecho, todos los fármacos administrados dentro del espacio aracnoideo lumbar se diluyen en el LCR antes de llegar a su lugar de destino en la médula espinal
ANESTÉSICOS LOCALES INTRADURALES
Los anestésicos locales son fármacos analgésicos muy utilizados en el bloqueo intradural por su capacidad antiálgica (y algunas veces por su efecto simpaticolítico). Gracias a su administración cerca del asta posterior de la médula espinal y de las raíces de los nervios espinales se obtiene una analgesia profunda debido al cese de llegada de estímulos nociceptivos espinales y supraespinales .
Cabe reseñar :
- Los anestésicos locales intradurales producen una analgesia selectiva, con afectación motora, vegetativa y sensorial. Lo que se busca es una analgesia con la mínima afectación simpática y motora .
- Las características analgésicas de los anestésicos locales intradurales derivará de sus características físicoquímicas, las cuales a su vez viene determinadas por su estructura química
- El mecanismo de acción de los anestésicos locales se basa en su capacidad para producir cambios conformacionales en los canales de Na+ 1 . Estos canales dan lugar a una reducción y/o bloqueo del paso actual a través de los canales de Na+, bloqueando la conducción del impulso eléctrico en el axón 2. Asimismo, se ha demostrado que la inyección intratecal de anestésicos locales también interfiere en la función de otros neurotransmisores, como la sustancia P y o el ácido aminobutírico gamma3 Por consiguiente, el mecanismo deacción de los anestésicos locales después de una inyección intratecal probablemente conlleve más interacciones complejas, con una alteración de la codificación normal de información eléctrica proveniente del sistema nervioso periférico al sistema nervioso central que se debe analizar e interpretar en diferentes niveles en los núcleos medular y supramedular
- El mayor desafío del uso de los anestésicos locales en el bloqueo intradural es controlar la extensión de la anestesia local en el líquido cefalorraquídeo (LCR), con el fin de producir un bloqueo adecuado para poder realizar el procedimiento quirúrgico propuesto sin un bloqueo demasiado extenso del sistema nerviso simpático. En este sentido es importante reseñar :
- El volumen de líquido cefalorraquídeo lumbosacro es el factor más importante que afecta la extensión y a la duración de los anestésicos locales administrados en la técnica intradural 4, 5. En este sentido cabe reseñar que todos los fármacos administrados dentro del espacio aracnoideo lumbar se diluyen en el líquido cefalorraquídeo antes de llegar a su lugar de destino en la médula espinal
- Hay otros factores que afectan a la extensión y duración del bloqueo intradural de los anestésicos locales, pero la influencia de la mayoría de ellos es pequeña e imprevisible. Los factores más importantes entre los que el médico puede ejercer algún tipo de control están la baricidad del fármaco inyectado ( junto con la posición del paciente ), la dosis de solución anestésica local inyectada en el espacio subaracnoideo lumbar
A.-Baricidad de las soluciones anestésicas administradas por vía intratecal
- La baricidad influye en las características del bloqueo sensitivo y motora al condicionar la distribución de los anestésicos locales en el espacio aracnoideo lumbar6 ,7 (en el caso de los opiodes intradurales la influencia es menor ya que, a diferencia de la fijación inespecífica de los anestésicos locales, su unión a los receptores es más específica ).
- La baricidad es el ratio entre la solución y las densidades del líquido cefalorraquídeo . Si este ratio es de 1, la solución se denomina isobárica; si es superior a 1, la solución es hiperbárica; y si es inferior a 1, la solución es hipobárica.
La densidad media del líquido cefalorraquídeo es de 1,0003 g/l, oscilando entre 1,0000 y 1,0006. Añadiendo glucosa (1% – 8%), se obtienen soluciones anestésicas con una densidad superior a 1,0010, es decir, hiperbáricas1.- Solución hiperbárica :
- Las soluciones de anestésicos locales se convierten en hiperbaras – es decir , más densas que el líquido cefalorraquídeo – mediante la adición de glucosa.
- El grado de hiperbaricidad influye poco en la raquianestesia hiperbara : no existe diferencia clínica entre los bloqueos realizados cuando la solución contiene 50 o 75 mg de glucosa / ml
- Se ha demostrado que las soluciones hiperbáricas dan lugar a una distribución más rápida en un nivel dermatómico más alto con menos variación en los picos de bloqueo sensitivo y motor comparado con las soluciones isobáricas. Por ello, con el fin de producir una anestesia intradural más previsible y fiable, varios anestésicos locales se han formulado como soluciones hiperbáricas para administración intratecal ( ejemplo :la prilocaína ) 8
- Gracias a la mayor baricidad pueden realizarse diversas técnicas: 1) Silla de montar: Para realizar una anestesia en silla de montar con soluciones hiperbaras se efectúa la punción con el paciente sentado, permaneciendo de 1 a 3 minutos en esta posición y después en decúbito dorsal con la espalda ligeramente elvada . En decúbito dorsal , cuando se practica una inyección por debajo de L4 , la solución tiene una migración caudal y produce una raquianestesia baja. Si la inyección se realiza por encima de L3 , la migración cefálica del anestésico hacia la parte alta de la concavidad dorsal ( T5 ) produce un bloqueo alto. La extensión es completa , por lo gnal , a los 30 minutos de administrado el anestésico. 2) Un bloqueo unilateral Se realiza colocando al paciente en decúbito lateral sobre el lado a intervenir , en el momento de aplicar la inyección . Si la intervención requiere que el paciente esté en decúbito dorsal , la difusión del anestésico será bilateral , aunque la máxima impregnación se haya producido en el lado elegido . ( esta difusión es más discreta que cuando se busca la unilateralidad con sustancias hipobaras inyectadas a mayores volúmenes ) . Incluso cuando no se cambia de postura el paciente después de la inducción , no es seguro que pueda evitarse el bloqueo simpático bilateral .
2.- Solución hipobárica :
- Las soluciones de anestésicos locales se convierten en hipobaras añadiendo agua destilada ( ejm : seprepara añadiendo a 2 ml de bupi 0,75 % , 8ml de agua destilada . En este caso queda una concentración de bupi 0,15 % ( 1,5 mg / ml ); Si pensamos que el bloqueo motor puede resultar insuficiente ( lo que implicaría por ejemplo en cirugía prótesis dificultad de colocación ) se utiliza una concentración mayor de anestésico local al 0,25 % ( bupi 0,5 % + 5 ml de agua destilada )).
- Es mucho menos utilizada que la técnica hiperbár
- El principio por el que se rige es el que soluciones menos densas que el líquido cefalorraquídeo lo sobrenadan Þocuparán las zonas más elevadas para una posición dada
3.- Solución isobárica :
- Se denomina solución isobárica a la solución que tiene la misma densidad que el líquido cefalorraquídeo (tienen una baricidad de 1.0000 )
- No obstante en la práctica clínica recordar que a pesar del nombre isobaro, un anestésico local isobaro tiene menor baricidad que el líquido cefalorraquídeo = Las soluciones de anestésicos locales tienen (La densidad de la solución “isobárica” – 0.99964 g / ml – es ligeramente hipobárica en relación al líquido cefalorraquídeo ) 9
- A diferencia de las soluciones hiperbaras, en la que se acepta que la extensión del bloqueo anestésico se modifica por la postura del paciente10, las soluciones isobáricas parecen tener la ventaja de una diseminación predecible a través del LCR que es independiente de la posición del paciente 11
- Es interesante reseñar que las soluciones isobáricas se extienden menos desde el sitio de inyección 12 . Ello implica : 1) La extensión del bloqueo sensitivo es menos rápida que cuando se emplean sustancias hiperbáricas 13, 14.Luego se alcanza ± parecido nivel .No se sabe por qué este hecho. 2) . Los anestésicos locales isobáricos administrados por vía intradural se asocian a menos cambios hemodinámicos en comparación con las soluciones hiperbáricas15
Las anestésicos locales isobáricos son particularmente útiles cuando se requieren niveles de anestesia menores de T10 . Las soluciones isobáricas, para producir niveles de anestesia torácica media o torácica alta, requerirán dosis y volúmenes mayores y se usan con menos frecuencia.- Es interesante remarcar que hay importantes variaciones en la densidad del líquido cefalorraquídeo en situaciones clínicas lo que conlleva cambios en la baricidad :
1.- Entre el varón y la mujer : los hombres tienen más densidad del líquido cefalorraquídeo – 16
2.-Entre mujeres embarazadas y no embarazada s17
3.-Entre mujeres pre o postmenopáusicas18 se infiere que el sexo, el embarazo la situación menopáusica influye en la extensión de la anestesia intradural .
4.-En cambios de temperatura : la comparación de las densidades de los anestésicos locales determinadas a 25ºC con la densidad del líquido cefalorraquídeo a 37ºC es poco sólida desde un punto de vista científico, por lo que se debería tener en cuenta la dependencia de la temperatura cuando se describe la baricidad del anestésico local19.
Cuanta mayor sea la densidad del líquido cefalorraquídeo será mayor la extensión del bloqueo intradural 20
B.-Dosis de los anestésicos locales administradas por vía intratecal . La dosis afecta significativamente la extensión de la anestesia independientemente de la concentración y el volumen .De hecho , actualmente se considera como el factor más importante en la extensión del anestésico intradural21, 22, 23
C.-Presencia de sustancias coadyuvantes
- La asociación de opioides intradurales u otras sustancias administradas intraduralmente en la solución administrada puede pueden disminuir la baricidad de estos últimos 24 y, en consecuencia, alterar la distribución de la solución en el líquido cefalorraquídeo alterando por ello la extensión del bloqueo .
- La vasoconstricción producida por la adrenalina reduce el aclaramiento vascular de la sustancia del espacio epidural, e indirectamente incrementa la concentración de la sustancia en el líquido cefalorraquídeo
- La analgesia obtenida es superior a la obtenida con los opioides por vías sistémicas , especialmente sobre el denominado dolor dinámico , es decir el , el agravado con el movimiento25. Asimismo los anestésicos locales administrados a través de un bloqueo intradural proporcionan ventajas adicionales secundarias al bloqueo de la transmisión nerviosa desde los tejidos lesionados: 1) la supresión de la hiperactividad simpática que participa en el fenómeno de wind-up y en la cronicidad de los fenómenos dolorosos ; 2) la vasodilatación regional, por lo que se atenúa el dolor de origen isquémico y mejora la cicatrización; 3) la supresión de una serie de mecanismos neuroendocrinometabólicos inducidos por el dolor ; 4) un efecto antiinflamatorio . Ello permite : A) en situaciones de dolor agudo como el dolor postoperatorio en la que realice una analgesia intradural del dolor postoperatorio : disminuir la reacción inflamatoria, la intensidad del dolor y el uso de analgésicos intravenosos26 . Ello conlleva una disminución de las complicaciones orgánicas asociadas al dolor postoperatorio ( disminuye la incidencia de trombosis venosa profunda , embolismo pulmonar , requerimientos transfusionales, neumonías y depresiones respiratorias ) 27 así como una menor incidencia de efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides ( Ejm : náuseas y vómitos, íleo ); B) en situaciones de dolor crónico : alivio del dolor neuropático y disminución de los efectos indeseables asociados a otros analgésicos como los opioides
Tabla 1. Beneficios e inconvenientes de la analgesia neuroaxial -epidural , intradural – en comparación a la analgesia con opioides por vía intravenosa
- Al igual que en los bloqueos nerviosos periféricos es la dosis total y no la concentración/volumen el principal determinante de los efectos clínicos
El uso de anestésicos locales a través de la vía intradural se usan:
1.- En alivio del dolor agudo (ejemplo: en el dolor postoperatorio): Son la alternativa terapéutica que proporciona la mejor calidad en el tratamiento farmacológicod del dolor agudo en procedimientos que involucran el abdomen, el periné, y las extremidades inferiores. No obstante, la mayor calidad analgésica se ve contrarrestada por la más alta frecuencia de efectos indeseables( Ejm:en relación con el bloqueo epidural existe con el bloqueo intradural más índice de depresión respiratoria , retención urinaria , náuseas y vómitos y prurito) .
2.-En alivio del dolor crónico: En dosis adecuadas son un complemento excelente de los opioides intratecales y funcionan especialmente bien para el dolor neuropático. En el paciente terminal que está postrado en cama y no se opone a la debilidad de las extremidades inferiores, se pueden usar dosis más altas de anestésicos locales para proporcionar una analgesia profunda sin efectos secundarios cognitivos. Se deben prever medios de apoyo para evacuar los intestinos y orinar.
- y del canal óseo vertebral por el espacio epidural espinal
- En el adulto, el saco dural se extiende desde el agujero occipital (foramen magnun) del hueso occipital hasta la segunda o tercera vértebra sacra ( ello condiciona que las últimas raíces nerviosas de los nervios espinales se encuentren en pleno espacio epidural espinal) . El extremo superior se fija en la cara posterior de los cuerpos vertebrales de las segunda y tercera vértebra cervical y alrededor del agujero occipital. El extremo inferior se fija con el ligamento sacro-coccígeo.
* El ligamento sacrococcígeo o ligamento coccígeo de la médula es la porción del filum terminale que se fusionan con la duramadre espinal y se extienden desde el final del saco dural hasta la primera vértebra coccígea , fijándose en la zona posterior del conducto sacro.
* El filum terminale es un filamento de tejido conectivo de unos 20 centímetros de largo que se inicia en el extremo del cono medular. De éstos, los primeros 15 centímetros proximales a la médula están recubiertos por piamadre espinal y aracnoides espinal que se extienden hasta el borde caudal de la segunda vértebra sacra . Los siguientes 15 cm corresponden al ligamento sacrococcígeo
-
- El saco dural no tiene un espesor uniforme a lo largo de su extensión. Posee 1 mm de espesor en la región cervical, pero se reduce progresivamente hacia la región lumbar, en la que mide 0,32 mm.
- En su superficie externa, el saco dural está en contacto con la grasa epidural y los plexos vasculares ubicados dentro del espacio epidural . Hay zonas de este saco dural en contacto con grasa y vasos epidurales, y otras en contacto con el periostio del conducto vertebral y con el ligamento amarillo.
- El saco dural no está totalmente libre dentro conducto vertebral. Está anclado al conducto vertebral en toda su extensión por formaciones fibrosas que cruzan el espacio epidural y que se denominan ligamentos meningo-vertebrales anteriores, laterales y posteriores. Estos ligamentos también reciben otras denominaciones: los anteriores se mencionan como ligamentos de Hofmann y los posteriores como ligamentos de Giordanengo2.
- Ligamentos meningo-vertebrales anteriores o ligamentos de Hofmann: Unen el saco dural por delante al ligamento longitudinal posterior. Este último es más resistente en las regiones cervical y lumbo-sacra, siendo más débil en la región torácica. En algunos pacientes, dividen de forma incompleta al espacio epidural anterior en dos partes. Estos ligamentos anteriores tienen una orientación cráneo-caudal, salvo entre la octava y novena vértebra torácicaque pueden tener una dirección horizontal. Su longitud puede variar entre 0,5 a 29 mm. En la zona del fondo del saco dural, estas adherencias son más numerosas y gruesas, y forman una especie de tabique medio incompleto y fenestrado denominado ligamento sacro-dural o ligamento anterior de la duramadre de Trolard. Los fascículos más inferiores de ese tabique no se desprenden del fondo del saco dural, sino del filum terminale externo o ligamento sacro-coccígeo que continúa hasta fijarse en la última vértebra sacra o bien, más caudal, en la primera vértebra del cóccix.
- Los ligamentos meningo-vertebrales laterales y posteriores ( ligamentos de Giordanengo ) son más delgados y no alteran la libre circulación de los líquidos inyectados dentro del espacio epidural espinal
- El saco dural, por los lados, también se adhiere a los agujeros de conjunción (foramen intervertebral) por medio de puentes fibrosos que se extienden desde los manguitos durales. Éstos son prolongaciones tubulares que envuelven a las raíces nerviosas y al ganglio espinal ; son cortas en la región cervical y se hacen más largas, al aumentar la oblicuidad de las raíces nerviosas, en la región lumbar. En la región cervical, donde los nervios radiculares cervicales son cortos y el movimiento vertebral es más amplio, los manguitos durales se encuentran fuertemente adheridos al periostio de las apófisis transversas adyacentes. En la región lumbosacra no existe adherencia entre la duramadre espinal de los manguitos durales y el periostio del foramen intervertebral; el tejido adiposo permite una conexión laxa entre el espacio epidural espinal y el compartimiento paravertebral ​
Figura 3 . Saco dural a nivel del foramen intervertebral ( en columna lumbar ) . El saco dural emite unas expansiones laterales o manguitos durales que se adelgazan progresivamente y envuelven las raíces de los nervios raquídeos, hasta su salida por los forámenes intervertebrales . Su disposición, así como la particular anatomía de estos forámenes, deben tenerse en cuenta en las anestesias transforaminales.
-
- El saco dural presenta en su interior una superficie interna lisa y uniforme que se corresponde con la aracnoides espinal . Existen prolongaciones de tejido conectivo que unen la aracnoides espinal con la piamadre espinal, llamadas trabeculado aracnoideo o aracnoides trabecular. Por delante y por detrás de la médula, estos filamentos miden de tres a cuatro milímetros de longitud y su dirección es antero-posterior; a los lados, la aracnoides trabecular forma una verdadera membrana, los ligamentos dentados, que en número de veintidós se desarrollan en la región torácica y fijan a la médula por sus laterales. Los ligamentos dentados presentan dos orificios para las raíces nerviosas dorsales y ventrales de los nervios raquídeos. Su borde medial se continúa con el tejido conjuntivo subpial de la médula, y el lateral forma una estructura plana triangular cuyos vértices se fijan de forma discontinua a la aracnoides laminar. Los últimos ligamentos dentados se encuentran entre la salida del decimosegundo nervio espinal dorsal y el primero lumbar. Todas estas fijaciones centran a la médula dentro el saco dural.
- Inervación del saco dural 3. : La duramadre está inervada por nervios de naturaleza simpática y sensitiva. A.- Saco dural anterior: la duramadre espinal ventral está inervada por un plexo nervioso denso que tiene una distribución longitudinal. Este plexo recibe contribuciones de los nervios sino-vertebrales, del plexo nervioso del ligamento longitudinal posterior y del plexo nervioso que rodea a las ramas de las arterias radiculares. B.-Saco dural posterior : La inervación en la duramadre dorsal es mucho menor y no se han encontrado evidencias de que sus ramas formen un plexo. En los humanos, los nervios de la duramadre ventral pueden dar ramas a cuatro segmentos metaméricos por encima y por debajo de su punto de entrada, con un gran entrecruzamiento entre sus ramas nerviosas vecinas. La presencia de sustancia “P” inmuno-reactiva en la duramadre espinal sugiere que puede haber nervios sensitivos involucrados en la transmisión del dolor
- Propiedades del saco dural : 1) Las fibras, en particular las elásticas, aportan propiedades viscoelásticas al saco dural. El mayor estiramiento permite una compresión radial sobre su circunferencia y facilita la acomodación de los cambios dinámicos de volumen de líquido cefalorraquídeo​ ;2 ) Con respecto a la permeabilidad del saco dural, la duramadre espinal es una estructura totalmente permeable, que aporta resistencia mecánica, y la lámina aracnoidea es una estructura semipermeable, que actúa como barrera a la libre difusión de moléculas con limitada resistencia mecánica. La aracnoides espinal puede presentar un 90% de la resistencia al libre paso de moléculas, propiedad que responde a los múltiples planos superpuestos de células aracnoideas y a las fuertes uniones intercelulares
2) El líquido cefalorraquídeo
3) La Barrera sangre-aracnoides
2.- La médula espinal y la cola de caballo
Figura 4. Médula espinal y cola de caballo en la columna lumbar
- La médula espinal termina en el cono medular habitualmente a nivel de LI ó LII ( puede variar hacia arriba en los individuos altos – hasta la vértebra torácica TXII – y hacia abajo en los de corta estatura – hasta LIII ) .
- De ella parten las raíces motoras y sensitivas que se desplazan hacia abajo y hacia los lados en el conducto raquídeo hasta salir por los agujeros intervertebrales. Antes de entrar en este conducto la raíz se sitúa en el receso lateral junto a la superficie interna del pedículo, lugar frecuente de compresión por osteofitos y fragmentos de disco intervertebral.
- La médula espinal no se encuentra libre en el interior del conducto raquídeo, ya que a través de las aracnoides espinal . y la piamadre espinal se establecen unos tabiques que la fijan a la duramadre espinal . De estos tabiques destacan 2 anteroposteriores , de los cuales el dorsal, más desarrollado , forma el septo aracnoideo dorsal . De la misma manera adquieren una gran importancia unos ligamentos laterales que adoptan una disposición escalonada que les ha valido la denominación de ligamentos dentados. Dichos ligamentos se implantan en toda la amplitud lateral de los cordones lateramels medulares y al saltar hacia la duramadre espinal encuentran a su paso el anillo formado por las raíces de los nervios espinales que impiden una implantación continua sobre la duramadre . Asimismo, el cono medular se ancla a la duramadre espinal en S2 mediante una prolongación de piamadre espinal, el fillum terminale.
- Por debajo del cono medular el canal raquídeo estará ocupado exclusivamente por tramos descendentes de las raíces de los nervios espinales de los nervios raquídeos lumbares , de los nervios raquídeos sacros y de los nervios raquídeos coccígeos . El conjunto se denomina cola de caballo. Esta cola de caballo está envuelta por el saco dural espinal
Figura 5. Extremo inferior del canal lumbar (vista tras laminectomía, es decir, tras extirpación de los arcos vertebrales del las vértebras lumbares y las vértebras sacras ) Modificado de 4 .El saco dural engloba la cisterna lumbar que contiene líquido cefalorraquídeo y la cola de caballo. Los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos lumbares están situados dentro de los forámenes intervertebrales, pero los ganglios sensitivos de los nervios raquídeos sacros (S1-S5) se hallan en el conducto sacro.RECORDAR :1) En la región lumbar, los nervios que salen de los forámenes intervertebrales discurren por encima de los discos intervertebrales a ese nivel; por lo tanto, la hernia del núcleo pulposo tiende a presionar sobre los nervios que se dirigen a niveles inferiores (Ejm : la protrusión medial a nivel del disco LIV-LV raramente afecta al nervio raquídeo lumbar L4 pero sí puede afectar al nervio raquídeo lumbar L5 y a veces a los nervios raquídeos sacros S1-S4 ) . 2) Las raíces de la cola de caballo ocupan las regiones más dorsales dentro del saco dural . Sin embrago esta disposición depende de la posición del paciente (decúbito dorsal o lateral) y de la flexión de las piernas, que produce un desplazamiento ventral de las raíces. En esta posición se reducen las posibilidades de ocasionar lesiones nerviosas por punción.
3.- Las raíces de los nervios espinales
- Las raíces nerviosas son la parte del nervio espinal que comunican el nervio raquídeo propiamente dicho con la con la médula espinal .
Figura 6. . Partes del nervio espinal . Los nervios espinales presentan 2 zonas claramente diferenciadas : 1) las raíces nerviosas y 2) el nervio raquídeo o espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior: 1) Los ramos meníngeos inervan meninges espinales. 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos del tronco simpático . 3) Los ramos posteriores inervan los músculos profundos del dorso del tronco y la piel de esta región. 4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En relación a estos últimos cabe reseñar que los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos. Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación.
- Estas raíces discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico.
- Existen 2 raíces por cada nervio espinal :
1. La raíz posterior, sensitiva, emana de las astas postero-laterales de la médula, es más grande y posee un ganglio ovoideo que es el ganglio espinal.
- Las raíces dorsales recogen la información sensitiva y se unen a la médula en el bien delimitado surco posterolateral. El soma neuronal se encuentra a nivel del ganglio raquídeo, el axón se prolonga a lo largo del nervio periférico y las dendritas hacia la médula por las citadas raíces dorsales.
2. La raíz anterior, motora, es pequeña y emana de las astas antero-laterales de la médula.
- Las raíces ventrales o motoras emergen de una zona anterolateral más amplia. El soma de la segunda motoneurona se encuentra en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico.
- Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o nervio raquídeo mixto, que a su vez se divide en un tronco anterior y uno posterior. Este último, de menor tamaño, inerva la piel de la región dorsal del tronco y músculos axiales. El tronco anterior inerva la región cutánea anterolateral del tronco y extremidades, así como los músculos de las mismas, y conecta con los ganglios simpáticos.
- Ambas raíces se encuentran rodeadas por líquido cefalorraquídeo, cubiertas por piamadre espinal y aracnoides espinal, y son irrigadas por una red capilar dependiente de las arterias radiculares.
4.-Estructuras vasculares como las arterias de la médula espinal y las venas espinales
NERVIOS ESPINALES O NERVIOS RAQUÍDEOS
Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de nervios pertenecientes al SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN que nacen de la médula espinal . Más específicamente, son un total de 31 pares de nervios cuya función es inervar todo el cuerpo excepto la cabeza y algunas zonas del cuello ( en esta última hay que reseñar el papel del nervio trigémino y del plexo cervical superficial) mediante una raíz sensitiva, que es la responsable de la sensibilidad de la zona que inervan y una raíz motora, que permite la contracción de los músculos de control automático.
Figura 1. Distribución de los nervios espinales . Los nervios espinales son 31 pares de nervios mixtos que se disponen segmentariamente alrededor de la médula espinal mediante la siguiente distribución : 8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12 nervios torácicos (T1-T12), 5 nervios lumbares (L1-L5), cinco nervios sacros (S1-S5) y un nervio coccígeo (Co). Estos nervios se denominan numerándolos de arriba hacia abajo según la región a la que pertenecen
Los nervios espinales, tras nacer en la médula espinal , emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del hueso occipital ) y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos del tronco y las extremidades . En este sentido , los nervios espinales se encuentran situados en un orden correspondiente a los dermatomas del cuello y del tronco. Así , cada nervio corresponde también al segmento corporal inervado por él (Fig. 3). Como resultado el conocimiento de la relación entre el segmento nervioso y su distribución permite, de acuerdo con las manifestaciones clínicas, valorar qué zona de la médula espinall puede encontrarse dañada.
Figura 2 . Origen de los nervios espinales . Los nervios espinales, tras nacer en la médula espinal, emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción (a excepción del primer nervio espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del hueso occipital) y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos del tronco y las extremidades . La porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales constituye un segmento de la médula espinal que se corresponde con los nervios espinales que surgen de él. Los segmentos de la médula espinal se numeran por los puntos de salida de sus nervios espinales asociados ( * Recordar: 1) No necesariamente existe una correlación numérica con el elemento esqueletico asociado ; 2) Las raíces espinales ventrales y dorsales de cada segmento medular se unen antes de salir en un único paquete (el nervio espinal propieamente dicho) por los agujeros de conjunción correspondientes. Hasta la vértebra cervical CVII salen por el agujero de conjunción superior a su vértebra, y por debajo de la vértebra cervical CVII salen los nervios C8 y, por ello, ya a nivel dorsal y lumbar cada nervio sale por debajo de la vértebra que le da nombre).
Figura 3 . Nervios espinales y segmentos corporales inervados por ellos (dermatoma). El área de piel inervada por un solo nervio raquideo y su ganglio espinal. Los patrones dermatómicos segmentarios están bien conservados en la pared torácica pero no en las extremidades a causa de la rotación embriológica de los miembros a medida que crecen desde el tronco. Es interesante reseñar que los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia completa deben lesionarse más de un nervio espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal. POr otra parte los dermatomas se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco y de forma longitudinal en las extremidades.
Los nervios espinales son mixtos, es decir , tiene fibras motoras y sensitivas . Asimismo, poseen fibras pertenecientes al sistema nervioso simpático . De esta manera , los nervios espinales están formados por dos raíces procedentes de la médula espinal, una posterior sensitiva donde se encuentra el ganglio de la raíz dorsal ( GRD) y otra anterior o motora. Estas dos raíces se unen y forman el tronco del nervio espinal que emerge del canal vertebral por el agujero intervertebral correspondiente
Figura 4. Partes del nervio espinal . Los nervios raquídeos presentan 2 zonas claramente diferenciadas : 1) las raíces nerviosas y 2) el nervio raquídeo o espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio de la raíz dorsal ( GRD) . Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio de la raíz dorsal ( GRD) las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior: 1) Los ramos meníngeos (también conocidas como nervios sinuvertebrales (de Luschka), nervios recurrentes de Luschka o nervios recurrentes meníngeos : Son una serie de nervios de pequeño calibre que parten del nervio espinal cerca de la bifurcación de éste en los ramos posterior (dorsal) y anterior (ventral). Estos ramos presentan una raíz espinal y una raíz simpática Estos ramos vuelven a entrar por el foramen cruzando el cuerpo vertebral caudal al pedículo vertebral. Junto a los ramos comunicantes vinculan el nervio espinal y el tronco simpático aportando la inervación simpática al ligamento vertebral común posterior, a la superficie ventral de la duramadre espinal y al anillo fibroso del disco intervertebral. . 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos del tronco simpático . Más específicamente , el ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal . La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión . Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. ( Reseñar : del tronco simpático se emite un ramo comunicante gris que conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático . Estos axones se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. En este ramo sus fibras nerviosas carecen de mielina. Este ramo conecta con el nervio espinal y es más proximal que el ramo comincante blanco . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos – es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras – ); 3) Los ramos posteriores : Son los más delgados y su distribución está destinada a las regiones dorsales del cuello – inervan los Músculos de la región posterior del cuello o músculos de la nuca– y del tronco -inervan los músculos de la pared torácica posterior en el plano intermedi y los músculos de la pared torácica posterior en el plano profundo– y la piel de esta región. 4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En relación a estos últimos cabe reseñar que los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos. Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación.
*Saber : Cada nervio raquídeo tiene un ramo comunicante gris . Asimismo , los nervios torácicos o nervios raquídeos torácicos y los nervios raquídeos lumbares L1 y L2 tienen además del ramo comunicante gris un ramo comunicante blanco. En cambio, los nervios raquídeos cervicales , nervios raquídeos lumbares L3, L4 y L5 , nervios raquídeos sacrosy los nervios raquídeos coccígeos no tienen ramo comunicante blanco . En estos casos, los ganglios con los que se conectan reciben fibras preganglionares a través del tronco simpático .
Figura 5. Esquema de un nervio raquídeo y un ganglio simpático , componente del tronco simpático 1) El ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal. La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión del tronco. Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. 2) El ramo comunicante gris conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático que se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. Es posteromedial y sus fibras nerviosas carecen de mielina.; 3) los nervios eplácnicos conducen los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal y no hacen sinapsis en el tronco simpatico sin hacer sinapsis para alcanzar los ganglios prevertebrales
Figura 6. Componentes del nervio espinal. El nervio espinal tiene 3 componentes:1) el motor, 2) el sensitivo, 3) el simpático. 1. Componente motor . Varias raicillas abandonan el surco anterolateral de la médula espinal y se unen para formar cada raíz motora. Las fibras que atraviesan estas raíces surgen de las células del asta anterior e inervan los músculos esqueléticos. 2. Componente sensorial . Las fibras sensoriales conducen estímulos nociceptivos . Los cuerpos celulares de estas fibras se encuentran dentro de los ganglio de la raíz dorsal ( GRD) con axones que ingresan al surco posterolateral del cordón a través de varias raicillas. Las fibras que transmiten sensibilidad articular o de posición y algunas fibras táctiles se vuelven cefálicas en las columnas dorsales y no hacen sinapsis antes de alcanzar los núcleos gráciles y cuneados en la unión cervicomedular. Las fibras de dolor y temperatura hacen sinapsis en la sustancia gelatinosa y se cruzan para ascender en el tracto espinotalámico dorsal. Las fibras táctiles entran, hacen sinapsis y se cruzan para ascender en el tracto espinotalámico ventral. 3.- Componente simpático . El componente simpático de los 31 nervios espinales mixtos deja la médula espinal a lo largo de solo 14 raíces motoras ( ver sistema nervioso simpático ) . Las células de origen se encuentran en la columna de células intermediolaterales que se extiende a lo largo de los segmentos torácico y superior del cordón lumbar. Las fibras salen de la médula con las 12 raíces motoras torácicas y las primeras dos lumbares, entran en el nervio espinal mixto respectivo y salen rápidamente de él como ramas blancas. Las ramas blancas pasan anteriormente al ganglio del tronco simpático correspondiente. La sinapsis puede ocurrir dentro del ganglio con el que está asociada la rama, y las fibras posganglionares vuelven al nervio espinal mixto como una rama gris. Sin embargo, con mayor frecuencia, las fibras que ingresan al ganglio a través del rami blanco pasan a distancias variables hacia arriba o hacia abajo de la tronco simpático para sinapsis a niveles más altos o más bajos. Las fibras posganglionares pasan a lo largo de las ramas grises hacia los nervios espinales mixtos cervicales, lumbares inferiores o sacrococcígeos que no tienen ramas blancas. Las glándulas sudoríparas, los vasos sanguíneos y los erectores pili están inervados también en un patrón segmentario.
Figura 7. Relaciones y distribución del nervio espinal. Las dos raíces espinales se reúnen en el foramen intervertebral, entre los pedículos del arco vertebral, por detrás del cuerpo vertebral y del disco intervertebral y por delante de las apófisis articularea . El extremo proximal del nervio está envuelto por la terminación de la duramadre. En el foramen intervertebral se relaciona con la arteria radicular, los plexos venosos y el tejido adiposo del espacio epidural espinal. Distribución : El nervio espinal origina: 1) un ramo meníngeo del nervio espinal (también conocida com nervios sinuvertebral (de Luschka), nervio recurrente de Luschka o nervio recurrente meníngeo sinuvertebral) en la proximidad del foramen intervertebral. Este ramo presenta una raíz espinal y una raíz simpática. Junto a los ramos comunicantes que vinculan el nervio espinal y el tronco simpático, aportan inervación simpática al ligamento vertebral común posterior, a la superficie ventral de la duramadre espinal y al anillo fibroso del disco intervertebral . 2) El ramo comunicante blanco se ubica entre el nervio espinal y el tronco simpático. Está formado por las fibras preganglionares (presinápticas) del sistema simpático (mielinizadas) y se encuentra presente en los niveles entre el primer nervio torácico y el segundo nervio lumbar. En la cercanía del foramen intervertebral, cada nervio espinal se divide en sus dos ramos terminales. 3) El ramo anterior del nervio espinal es el más voluminoso de ambos y sus divisiones se dirigen a las regiones anterolaterales del cuello y del tronco y a la totalidad de los miembros, siguiendo una distribución metamérica. 4) El ramo posterior del nervio espinal es el más delgado y su distribución está destinada a las regiones dorsales del cuello y del tronco. Esta división se produce por fuera de la columna vertebral, excepto a nivel del sacro( Aquí las ramas anteriores y posteriores de los cuatro primeros nervios sacros salen del sacro por los forámenes sacros anteriores y posteriores, respectivamente ) . Algunos ramos anteriores de los nervios espinales se unen entre sí formando un plexo nervioso que, a su vez, originan nervios, por medio de los cuales se distribuyen las fibras sensitivas y motoras en una región determinada. Relaciones entre el nervio espinal y los ganglios del tronco simpático . Al tronco simpático llegan fibras simpáticas presinápticas procedentes de las células del asta lateral de cada segmento de la médula espinal . Más específicamente,. de los cuerpos celulares presinápticos ubicados en el asta lateral de los los segmentos T1 a L2, de la médula espinal salen axones que abandonan la médula espinal a través de las raíces ventrales de los nervios raquídeos Estas fibras acompañan a las fibras somáticas motoras de los doce pares de nervios raquídeos torácicos y de los dos primeros pares de nervios raquídeos lumbares– . Casi inmediatamente después , todas las fibras simpáticas presinápticas dejan los ramos anteriores de estos nervios raquídeos y pasan a los troncos simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos ( fibra mielínica ) para llegar a los ganglios paravertebrales de la cadena simpática. Por otra parte del tronco simpático salen las fibras poststganglionares eferentes (que no son mielínicas ) . Estas fibras conectan de nuevo con el nervio espinal a través del ramo comunicante gris ( es más proximal que el ramo comunicante blanco) . Las fibras del ramo comunicante gris son las que se distribuyen por medio del nervio raquídeo hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos ( es decir , son vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras ) .
Los nervios espinales se oponen a los nervios craneales . Estos últimos nacen del encéfalo , no pasan por la médula espinal y constituyen la parte del sistema nervioso periférico que relaciona directamente el encéfalo con las estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. El resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del sistema nervioso central con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos
Tabla 1 . Diferencias entre los nervios craneales y los nervios espinales
Las raíces anterior y posterior de los nervios espinales y sus cubiertas reciben irrigación de las arterias radiculares posterior y anterior, que discurren a lo largo de dichas raíces . Las arterias radiculares no llegan a las arterias espinales, anterior o posteriores. Las arterias medulares segmentarias reemplazan a las arterias radiculares en los niveles irregulares en que están presentes. La mayoría de las arterias radiculares son pequeñas y sólo irrigan las raíces nerviosas; sin embargo, algunas pueden contribuir a la irrigación de partes superficiales de la sustancia gris en los cuernos posterior y anterior de la médula espinal
SUBCATEGORÍAS
El conocimiento de los NERVIOS ESPINALES O NERVIOS RAQUÍDEOS implica saber una serie de generalidades
Los nervios espinales o nervios raquídeos son un total de 31 pares de nervios que nacen en la médula espinal, y se…
Los trastornos de las raíces nerviosas- es decir , las zonas de los nervios espinales que discurren desde cada…
de la columna cervical
La columna cervical es la porción más alta de la columna vertebral. Está formada por siete vértebras que se llaman CI, CII,.. CVII localizadas entre la cabeza y la columna torácica . Al igual que el resto de la columna vertebral tiene la difícil misión de ser una estructura de movilidad y soporte de carga aunque, de estas funciones, destaca la movilidad .
Figura 1. Columna cervical
El conocimiento de la anatomía de la columna cervical es fundamental a la hora de realizar diferentes técnicas intervencionistas en el cuello como :
- BLOQUEO PARAVERTEBRAL CERVICAL
- BLOQUEO DEL PLEXO CERVICAL PROFUNDO
- TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLOo TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIOREs
- TÉCNICAS NEUROAXIALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
- TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLOo TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
- BLOQUEOS DE LAS FACETAS CERVICALES
- BLOQUEOS FASCIALES EN EL CUELLO
Para su estudio existen técnicas de imagen para el estudio del dolor en el cuello como son la radiografía convencional , la ecografía de la columna vertebral cervical y la resonancia magnética -RM O RMN-
Contenido del artículo
La columna cervical contiene 7 vértebras. Cada vértebra, excepto la primera, constan de un cuerpo vertebral anterior que da estabilidad y soporte, y un anillo posterior que contiene las apófisis articulares que forma la articulación con la vértebra adyacente. Entre dos vértebras adyacentes hay un disco intervertebral y dos articulaciones intervertebrales que permiten la movilidad guiada y limitada. El canal espinal contiene la médula espinal. La columna cervical soporta la cabeza , protege a la médula espinal y a los nervios espinales nervios espinales y limita los movimientos del cuello
Componentes de la columna cervical
Vértebras cervicales
- Son las vértebras más pequeñas y móviles de la columna vertebral y se caracterizan por la presencia de un foramen en cada proceso transverso y por tener un pequeño pero relativamente ancho cuerpo vertebral
- Estos huesos localizados en el cuello forman parte de la columna vertebral y sirven para sostener la cabeza y proporcionar la flexibilidad necesaria para posicionarla
Figura 1. Columna cervical. Las vértebras cervicales típicas (CIII-CVII) cuentan con un cuerpo más pequeño, más ancho en sentido lateral que anteroposterior cuya cara anterior es cóncava. El agujero vertebral es de un tamaño considerable y de forma triangular. Las apófisis transversas tienen agujeros transversos por donde pasan las arterias vertebrales. Las apófisis articulares tienen caras superiores dirigidas en forma posterosuperior; las caras inferiores se encuentran dirigidas en sentido anteroinferior. Las apófisis espinosas son cortas, bífidas. En especial las apófisis espinosas de CVI y CVII son las más largas y se pueden palpar en flexión completa del cuello. Las dos primeras vértebras cervicales son diferentes al resto y son descritas detalladamente a continuación por cuanto son vértebras cervicales atípicas
- ¿ Qué vértebras la componen ? De CI a C VII. CI y CII son atípicas:
– ATLAS.- Primera vértebra cervical – . Del griego «soportar», joven Titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros el peso de los Cielos. Es una vértebra que que sirve de eje. Tiene forma de anillo. Su diseño permite que la cabeza se mueva hacia delante y hacia atrás. No tiene cuerpo vertebral ni apófisis espinosa : es una vértebra con dos masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior. En las masas laterales se encuentran las carillas articulares superiores, con una forma cóncava que permite que se articulen con los cóndilos occipitales, formando la articulación atlanto-occipital que posibilita la flexión y extensión generando el movimiento de afirmación o ?SI? de la cabeza y cierto movimiento lateral. Misión : Transporta el cráneo y rota sobre las carillas articulares superiores planas grandes de CII
– AXIS.- Segunda vértebra.cervical . Es la vértebra cervical más fuerte. La característica que la distingue es la apófisis odontoides, que se proyecta superiormente desde su cuerpo y proporciona un pivote alrededor del cuál gira el atlas y mueve el cráneo ( ver articulación atlantoaxial : permite el movimiento de la cabeza lateralmente generando la afirmación ?NO?) . Esta vértebra se asienta detrás del atlas y está diseñado para girar.
– CIII, CIV,CV,CVI y CVII : De sus características destacar que su cuerpo vertebral es más pequeño y más ancho de lado a lado que anteroposteriormente, la cara superior es cóncava y la inferior convexa. Su foramen vertebral es grande y triangular. Poseen apófisis transversas por donde pasan las arterias vertebrales, excepto en CVII donde existe el agujero, pero la arteria vertebral no discurre por él. Sus apófisis articulares superiores tiene dirección superoposterior y las apófisis articulares inferiores dirección inferoanterior. Las apófisis espinosas de CIII a CV son cortas y bífidas; la de CVI es larga, pero la de CVII es más larga y fácilmente palpable
- Las vértebras cervicales, excepto las dos primeras, están conectadas con la vértebra adyacente por dos articulaciones facetarias cervicales en la parte posterior y una en la anterior (disco intervertebral). Los movimientos del cuello están guiados y limitados por estas articulaciones.
- Unidad funcional superior e inferior de la columna cervical
- La columna vertebral debe ser considerada como un todo, pero para su estudio se divide en unidades funcionales formadas por disco intervertebral, cuerpo vertebral, facetas articulares y ligamentos.
- De forma global la unidad funcional de la columna vertebral es el segmento vertebral formado por 2 vértebras adyacentes y el disco intervertebral que las une. . Dentro de este segmento se describe el complejo triarticular que está constituido por las facetas cervicales en la parte posterior y el disco intervertebral en la parte anterior. Dentro de esre segmento existen músculos y ligamentos que lo afectan
- La movilidad de la columna vertebral se produce en la unidad funcional.
- A diferencia de la columna dorsal o torácica columna dorsal y la columna lumbar cuyas unidades funcionales son bastante parecidas, la Columna Cervical está compuesta de dos unidades funcionales diferentes.
1.-UNIDAD FUNCIONAL SUPERIOR
- Está formado por el occipucio, CI (atlas) y CII (axis).
- Es la encargada de los movimientos propios de la cabeza sobre el cuello, por eso también se denomina a este segmento columna cráneo-cervical
- Este segmento no tiene discos intervertebrales .
- Esta región tiene movimientos propios:
- La articulación atlantooccipital permite la flexo-extensión cráneo-cervical. Sin embargo, a este nivel apenas se producen movimientos laterales o de rotación.
- La articulación atlantoaxial permite fundamentalmente movimientos de rotación. La extensión a este nivel es inviable, ya que el diente del axis incidiría sobre la médula espinal, lo que conllevaría un riesgo mortal.
2.-UNIDAD FUNCIONAL INFERIOR
- Está formado por las vértebras CIII, CIV, CV, CVI y CVII. Este segmento es similar al resto de la COLUMNA VERTEBRAL: dos vértebras adyacentes separadas por un disco intervertebral.
- El disco intervertebral de las vértebras cervicales tiene el núcleo pulposo situados en la zona anterior del mismo, mientras que en el resto de la columna tienen una localización central.
- Otra característica especial del segmento cervical inferior son las articulaciones uncovertebrales
- El complejo cervical inferior realiza los movimientos de flexión, extensión, rotaciones y lateralizaciones.
- Recordar : Las apófisis espinosas desde la vértebra cervical CV a la vértebra torácica T III son horizontales y más largas que las apófisis espinosas de las vértebras lumbares . Por ello el espacio epidural cervical está más profundo que en la región lumbar
Figura 2. Sección lontudinal de la columna cervical visualizando el canal espinal. Las líneas rojas discontinuas muestran dónde incide el haz de ultrasonido cuando se realiza una ecografia en corte longitudinal paramediano desde las láminas externas desde el lado lejano, produciendo reflejos en el escaneo .Las apófisis espinosas desde la vértebra cervical CV a la vértebra torácica T III son horizontales y más largas que las apófisis espinosas de las vértebras lumbares . Por ello el espacio epidural cervical está más profundo que en la región lumbar
Discos intervertebrales
Ligamentos de la columna cervical
Músculos de la columna cervical
Articulaciones de la columna vertebral cervical
Contenido de la columna cervical
Figura 2. . Contenido de la columna cervical ( modificado de1 )
1.- Elementos de protección del sistema nervioso central como son
1) Las meninges espinales y espacios meníngeos asociados
2) El líquido cefalorraquídeo
3) La barrera sangre-aracnoides
2.- La médula espinal
3.- Las raíces de los nervios raquídeos cervicales
4.-Estructuras vasculares como las arterias de la médula espinal y las venas espinales
Técnicas de imagen para el estudio de la columna cervical
Bibliografía
- El saco dural humano. Morfología de la dura-aracnoides espinal. Origen del espacio subdural espinal , por Reina, Miguel Angel; Pulido, Paloma; López, Andrés. en Rev. argent. anestesiol ; Vol. 65(3) , en las páginas 167-184, jul.-sept. , año 2007.
- Atlas de anatomía humana – , por F.H. Netter en 7ª Edición Tapa blanda – Editorial Elsevier , año 2019
SUBCATEGORÍAS
Ver DURAMADRE, ARACNOIDES Y PIAMADRE ESPINALES
Raíces de los nervios espinales0
ver NERVIOS ESPINALES O NERVIOS RAQUÍDEOS
Ver MÉDULA ESPINAL
Ver LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
3.-Delimita el denominado canal raquídeo por el que pasa la médula espinal
4.-Su longitud varía con la talla del individuo . Mide, en término medio , unos 73 a 75 cm de media en el hombre y 60-654 cm en la mujer . Esta ongitud disminuye en la vejez , como consecuencia del aplastamiento de los discos intervertebrales que aumentan la conncavidad anteroposterior: la cifosis
5.-A pesar que la columna vertebral debe ser considerada como un todo, para su estudio se suele dividiren las denominadas unidades funcionales de la columna vertebral : estas unidades están formadas por el disco intervertebral, el cuerpo vertebral, las facetas articulares y los ligamentos.
6.- Al igual que los huesos largos y planos, tiene una inervación autonómica y sensorial compleja
7.-Esta estructura : • Protege la médula espinal y los nervios raquídeos. • Soporta el peso del cuerpo sobre el nivel de la pelvis. • Proporciona un eje, parcialmente rígido y flexible, para el cuerpo, y una base sobre la cual se sitúa y gira la cabeza. • Desempeña un importante papel en la postura y la locomoción (el desplazamiento de un lugar a otro).
Su conocimiento es esencial a la hora de realizar una serie de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como son : 1) los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIMEDULARES , 2) los BLOQUEOS DE LAS RAÍCES ESPINALES ; 3) los BLOQUEOS PARAVERTEBRALES , 4) BLOQUEOS FASCIALES REALIZADOS EN LA PARED TORÁCICA POSTERIOR como el BLOQUEO RETROLAMINAR y el BLOQUEO EN EL PLANO DEL MÚSCULO ERECTOR DE LA COLUMNA. ESP – block )
VÉRTEBRAS
Las vértebras son cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. En este sentido , la columna vertebral está formada por 33 huesos individuales ( vértebras ) que se alinean entre sí por los llamados cuerpos vertebrales y por sus apófisis articulares. Entre una vértebra y otra existen núcleos de tejido conectivo laxo que se denominan discos intervertebrales
Figura 1. Vértebras .Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la columna vertebral. Las vértebras están numeradas y divididas en 5 regiones: columna cervical , columna dorsal o torácica, columna lumbar, sacro y cóccix
En los seres humanos hay 33 vértebras durante la etapa fetal y en la niñez (7 cervicales + 12 torácicas + 5 lumbares + 5 sacras + 4 del cóccix), y durante la etapa adulta sólo hay 24 debido a que los huesos del sacro y el cóccix se unen convirtiéndose en un hueso cada uno.Las vértebras se nombran por la primera letra de su región (cervical, torácica o lumbar) y con un número que indica su posición a lo largo del eje superior-inferior. Por ejemplo, la quinta vértebra lumbar (que es la más inferior, ubicada debajo de la cuarta vértebra lumbar) se llama vértebra L5.
Partes de la vértebra . Excepto la primera ( atlas ) y segunda vértetebras cervicales ( axis ) , que tienen una configuración algo especial, el resto de las vértebras muestra una estructura similar:
Figura 2 . Pártes de la vértebra ( representada por una vértebra lumbar ) . Todas las vértebras tienen: 1) un cuerpo – Parte anterior más voluminosa de la vértebra .Soporta el peso corporal . Su tamaño aumenta progresivamente sobre todo a partir de la vértebra torácica TIV para soportar el peso. Sus caras superior e inferior están recubiertas de cartilago hialino (restos del molde a partir del cual se han formado) excepto en la periferia, donde hay un reborde de hueso liso, el reborde epifisario– ; 2) un arco vertebral, – Es posterior al cuerpo vertebral. Consta de los pedículos (apófisis cortas y fuertes que unen el arco al cuerpo) y láminas (proyecciones posteriores planas y anchas de los pedículos que se unen en la línea media) derechos e izquierdos. El arco vertebral alberga y protege conjuntamente con la parte posterior del cuerpo la médula espinal y las raíces de los nervios espinales· al formar las paredes internas del agujero vertebral o foramen vertebral , 3) las escotaduras vertebrales superior e inferior -Conforman el agujero intervertebral, ( por esta última estructura salen los nervios espinales y vasos . Contiene el ganglio sensitivo de ese nervio espinal – ; 6) Las apófisis Presentan 7 apófisis: A.-Espinosa.- media, proyecta hacia abajo dsde el arco vertebral. Casi siempre cubre la vertebra inferior. Inserción para los músculos profundos del dorso (rotadores, multífidos y semiespinosos) que actúan como palancas moviend las vértebras. B.-2xTransversas.- se proyectan posterolateralmente dsd las uniones de los pedículos y las láminas. Inserción para los músculos profundos del dorso (rotadores, multífidos y semiespinosos) que actúan como palancas moviend las vértebras.C.- 4xArticulares.- dos superiores y dos inferiores, originadas tb en las uniones de los pedículos y láminas, cada una de ellas con una cara articular para las vértebras sup e inferior (articulaciones cigapofisarias).
Estructura de una vértebra : Las vértebras están constituidas por tejido óseo esponjoso , variable según la localización de la vértebra . El hueso esponjoso dispone sus trabéculas según líneas de fuerza , de presión o tracción a las que esté sometida la vértebra
Figura 3 . Vista medial izuierda de 2 vértebras adyacentes seccionadas longitudinalmente . Los cuerpos vertebrales constan principalmente de hueso esponhjoso – con trabéculas de sostén verticales altas unidas por otras horizontales cortas- recubierto por una capa relativamente delgada de hueso compacto . Los ” carílagos de crecimiento ” hialinos cubren las caras superior e inferior d elos cuerpos vertebrales , rodeados por anillos epifisarios óseos lisos . El ligamento longitudinal posterior , que cubre la cara posterior de los cuerpos vertebrales y une los discos intervertebrales , forma la parte anterior del conducto vertebral . Las caras lateral y posterior del conducto vertebral están formadas por los arcos vertebrales ( pedículos y láminas ) que se alternan con los agujeros intervertebrales y los ligamentos amarillos .
Vascularización de la vértebra: Las vértebras se encuentran ricamente vascularizadas . Los cuerpos vertebrales contienen gran cantidad de médula ósea ( elementos hematopoyéticos ) y una red vascular que la nutre muy importante. Vascularización arterial : 1) las arterias para las vértebras cervicales proviene de la arteria vertebral ; 2) las arterias para las vértebras torácicas proviene de las arterias intercostales; 3) las arterias para las vértebras lumbares proviene de las arterias lumbares . Vascularización venosa: Las venas, numerosas voluminosas y plexiformes , terminan hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias , y hacia atrás en los plexos venosos vertebrales .
Figura 4 . Vascularización arterial y venosa de las vértebras . La riqueza vascular explica por qué las vértebras son tan sensibles a las alteraciones sanguíneas . Existe cierta predilección d elas infecciones porlocalizarse en ellas ( osteomielitis, tuberculosis , metástasis neoplásicas o manifestaciones vertebrales de ciertas homeopatías )
Inervación de la vértebra El periostio y el hueso del cuerpo vertebral están inervados por numerosas ramas pequeñas que derivan de ramas autónomas. Hirsch y cols. hallaron finas terminaciones libres (median el dolor) y complejas terminaciones encapsuladas (median la propiocepción) en el periostio vertebral provenientes de la misma región1 ,2 , 3Trabajos más recientes, como lo es el de Katsura y cols., realizan una descripción anatómica en cadáveres y refieren que el cuerpo vertebral recibe suplencia en su cara posterior por ramas provenientes del nervio sinuvertebral. En su parte anterolateral, el cuerpo recibe inervación de la rama comunicante proveniente de la cadena simpática 4
Las vértebras en cada región tienen características únicas que les ayudan a realizar sus funciones principales. Segí¡un sus peculiaridades se pueden describir : 1) vértebras cervicales , 2) vértebras torácicas , 3) vértebras lumbares, 4) vértebras sacras y 5) vértebras coccígeas
Esta estructura anatómica es la diana terapéutica de una serie de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como son la VERTEBROPLASTIA / CIFOPLASTIA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
Bibliografía
- Innervation of the lumbar spine. , por Edgar MA, Ghadially JA. en Clin Orthop Relat Res. Vol. Mar-Apr;(115) , en las páginas 35-41. , año 1976
- Studies on the mechanism of low back pain. , por HIRSCH C. en Acta Orthop Scand. Vol. 20(4) , en las páginas 261-74. , año 1951;
- The anatomical basis for low back pain. Studies on the presence of sensory nerve endings in ligamentous, capsular and intervertebral disc structures in the human lumbar spine. , por HIRSCH C, INGELMARK BE, MILLER M. en Acta Orthop Scand. Vol. 33 , en las páginas 1-17. , año 1963;
- Anatomical study of lumbar spine innervation. , por Higuchi K1, Sato T. en Folia Morphol (Warsz). Vol. 61(2) , en las páginas 71-9. , año 2002;
SUBCATEGORÍAS
CONSIDERACIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA COLUMNA VERTEBRAL3
El conocimiento de la ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL implica tener en cuenta una serie de consideraciones…
COMPONENTES DE LA COLUMNA VERTEBRAL3
La columna vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas, , las vértebras, intercaladas por unas estructuras …
CONDUCTO VERTEBRAL Y CONTENIDO DEL CONDUCTO VERTEBRAL0
La columna vertebral delimita un espacio estrecho denominado conducto vertebral – también se puede llamar conducto…
ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL SEGÚN TOPOGRAFÍA5
El conocimiento de la columna vertebral teniendo en cuenta la topografía facilita la realización de una serie de…
TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
Se llama imagen médica al conjunto de técnicas y procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos (procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función).
En el contexto clínico, la imagen médica se equipara generalmente a la radiología o a la “imagen clínica” y al profesional de la medicina responsable de interpretar (y a veces de adquirir) las imágenes, que es el radiólogo. No obstante , existen una variedad de aparatos y técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo. El tipo de imagen que use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse. Estas incluyen: Rayos X, Tomografías computarizadas, Estudios de medicina nuclear, Imágenes por resonancia magnética, Ecografías
Este apartado proporciona información sobre el uso de las técnicas de imagen para el estudio de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO O LA realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO .En este sentido , es interesante reseñar que La fluoroscopia , la TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA -TC O TAC – PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO y la RESONANCIA MAGNÉTICA-RM O RMN- PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO son las técnicas de imagen mayoritariamente empleadas dentro de las TÉCNICAS DE IMAGEN PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN LEN EL CUELLO No obstante , debido a su alta resolución espacial y a la ausencia de utilización de radiaciones ionizantes la ECOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EN EL CUELLO está ganando mucho interés en los procedimientos intervencionistas
La radiografía convencional es una técnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la acción de los…
RADIOGRAFÍA CONVENCIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
La radiografía convencional es una técnica exploratoria que consiste en someter un cuerpo o un objeto a la acción de los rayos X para obtener una imagen sobre una placa fotográfica.
Mediante esta técnica es posible descartar o diagnosticar fracturas óseas, tumores, quistes, o infecciones entre otras causas de enfermedad.
Es una prueba accesible, barata y no invasiva que puede realizarse en las fases iniciales de la enfermedad.
Este apartado proporciona información sobre el uso de esta técnica para el estudio de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO
SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO
A la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO
es interesante conocer los cuadros clínicos o conjuntos sintomáticos que pueden aparecer en esta localización .
DOLOR CERVICAL
El DOLOR CERVICAL representa uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO
de gran trascendencia individual…
Cuello (Anatomía)
Cada adolescente ha escuchado por lo menos una vez en su vida la siguiente expresión por parte de sus padres: “cuidado dejas la cabeza botada”. Bueno, afortunadamente, contamos con un cuello que mantiene nuestra cabeza adherida al resto del cuerpo, entonces nuestros padres deberían estudiar más sobre el cuello para saber que no hay forma de que “dejemos la cabeza botada”.
Aparte de utilizarse para usar collares y ponerte perfume, el cuello también tiene otras funciones importantes. Por ejemplo, da soporte a la posición de la cabeza y nos permite girar la cabeza hacia cualquier estímulo que se percibe. Es decir, cuando escuches “Bohemian Rhapsody” de Queen en algún bar, puede que voltees tu cabeza, entres y te diviertas.
En este artículo hablaremos sobre la anatomía del cuello.
Espacios del cuello | Vertebral (1), visceral (1), compartimentos vasculares (2) |
Triángulos y regiones del cuello | Triángulo anterior: triángulo submandibular, submentoniano, muscular y carotídeo Triángulo posterior: triángulo occipital y omoclavicular |
Músculos del cuello | Músculos suprahioideos: estilohioideo, digástrico, milohioideo, genihioideo Músculos infrahioideos: omohioideo, esternohioideo, tirohioideo, esternotiroideo |
Laringe | 9 cartílagos: tiroides (1), epiglótico (1), cricoides (1), aritenoides (2), corniculado (2), cuneiforme (2) |
Glándula tiroides | Consiste en un lóbulo derecho y otro izquierdo conectados por un istmo central. Esta produce tiroxina y triyodotironina |
Hueso hioides | Consiste en un cuerpo central con astas mayores y menores bilaterales |
- Espacios del cuello
- Triángulos y regiones del cuello
- Músculos del cuello
- Laringe
- Glándula tiroides
- Hueso hioides
Espacios del cuello
El contenido del cuello se agrupa en 4 espacios, también llamados compartimentos:
- Compartimento vertebral: contiene vértebras cervicales y músculo posturales
- Compartimento visceral: contiene glándulas (tiroides, paratiroides y timo), laringe, faringe y tráquea.
- Dos compartimentos vasculares: contienen la arteria carótida común, la vena yugular interna y el nervio vago, a cada lado del cuello.
La protección de las partes del cuello y su movilidad es proporcionada por las vértebras y los músculos del cuello.
Triángulos y regiones del cuello
Quizás te pueda sorprender que hablemos sobre triángulos en este artículo, ya que probablemente no estudias anatomía porque amas las matemáticas. No te preocupes, estos triángulos no son difíciles de recordar y son importantes para poder comprender la anatomía del cuello. Los triángulos del cuello son en realidad espacios delimitados por los músculos del cuello. Existen dos triángulos principales; el triángulo anterior y el triángulo posterior del cuello.
El triángulo anterior del cuello se encuentra delimitado por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello. Este triángulo se puede subdividir en el triángulo submandibular, el triángulo submentoniano, triángulo muscular y el triángulo carotídeo.
Similarmente, el triángulo posterior se encuentra delimitado por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde anterior del músculo trapecio y el tercio medio de la clavícula. Este triángulo se puede subdividir en un triángulo occipital y un triángulo omoclavicular.
Triángulo anterior | Superior – borde inferior de la mandíbula Medial – línea media del cuello Lateral – borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Contenido: faringe, laringe, glándulas, arteria carótida común, carótida interna y carótida externa, vena yugular interna, nervio facial, nervio glosofaríngeo, nervio vago y nervio hipogloso |
Triángulo submandibular | Superior – borde inferior de la mandíbula Lateral – vientre anterior del músculo digástrico Medial – vientre posterior del músculo digástrico |
Triángulo submentoniano | Inferior – hueso hioides Lateral – vientre anterior del músculo digástrico Medial – línea media del cuello |
Triángulo muscular (omotraqueal) | Superior – hueso hioides Lateral – vientre anterior del músculo omohioideo y borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Medial – línea media del cuello |
Triángulo carotídeo | Anteroinferior – vientre superior del músculo omohioideo Superior – músculo estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico Posterior – borde anterior del músculo esternocleidomastoideo |
Triángulo posterior | Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio Inferior – tercio medio de la clavícula Contenidos: vena yugular externa, arteria subclavia, nervio accesorio, plexo cervical, troncos del plexo braquial |
Triángulo occipital | Anterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior: borde anterior del músculo trapecio Inferior – vientre superior del músculo omohioideo |
Triángulo omoclavicular (subclavio/ supraclavicular) | Superior – vientre inferior del músculo omohioideo Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio |
Los triángulos del cuello son las regiones topográficas que están delimitadas por los músculos del cuello. El músculo esternocleidomastoideo
Músculo esternocleidomastoideo
Es un músculo largo y bilateral del cuello cuya función es la flexión anterior y lateral del mismo, así como también su rotación contralateral. Este músculo se relaciona íntimamente con varias estructuras neurovasculares que pasan por el cuello en su trayecto hacia o desde la cabeza.
En este artículo abordaremos la anatomía, función y correlaciones clínicas del músculo esternocleidomastoideo.
Orígenes | Cabeza esternal: parte superior de la cara anterior del manubrio del esternón Cabeza clavicular: cara superior del tercio medio de la clavícula |
Inserciones | Cara lateral del proceso mastoideo del hueso temporal, mitad lateral de la línea nucal superior del hueso occipital |
Inervación | Nervio accesorio (XI par craneal), ramos del plexo cervical (C2-C3) |
Funciones | Contracción unilateral: flexión ipsilateral y rotación contralateral de la columna cervical Contracción bilateral: extensión de la cabeza y del cuello a nivel de la columna cervical y la articulación atlanto-occipital, flexión de cuello a nivel de la columna cervical, elevación de la clavícula y manubrio del esternón a nivel de la articulación esternoclavicular |
Correlaciones clínicas | Tortícolis |
+ Muestra todo
Esternón
El esternón es el hueso ubicado en la línea media anterior del tórax. Forma parte de la caja torácica y de su porción más anterior. Sus funciones son proteger los órganos torácicos de posibles traumatismos y permitir la inserción de varios músculos. También es el lugar donde las 10 primeras costillas superiores se insertan directa o indirectamente.
Existen ciertas condiciones congénitas patológicas relacionadas al esternón. La mayoría ocurren por alteraciones de su forma, que en algunos casos, puede afectar los órganos internos de la cavidad torácica, especialmente si es el caso de una malformación muy grave.
En este artículo estudiaremos la anatomía y las correlaciones clínicas del esternón.
Función | Proteger los pulmones, corazón y vasos sanguíneos torácicos de lesiones mecánicas |
Partes | Manubrio – es la región más superior, que se articula con las clavículas y el primer par de costillas Cuerpo – se articula con las costillas, de la 3.ª a la 7.ª Proceso (apófisis) xifoides – es la porción más inferior |
Correlaciones clínicas | Esternotomía, dislocación esternoclavicular, fractura, pectus excavatum (tórax excavado), pectus carinatum (pecho de paloma) |
Revisa el siguiente video sobre el esternón para entender más fácilmente este tema:
Anatomía
El término esternón se origina de la palabra griega “sterno”, que significa pecho. Es un hueso plano que se articula con las clavículas y con los cartílagos costales de las 7 primeras costillas (costillas verdaderas), mientras que la 8.ª, 9.ª y 10.ª costillas (costillas falsas) están indirectamente conectadas con el esternón por medio del cartílago costal de las costillas que están por arriba de estas. El hueso está dividido en 3 partes:
- El manubrio
- El cuerpo del esternón (mesoesternón)
- El proceso xifoides (apófisis xifoides o xifoesternón)
El esternón se localiza superficialmente en la pared anterior del tórax y es fácilmente palpable debajo de la piel de la caja torácica en la línea media. El hueso cubre y protege el corazón y parte de los grandes vasos, así como la tráquea y el esófago.
Manubrio
El manubrio es un hueso grande de forma cuadrangular, que se ubica encima del cuerpo del esternón. El borde inferior es más fino, irregular y se articula con el cuerpo mediante una fina capa de cartílago. En el borde superior del hueso se encuentra la escotadura yugular o supraesternal, aquí se insertan las fibras de los ligamentos interclaviculares. Las escotaduras claviculares para la articulación con las clavículas se encuentran en la porción superior y lateral a ambos lados de la escotadura yugular. Los cartílagos costales de la primera costilla y parte de la segunda costilla también se articulan con el manubrio, y se encajan en las carillas articulares en sus bordes laterales.
Las fibras esternales de los músculos pectoral mayor y esternocleidomastoideo se insertan en la superficie anterior.
La superficie posterior permite la inserción de los músculos esternohioideo y esternotiroideo. El ligamento superior esternopericárdico conecta el pericardio (que se localiza en la parte superior del mediastino medio) al manubrio.
El borde inferior del manubrio se articula con el cuerpo del esternón en el ángulo del esternón (de Louis), donde el segundo par de cartílagos costales se unen a este, a nivel del borde inferior de T4. Este ángulo también es conocido clínicamente como ángulo de Louis. El segundo espacio intercostal puede ser palpado a cada lado de este y es el lugar donde se pueden auscultar los focos pulmonar y aórtico, a la izquierda y a la derecha respectivamente.
Cuerpo del esternón
El cuerpo del hueso (también conocido como gladiolus, proveniente del latín gladius que significa “espada”) es una estructura larga y plana, con una superficie anterior convexa y una superficie posterior cóncava. Tiene carillas articulares a cada lado en sus bordes laterales para la articulación con los cartílagos costales de la 3.ª a la 7.ª costilla, junto con una parte del segundo cartílago costal.
La cabeza esternocostal del músculo pectoral mayor se inserta en el esternón, en las porciones laterales de su superficie anterior. La superficie posterior del cuerpo da lugar al músculo torácico transverso (inervado por nervios intercostales). La porción inferior del hueso es más fina y se articula con el proceso xifoides.
Proceso xifoides
El proceso o apófisis xifoides es una proyección pequeña del hueso que generalmente tiene forma puntiaguda. Posee hemicarillas para una parte del 7.⁰ cartílago costal en su ángulo superolateral. Las fibras del músculo recto abdominal y las aponeurosis de los músculos oblicuos interno y externo se insertan en su superficie anterior.
Su superficie posterior da lugar al ligamento esternopericárdico inferior. También es el lugar de inserción de una parte del diafragma torácico. La arteria torácica interna es la responsable de su irrigación.
Origen e inserción
La cabeza esternal se origina del manubrio del esternón, mientras que la cabeza clavicular se inicia en el tercio medial de la clavícula. La inserción está en la cara lateral del proceso mastoides del temporal y en la mitad lateral de la línea nucal superior del hueso occipital.
Relaciones
Este músculo es superficial, por lo cual es fácilmente visualizable y palpable. En el tercio medio de su borde anterior puede sentirse el pulso carotídeo. Profundo al ECM se ubica el paquete vasculonervioso del cuello, que está formado por:
- la arteria carótida común (medial)
- la vena yugular interna (lateral)
- el nervio vago (dorsal)
- el asa cervical
Al instalar un catéter venoso central (CVC), el borde medial del ECM sirve como punto de referencia principal. Los ramos sensitivos del del plexo cervical se reúnen en el tercio medio del borde posterior del ECM en el denominado punto de Erb (punctum nervosum), el cual sirve como sitio de punción para la anestesia local del cuello.
El ECM juega un rol preponderante en la formación de los triángulos del cuello.
Hueso occipital
El hueso occipital es un hueso no pareado que cubre la parte posterior de la cabeza. Forma gran parte de la porción basilar del neurocráneo y se encarga de albergar por completo al cerebelo.
El occipital es el único hueso del cráneo que se articula con la columna cervical, así como con muchos otros huesos del cráneo. Por este motivo describimos al hueso occipital y sus partes como: porción basilar, porción escamosa y porciones laterales o condíleas (ubicadas lateralmente al foramen magno).
En este artículo hablaremos detalladamente acerca de la anatomía y características del hueso occipital.
Bordes y suturas | Superolateral: sutura lambdoidea, que lo separa de los huesos parietales Inferolateral: sutura occipitomastoidea, que lo separa del proceso mastoides Inferior: sutura petrooccipital, que lo separa de la porción petrosa del hueso temporal |
Reparos óseos | Cara externa: protuberancia occipital externa, inion, cresta occipital externa (línea nucal media), líneas nucales suprema, superior e inferior, cóndilos occipitales Cara interna: protuberancia occipital interna, cresta occipital interna, clivus, eminencia cruciforme |
Forámenes | Foramen magno: atravesado por el bulbo raquídeo, nervios accesorios, arterias vertebrales, arterias espinales anteriores y posteriores, membrana tectoria, ligamentos alares Foramen yugular: atravesado por los senos petroso inferior y sigmoideo, nervios glosofaríngeo (IX par craneal), vago (X par craneal) y accesorio (XI par craneal) Conducto del hipogloso: atravesado por el nervio hipogloso (XII par craneal) |
Revisa el siguiente video para entender la relación del hueso occipital con los otros huesos del cráneo:
Anatomía
Foramen magno
El hueso occipital tiene forma convexa en su parte externa y cóncava en su parte interna. Está dividido en cuatro porciones: una porción basilar, dos porciones laterales (condíleas) y una porción escamosa. Todas estas porciones están localizadas alrededor de una gran abertura conocida como el foramen magno. Las estructuras que pasan a través del forman magno incluyen:
- tronco encefálico (bulbo raquídeo)
- ramo espinal del nervio accesorio
- arterias espinales anteriores y posteriores
- arteria vertebral
- vena espinal
Porción basilar
La porción basilar se localiza anterior al foramen magno y adyacente a la porción petrosa del hueso temporal. Se fusiona anteriormente con el hueso esfenoides y forma el clivus durante la adolescencia (hueso tribasilar). Tanto el músculo constrictor superior de la faringe como el rafe faríngeo se insertan en el tubérculo faríngeo, que se encuentra en la cara inferior de la porción basilar.
Porciones condíleas
Las porciones condíleas son masas laterales del occipital que se localizan a los lados del foramen magno. Constan de dos prominencias con forma de riñón (cóndilos occipitales) que se articulan con la primera vértebra cervical (articulación atlantooccipital).
Posteriores a estos se encuentran los conductos condíleos, por donde pasan las venas emisarias condíleas y conectan los plexos venosos vertebrales externos con el seno sigmoideo. El nervio hipogloso sale del neurocráneo a través del conducto del hipogloso, el cual perfora las porciones laterales del hueso occipital.
Porción escamosa
La porción escamosa es la más grande de las cuatro partes del hueso occipital.
Una prominencia palpable, conocida como protuberancia occipital externa, se ubica en la línea media de la cara externa y sirve como punto de inserción para el músculo trapecio.
Además de esto, la cara externa tiene como característica la presencia de tres líneas curvadas que se conocen como líneas nucales:
- La línea nucal suprema se extiende lateralmente desde la protuberancia occipital externa y corresponde al lugar de origen del músculo epicraneano y la galea aponeurótica.
- La línea nucal superior (línea curva occipital superior) transcurre ligeramente inferior. Brinda su origen a los músculos trapecio, esternocleidomastoideo y esplenio de la cabeza.
- La línea nucal inferior recorre aún más inferiormente. El músculo semiespinoso de la cabeza se inserta por encima de esta.
La porción escamosa del hueso occipital está marcada por surcos en su cara endocraneal (interna) debido a los senos venosos durales: seno sagital superior, senos transversos y seno sigmoideo. Superior al surco del seno transverso, hay una depresión ósea que sirve para acomodar al lóbulo occipital (fosa cerebral) y la depresión inferior correspondiente que alberga al cerebelo (fosa cerebelosa).
Bordes y suturas
El límite superior y lateral del hueso occipital forma parte de la sutura lambdoidea, la cual lo separa de los huesos parietales. Se articula con el proceso mastoides mediante la sutura occipitomastoidea y la sutura petrooccipital lo une con la porción petrosa del hueso temporal. La sutura esfenooccipital, entre el hueso esfenoides y la porción basilar del hueso occipital, desaparece cuando estos huesos se fusionan durante la adolescencia.
Desarrollo óseo
Las porciones condíleas y la porción basilar se desarrollan mediante osificación endocondral en el período fetal. La mayor parte de la porción escamosa también se forma por osificación endocondral, excepto en su parte superior, la cual se desarrolla a través de la vía intramembranosa. En los recién nacidos, las cuatro partes del hueso occipital están separadas por tejido conectivo. Alrededor de los 4 años de edad las porciones escamosa y condíleas usualmente ya lograron osificarse, mientras que la porción basilar termina de osificarse aproximadamente a los 6 años.
Inervación
El músculo esternocleidomastoideo está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal) y algunos ramos directos del plexo cervical (C2-C3).
Función
La contracción unilateral del esternocleidomastoideo genera flexión de la columna vertebral cervical hacia el mismo lado (flexión lateral) y rota la cabeza hacia el lado opuesto. Una contracción bilateral eleva la cabeza extendiendo dorsalmente las articulaciones cervicales superiores.
Al mismo tiempo, flecta la columna cervical inferior causando una flexión del cuello hacia el pecho. Si la cabeza está fija, eleva el esternón y la clavícula, expandiendo con esto la cavidad torácica (músculo accesorio de la inspiración).
divide al cuello en dos triángulos principales: un triángulo anterior y otro posterior, cada uno quienes, a su vez, tienen algunas subdivisiones importantes que se utilizan como referencia anatómica.
Los triángulos del cuello son regiones anatómicas clave debido a su contenido, ya que albergan todas las estructuras del cuello, incluyendo glándulas, nervios, vasos sanguíneos y ganglios linfáticos.
En este artículo se revisará la anatomía, los límites y el contenido de los triángulos y partes del cuello.
Definición | Dos áreas triangulares que se encuentran anterior y posterior al músculo esternocleidomastoideo, las cuales contienen estructuras viscerales del cuello. |
Triángulo anterior | Límites: – Superior – borde inferior de la mandíbula – Medial – línea media del cuello – Lateral – borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Subdivisiones: – Triángulo muscular (omotraqueal) – Triángulo carotídeo – Triángulo submandibular – Triángulo submentoniano |
Triángulo posterior | Límites: – Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo – Posterior – borde anterior del músculo trapecio – Inferior – tercio medio de la clavícula Subdivisiones: – Triángulo occipital – Triángulo omoclavicular (supraclavicular) |
- Triángulos anatómicos
- Triángulo anterior
- Triángulo muscular
- Triángulo carotídeo
- Triángulo submandibular (digástrico)
- Triángulo submentoniano
- Triángulo posterior
- Triángulo occipital
- Triángulo omoclavicular (supraclavicular)
- Correlaciones clínicas
- Presión venosa yugular
- Pulso de la carótida
- Cricotiroidotomía
Triángulos anatómicos
Al estudiar la anatomía del cuello, la línea media es un punto de referencia donde se divide al cuello en mitades simétricas. El músculo esternocleidomastoideo, en su trayecto oblicuo (posterosuperior), subdivide al cuello en un triángulo anterior y otro posterior. El triángulo anterior del cuello se subdivide, a su vez, en cuatro triángulos más pequeños. Mientras que el triángulo posterior se subdivide en dos triángulos más pequeños.
Domina por completo la anatomía de los triángulos del cuello con nuestra unidad de estudio, la cual incluye video tutoriales, cuestionarios, diagramas y artículos.
Triángulo anterior
El triángulo anterior es una zona triangular del cuello que se ubica anterior al músculo esternocleidomastoideo. Está conformado por el borde anterior del esternocleidomastoideo lateralmente, por la línea media del cuello medialmente y por el borde inferior de la mandíbula superiormente. El vértice del triángulo anterior se extiende hacia el manubrio del esternón. El triángulo anterior se subdivide a su vez en un:
- Triángulo muscular (omotraqueal/infrahioideo)
- Triángulo carotídeo
- Triángulo submandibular
- Triángulo submentoniano
Definición | Área triangular del cuello que se encuentra anterior al músculo esternocleidomastoideo |
Límites | Superior – borde inferior de la mandíbula Medial – línea media del cuello Lateral – borde anterior del músculo esternocleidomastoideo |
Subdivisiones | Triángulo muscular (omotraqueal) Triángulo carotídeo Triángulo submandibular Triángulo submentoniano |
Contenido | Músculos: tirohioideo, esternotiroideo, esternohioideo Órganos: Glándula tiroides, glándulas paratiroides, laringe, tráquea, esófago, glándula submandibular, porción caudal de la glándula parótida Arterias: tiroidea inferior y superior, carótida común, carótida externa, carótida interna ,y seno carotídeo, facial, submentoniana, lingual Venas: vena yugular anterior, yugular interna, facial común, lingual, tiroidea superior, tiroidea media, vena facial, submentoniana, lingual Nervios: nervio vago (X par craneal), nervio hipogloso (XII par craneal), una porción del tronco simpático, nervio milohioideo |
Triángulo muscular
El triángulo muscular (omotraqueal) también comparte un borde con el triángulo anterior: la línea media del cuello. Sin embargo, cabe resaltar que el triángulo muscular comienza en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides. Consta de dos bordes posteriores: la porción proximal del borde anterior del esternocleidomastoideo inferiormente y la porción anterior del vientre superior del músculo omohioideo superiormente.
Límites | Superior – hueso hioides Lateral – vientre superior del músculo omohioideo y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Medial – línea media del cuello |
Contenido | Músculos: tirohioideo, esternotiroideo, esternohioideo Vasos: arteria tiroidea superior e inferior, vena yugular anterior Visceras: glándula tiroides, glándulas paratiroides, laringe, traquea, esófago |
El vértice del triángulo muscular se ubica en el punto de intersección del músculo esternocleidomastoideo y omohioideo. El triángulo muscular contiene a: los músculos infrahioideos (músculo tirohioideo, esternotiroideo, esternohioideo), los vasos sanguíneos (arteria tiroidea superior e inferior y la vena yugular anterior) y las vísceras (glándula tiroides y paratiroides, laringe, tráquea, esófago).
Triángulo carotídeo
De la misma manera que el triángulo muscular, el triángulo carotídeo tiene como límite el músculo omohioideo y el músculo esternocleidomastoideo. Sin embargo, el borde posterior del músculo omohioideo es la estructura que limita al triángulo por delante, mientras que el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo es la estructura que limita al triángulo posteriormente.
Límites | Anterior – vientre superior del músculo omohioideo Superior – músculo estilohioideo y vientre posterior de los músculos digástricos Posterior – borde anterior del músculo esternocleidomastoideo |
Contenido | Arterias: carótida común, carótida externa (y ramas excepto la arteria maxilar, temporal superficial, auricular posterior), arteria carótida interna (y los senos). Venas: vena yugular interna, facial común, lingual, tiroidea superior, tiroidea media Nervios: nervio vago (X par craneal), nervio hipogloso (XII par craneal), parte del tronco simpático |
El vientre posterior del músculo digástrico y el músculo estilohioideo delimitan superiormente a este triángulo. El suelo está formado por el músculo constrictor inferior y medio de la faringe, el músculo hiogloso y porciones del músculo tirohioideo. Su techo está formado por la fascia profunda y superficial, por el músculo platisma y la piel. Este triángulo contiene las principales arterias y venas del cuello y la cabeza, así como los nervios.
Triángulo submandibular (digástrico)
De manera similar al triángulo anterior, el triángulo digástrico (submandibular) está delimitado superiormente por las mismas estructuras. El vientre posterior del músculo digástrico limita a este triángulo inferiormente, el músculo estilohioideo posteriormente y el vientre anterior del músculo digástrico como su límite anterior. El vértice de este triángulo se encuentra en el tendón intermedio del músculo digástrico. Su suelo está formado por el músculo milohioideo y el músculo hiogloso, mientras que está cubierto por la piel, la fascia y el músculo platisma.
Límites | Superior – borde inferior de la mandíbula Lateral – vientre anterior del músculo digástrico Medial – vientre posterior del músculo digástrico |
Contenido | Vísceras: glándula submandibular y ganglios linfáticos (anteriormente), porción caudal de la glándula parótida (posteriormente) Vasos: arteria y vena facial, arteria y vena submentoniana, arterias y venas linguales Nervios: milohioideo, hipogloso (XII par craneal) |
El triángulo digástrico contiene a la glándula submandibular y a los ganglios linfáticos (en la porción anterior), la glándula parótida (en la porción posterior), la arteria y la vena facial, la arteria y vena submentoniana, la arteria y vena lingual, el nervio milohioideo y el nervio hipogloso (XII par craneal).
Triángulo submentoniano
El triángulo submentoniano se encuentra entre los vientres anteriores de los músculos digástricos, tanto izquierdo como derecho. La base del triángulo está constituida por el cuerpo del hueso hioides y su vértice se extiende hacia la sínfisis mandibular. Este triángulo, de la misma manera que el triángulo submandibular, está cubierto por los músculos milohioideos y su techo conformado por el músculo platisma, fascia y piel.
Límites | Inferior – hueso hioides Lateral – vientre anterior del músculo digástrico Medial – línea media del cuello |
Contenido | Vena yugular anterior, ganglios linfáticos submentonianos |
El triángulo submentoniano se encuentra ocupado por pequeñas tributarias venosas de la vena yugular anterior y por los ganglios linfáticos submentonianos.
Triángulo posterior
Continuando con las zonas del cuello, el triángulo posterior es una región posterior, como su nombre lo indica, delimitada y ubicada por detrás del músculo esternocleidomastoideo. Tiene tres bordes: uno anterior, uno posterior y otro inferior. El borde anterior es el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. El borde posterior se define por el borde anterior del músculo trapecio, mientras que el borde inferior está representado por el tercio medio de la clavícula.
La lámina superficial (de revestimiento) de la fascia cervical profunda en conjunto con el tegumento, forman el techo de este espacio, mientras que el suelo está cubierto por la fascia prevertebral junto con el músculo elevador de la escápula, el músculo esplenio de la cabeza y los músculos escalenos. El vientre inferior del músculo omohioideo subdivide al triángulo posterior en un triángulo pequeño conocido como el triángulo omoclavicular (supraclavicular) y un triángulo más grande denominado triángulo occipital.
Límites | Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio Inferior – Tercio medio de la clavícula |
Subdivisiones | Triángulo occipital Triángulo omoclavicular (supraclavicular) |
Contenido | Vasos: la tercera rama de la arteria subclavia, rama supraescapular y cervical transversa del tronco tirocervical, vena yugular externa, ganglios linfáticos Nervios: nervio accesorio (XI par craneal), los troncos del plexo braquial, fibras del plexo cervical |
Triángulo occipital
El borde anterior y posterior del triángulo occipital son los mismos que los propios del triángulo posterior. Sin embargo, su base (el borde inferior) se encuentra formado por el borde superior del vientre inferior del músculo omohioideo.
Límites | Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio Inferior – vientre inferior del músculo omohioideo |
Contenido | Nervio accesorio (XI par craneal), ramos del plexo cervical, porción más superior del plexo braquial, nervio supraclavicular |
Siguiendo un orden craneocaudal, el músculo semiespinoso de la cabeza (en algunas ocasiones), el músculo esplenio de la cabeza, el músculo elevador de la escápula y el músculo escaleno medio y posterior delimitan el suelo del triángulo occipital. El techo del triángulo, de superficial a profundo, está constituido por la piel, la fascia superficial y la fascia profunda.
Triángulo omoclavicular (supraclavicular)
Por último, el triángulo omoclavicular (fosa supraclavicular) es el triángulo más pequeño de los triángulos posteriores. Este triángulo comparte el margen anterior e inferior con el triángulo posterior. Sin embargo, se encuentra delimitado superiormente por el borde inferior del músculo omohioideo. El músculo escaleno medio, la primera digitación del músculo serrato anterior y la primera costilla constituyen el suelo de este triángulo. El techo se encuentra conformado por la piel, la fascia y el músculo platisma.
Límites | Superior – vientre inferior del músculo omohioideo Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Inferior – clavícula |
Contenido | Tercera rama de la arteria subclavia, troncos del plexo braquial, nervio para el músculo subclavio, ganglios linfáticos |
Las subdivisiones del triángulo posterior están ocupadas por los ganglios linfáticos propios de esta región, la tercera rama de la arteria subclavia, la rama supraescapular y cervical transversa del tronco tirocervical, la vena yugular externa, los troncos del plexo braquial y las fibras del plexo cervical.
Músculos del cuello
Los músculos del cuello es un tema hablado frecuentemente en los círculos de expertos de anatomía. Generalmente, se describen dentro de los triángulos, es decir, existen los músculos del triángulo anterior y los músculos del triángulo posterior. Adicionalmente, los músculos del triángulo anterior se categorizan según su posición con respecto al hueso hioides, es decir, como músculos suprahioideos e infrahioideos.
Músculos suprahioideos | Músculos: estilohioideo, digástrico, milohioideo, genihioideo Ubicación: superior al hueso hioides Función: elevar el hueso hioides durante la deglución |
Músculos infrahioideos | Músculos: omohioideo, esternohioideo, tirohioideo, esternotiroideo Ubicación: inferior al hueso hioides Función: deprimir al hueso hioides |
El triángulo posterior es contiguo a la extremidad superior. Contiene a los siguientes músculos: esternocleidomastoideo, trapecio, esplenio de la cabeza, elevador de la escápula, omohioideo, así como los músculos escalenos anterior, medio y posterior.
Laringe
Como ya sabemos, el sistema respiratorio se divide en una parte superior y otra inferior. La laringe es el comienzo de la vía aérea inferior. Hacia inferior, se continúa como tráquea, mientras que superiormente se continúa como la faringe.
La función principal de la laringe es conducir el aire hacia la tráquea. Así mismo, actúa para evitar que los alimentos ingresen en la tráquea en vez del esófago. Esto es posible ya que la laringe tiene un porción llamada epiglotis que se cierra durante la deglución y se abre durante la respiración. La laringe también contiene las estructuras propias de la “caja de voz”, estando constituidas por nueve cartílagos: 3 cartílagos sin par (cartílago tiroides, epiglótico y cricoides) y 3 cartílagos pares (aritenoides, corniculado, cuneiforme), los cuales se articulan a través de las articulaciones de la laringe.
Glándula tiroides
La glándula tiroides es una glándula endocrina con forma de mariposa la cual se ubica anterior al cartílago tiroides de la laringe. En cuanto a su anatomía básica, se puede decir que la glándula tiroides tiene dos lóbulos, uno izquierdo y otro derecho (como las alas de una mariposa). Los lóbulos están conectados por un istmo (parecido al cuerpo de una mariposa).
La función principal de la glándula tiroides es la producción de dos hormonas que juegan un papel importante en varios procesos metabólicos del cuerpo humano. Estas hormonas son conocidas como tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Revisa nuestras unidades de estudio para expandir tu conocimiento sobre la glándula tiroides y a la vez examinar lo que sabes hasta ahora en cuanto a su función y estructura.
Hueso hioides
¿Alguna vez has oído hablar sobre el único hueso del cuerpo que no está unido a ningún otro hueso? Este es el hueso hioides, el cual puedes encontrar y palpar fácilmente justo encima del cartílago tiroides. Este tiene forma parecida a la letra “U” donde su cuerpo se proyecta hacia delante (la base de la letra “U”), mientras que las astas mayores se proyectan hacia atrás desde el cuerpo (los dos brazos de la letra “U”)
¿Buscas cuestionarios de anatomía que puedas usar para practicar para tu examen? Tenemos cientos de preguntas de anatomía disponibles sobre todos los temas.
Este hueso se encuentra adherido superiormente al suelo de la cavidad oral, inferior a la laringe y posterior a la faringe. En cuanto a la función del hueso hioides, su función principal es servir como punto de apoyo y de anclaje para muchos músculos y tejidos blandos del cuello.
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN TOPOGRAFÍA es la que engloba a las entidades clínicas que se manifiestan con dolor en zona del cuello . En este apartado se enumeran los síndromes dolorosos que pueden aparecer en esta localización así como las entidades clínicas específicas que se manifiestan con esta sintomatología.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN TOPOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
Los criterios de clasificación del dolor son múltiples. A continuación se sistematizan los tipos de dolor en función de varios criterios:
- Teniendo en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al origen del dolor . En este caso podemos clasificar el dolor en :
- Dolor somático
DOLOR SOMÁTICO
A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor somático y dolor visceral. En este caso , el dolor somático es el dolor originado en la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico.
SUBCATEGORÍAS
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL DOLOR SOMÁTICO2
El DOLOR SOMÁTICOes un DOLOR DE TIPO NOCICEPTIVO que se debe de considerar a la hora de realizar…
Para el estudio del DOLOR SOMÁTICO se han validado diferentes modelos de dolor con el fin de reproducir…
El DOLOR SOMÁTICOes un dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad…
FISIOLOGÍA DEL DOLOR SOMÁTICO1
El DOLOR SOMÁTICO es un dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR SOMÁTICO2
El dolor somático se suele subdividir en dolor superficial (dolor cutáneo) en las membranas de la piel o mucosas (por…
El proceso diagnóstico del DOLOR SOMÁTICOdebe incluir el reconocimiento de las manifestaciones de tipo de…
DIAGNÓSTICO DEL DOLOR SOMÁTICO1
La evaluación del dolor del DOLOR SOMÁTICO requiere reconocer que es un dolor nociceptivo con una serie de…
TRATAMIENTO DEL DOLOR SOMÁTICO0
Ver ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR VISCERAL
A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor somático y dolor visceral .
Este apartado se centra en el estudio del dolor visceral, es decir, aquel dolor que proviene de los órganos internos (aunque no todas las vísceras son sensibles al dolor)..
El dolor visceral es aquel que nace en los órganos internos , aunque en condicones fisiológicas , no todas las vísceras manifiestan dolor en respuesta a estímulos nocivosCabe reseñar :
1.- El dolor visceral tiene características clínicas que lo hacen único y diferente del dolor somático 1., 2 . Así :
1) el dolor visceral no se evoca en todas las vísceras ( Ejm : el hígado, los riñones, el parénquima pulmonar y la mayoría de las vísceras sólidas no son capaces de generar sensaciones dolorosas ) .
2) no está relacionado con una lesión visceral ( Por ejemplo, algunos estímulos lesivos, como cortes o quemaduras, pueden no provocar dolor y estímulos no nocivos, como la distensión, pueden resultar dolorosos ) .
3) se refiere a otras ubicaciones, a menudo remotas. La excesiva convergencia de las aferencias con neuronas de segundo orden que reciben información de otras vísceras o de estructuras somáticas hace que el diagnóstico sea difícil al referirse a la superficie del organismo en zonas distantes de la víscera que lo origina ( = dolor referido )
Figura 1. Dolor referido
Figura 2.-Ejemplos de dolor referido
4) es difuso y mal localizado.dada la ausencia de vías sensoriales específicas para el dolor visceral y la baja proporción de vías aferentes primarias viscerales comparada con las vías de origen somático.
5) se acompaña de reflejos motores y autonómos exagerados – como palidez, sudoración profusa, náuseas, alteraciones gastrointestinales y cambios en la temperatura corporal, la presión arterial y la frecuencia cardíaca- .
2.-Los mecanismos responsables de estas características clínicas del dolor visceral son únicos.3 , 4. Aunque los diversos tipos de dolor tienen mucho en común, los mecanismos neurobiológicos del dolor visceral no son idénticos a los mecanismos del dolor somático o los mecanismos del dolor neuropático. La visión convencional de que el dolor visceral es una variante del dolor somático está basada en la visión simplista de que un solo mecanismo neurobiológico es el responsable de todos lostipos de dolor.
Figura 3. Modificado de5. Vías espinales de la sensación visceral. GCM: ganglio cervical medio; GCS: ganglio cervical superior; GE: ganglio estre-llado; GRD: ganglios de la raíz dorsal; NCI: nervio cardíaco inferior; NEI: nervio esplácnico inferior; NEL: nervios esplácnicos lumbares;NEM: nervio esplácnico mayor; NEMe: nervio esplácnico menor; NET: nervios esplácnicos torácicos; NH: nervio hipogástrico; NP:nervio pélvico; NPu: nervio pudendo; PAR: plexo aortorrenal; PC: plexo celíaco; PP: plexo pélvico; PS: plexo sacro; SPH: porciónsuperior del plexo hipogástrico; SPM: porción superior del plexo mesentérico.
3.-Es susceptible de adoptar un gran número de formas y, en consecuencia, los procesos que puedan ir asociados a trastornos con riesgo para la vida o bien fácilmente reversibles han de considerarse con todas sus presentaciones
4.-Para distinguir el dolor visceral referido del dolor musculoesquelético recordar :
- El dolor de las estructuras musculoesqueléticas puede estar relacionado con un cambio de posición del cuerpo o de las extremidades o con movimientos específicos. Por lo tanto, si los síntomas no varían, independientemente de la posición del cuerpo y del movimiento, y están presentes en reposo -especialmente si el dolor es más intenso y les despierta por la noche-, se debe sospechar dolor visceral referido
- El dolor visceral se describe como poco localizado, difuso, sordo y de carácter vago. Puede ser constante, pero puede acumularse rítmicamente hasta un pico y luego retroceder. Las sensaciones de dolor tipo calambre se han atribuido a espasmos de la pared muscular de la víscera hueca y se han descrito en gastroenteritis, estreñimiento, menstruación, enfermedad de la vesícula biliar y obstrucción ureteral.
- El comportamiento de los síntomas de los órganos viscerales variará dependiendo de la función del órgano. Por lo tanto, pueden estar relacionados con los hábitos alimenticios o la ingestión de ciertos alimentos, pueden ocurrir con la plenitud del intestino o la vejiga o el estreñimiento, o estar asociados con los actos reales de la micción o la defecación
- A diferencia del dolor musculoesquelético, en el que los pacientes suelen informar de un incidente, accidente o traumatismo que marca el inicio de las molestias, se puede sospechar de dolor visceral referido en caso de inicio insidioso con un desarrollo inexplicable de los síntomas.
5.- Este tipo de dolor puede aparecer en el contexto de un dolor agudo o de un dolor crónico
6.-El tratamiento farmacológico del dolor visceral sigue siendo un reto6
Bibliografía
- Visceral pain. , por Cervero F, Laird JM. en Lancet. Vol. Jun 19;353(9170) , en las páginas 2145-8. , año 1999
- Visceral pain: the ins and outs, the ups and downs. , por Sikandar S, Dickenson AH. en Curr Opin Support Palliat Care. Vol. Mar;6(1) , en las páginas 17-26 , año 2012
- Understanding the signaling and transmission of visceral nociceptive events. , por Cervero F, Laird JM. en J Neurobiol. Vol. Oct;61(1) , en las páginas 45-54 , año 2004
- Stress and visceral pain: from animal models to clinical therapies. , por Larauche M, Mulak A, Taché Y. en Exp Neurol. Vol. Jan;233(1) , en las páginas 49-67 , año 2012
- El dolor visceral, ¿un gran desconocido o un gran olvidado? , por A. Alcántara Montero, SR Pacheco de Vasconcelos en Medicina de Familia. SEMERGEN Vol. Vol. 47. Núm. 2. , en las páginas e9-e11 , año 2021
- Management of chronic visceral pain. , por Olesen AE, Farmer AD, Olesen SS, Aziz Q, Drewes AM. en Pain Manag. Vol. Oct;6(5) , en las páginas 469-86 , año 2016
SUBCATEGORÍAS
CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL DOLOR VISCERAL2
El DOLOR VISCERALes un DOLOR DE TIPO NOCICEPTIVO que se debe de considerar a la hora de realizar…
EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR VISCERAL1
El dolor visceral es la forma del dolor que aparece más frecuentemente como consecuencia de enfermedades, por lo…
Para el estudio del DOLOR VISCERAL se han validado diferentes modelos de dolor con el fin de reproducir…
El DOLOR VISCERALes un dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad…
FISIOLOGÍA DEL DOLOR VISCERAL1
El DOLOR VISCERAL es un dolor que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR VISCERAL2
Tradicionalmente, el dolor visceral se ha clasificado como “orgánico”, causado por una lesión patológica detectable mediante…
El proceso diagnóstico del DOLOR VISCERALdebe incluir el reconocimiento de las manifestaciones de tipo de…
DIAGNÓSTICO DEL DOLOR VISCERAL1
La evaluación del dolor del DOLOR VISCERAL requiere reconocer que es un dolor nociceptivo con una serie de…
TRATAMIENTO DEL DOLOR VISCERAL0
Ver ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL DOLOR NOCICEPTIVO
Tabla 1. Ejemplos y características del dolor somático y dolor visceral
DOLOR SOMATICO SUPERFICIAL DOLOR SOMATICO PROFUNDO DOLOR VISCERAL LOCALIZACION DE LOS NOCICEPTORES Piel, mucosas, tejido celular subcutaneo Musculos, tendones, huesos, ligamentos, fascias Visceras: corazon, pulmones, tracto gastrointestinal, pancreas, higado, riñones, vesícula, vejiga ESTIMULO POTENCIAL Eventos químicos, térmicos y mecánicos externos. Alteraciones dermatologicas Stress, injuria mecánica, calambre, isquemia, inflamación Distensión de organos, espasmo muscular, tracción, isquemia, inflamación LOCALIZACIÓN Bien localizado Localizado o difuso e irradiado Bien o pobremente localizado CALIDAD Carácter pulsatil, punzante, quemante Sordo. Calambres Dolor punzante, tipo pinchazos que en ocasiones es referido SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS Hiperalgesia, hiperestesia, alodinia, sensibilidad cutanea Sensibilidad cutanea, hiperactividad simpática, espasmos musculares Cortejo vegetativo: nauseas, vómitos, sudoración, variación de la TA y fc EJEMPLOS CLÍNICOS Quemaduras solares, térmicas o químicas, cortes y contusiones en la piel Tendinitis, dolor de artritis, myofascias pain Cólicos, apendicits, pancreatitis, dolor de ulcera peptica, bladder distention SUBCATEGORÍAS
A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor…
A la hora de clasificar el dolor teniendo las estructuras que dan origen del dolor , el dolor suele subdividirse en 2 tipos : dolor…
- Dolor somático
- Teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos
- Teniendo en cuenta la duración
- Teniendo en cuenta la topografía
–> Debido a la existencia de diversos criterios de clasificación del dolor han surgido varios sistemas de clasificar el dolor : 1) Taxonomía de la IASP ; 2) Taxonomía de la Clasificación Internacional de las Enfermedades ( CIE)
Figura 1. Clasificación del dolor
SUBCATEGORÍAS
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS QUE DAN LUGAR AL ORIGEN DEL DOLOR18
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta las estructuras que dan lugar al…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR TENIENDO EN CUENTA MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS23
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta los mecanismos neurofisiológicos…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN139
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la duración del dolor . En este…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN TOPOGRAFÍA354
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la topografía del dolor . En este …
Uno de los criterios a considerar a la hora de clasificar el dolor es tener en cuenta la topografía del dolor . En este apartado se sistematizan diferentes entidades clínicas en función de su topografía .
DOLOR EN LA CABEZA, CARA Y BOCA60
Una de las categorías que se ha establecido cuando se realiza una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN TOPOGRAFÍA es…
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES42
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
DOLOR EN LA ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX37
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES19
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
DOLOR EN LA REGIÓN GENITAL,ANAL Y PERINEAL3
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
Una de las categorías que se ha establecido a la hora de realizar una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN…
SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO74
A la hora de estudiar las ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL…
ENTIDADES CLÍNICAS ESPECÍFICAS QUE SE MANIFIESTAN CON DOLOR EN EL CUELLO0
Cuando se realiza una CLASIFICACIÓN DEL DOLOR EN FUNCIÓN TOPOGRAFÍA hay una serie de entidades…
o realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL…
A la hora de estudiar patologías asociadas con DOLOR EN EL CUELLOo realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO (como pueden ser los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EL CUELLO o las diferentes TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO O TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ) es interesante conocer aspectos anatómicos del cuello .
En este apartado se proporciona información sobre la anatomía regional del cuello, es decir, la parte del cuerpo que une la cabeza con el caja torácica . De ella cabe destacar :
1.-La existencia de límites superficiales y profundos del cuello
2.-Posee un tallo osteoarticular: la columna vertebral cervical . Este sector de la columna vertebral se caracteriza por su gran movilidad.
Figura 1. Columna cervical
2.-La anchura (grosor) está determinada por el desarrollo de una serie de músculos en el cuello que equilibran el peso y los movimientos de la cabeza y por los depósitos del tejido celular graso.
Figura 2. Músculos en el cuello
3.- Para facilitar su descripción se suele dividir en 2 regiones del cuello : La región cervical anterior y la región cervical posterior
I.- REGIÓN CERVICAL ANTERIOR . A su vez , esta región se subdivide en :1.-Región suprahioidea; 2.-Región infrahioidea; 3.-Región carotídea;4.-Región parotídea;5.-Región supraclavicular;6.-Región prevertebral
Figura 1.-Regiones del cuello
II-REGIÓN CERVICAL POSTERIOR O NUCA : Esla región que ocupa la parte posterior del cuello y comprende todas las partes blandas situadas por detrás de la columna vertebral cervical
4.- Es la vía de paso de elementos viscerales , vasculares y nerviosos.
. En el caso de elementos viscerales : las vísceras cervicales están dispuestas en 3 capas , denominadas según su función principal . De superficial a profunda son :
A.-Capa endocrina : las glándulas tiroides y paratiroides
B.- La capa respiratoria : la laringe y la tráquea
C.-La capa alimentaria : la faringe y el esófago
. En el caso de elementos vasculares: Reseñar que el paquete vasculonervioso del cuello está constuído por la arteria carótida primitiva ( que se prolonga con la arteria carótida interna ) , la vena yugular interna y el nervio vago . Este paquete es el origen de numerosas ramificaciones vasculares y nerviosas que abordan la cabeza . Por otra parte , en la parte posterior del cuello las dos arterias vertebrales originadas a partir de la arteria subclavia, se juntan para dar lugar a la arteria basilar.
. En el caso de elementos nerviosos: reseñar que de la médula espinal. nacen los Nervios cervicales o nervios raquídeos cervicales los cuales forman plexos nerviosos como el plexo cervical y el plexo braquial
Figura 1 . Nervios cervicales
SUBCATEGORÍAS
A la hora de realizar TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es interesante conocer aspectos generales …
El CUELLO comprende huesos, ligamentos, tendones y músculos que unen la cabeza con la caja torácica. Este …
Las articulaciones en el cuello hacen referencia a las articulaciones de la columna cervical . Estas …
Los músculos del cuello son una serie de estructuras responsables no sólo de unir la cabeza con el resto del cuerpo, sino…
FASCIAS Y ESPACIOS DEL CUELLO2
Las fascias del cuello – 1) la fascia cervical superficial y 2) la fascia cervical profunda – son membranas conjuntivas…
En el cuello se localizan las siguientes estructuras nerviosas : El plexo cervical El plexo braquial Las ramas posteriores …
Ver VASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA
Las vísceras cervicales son estructuras compuestas por diversos tejidos que concurren en estructura y …
ETIOPATOGENIA DEL DOLOR CERVICAL2
El DOLOR CERVICALes uno de los SÍNDROMES DOLOROSOS EN EL CUELLO. No obstante, este término…
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CERVICAL1
En el DOLOR CERVICALes necesario estudiar los mecanismos por los cuales se origina este tipo de dolor , lo que permite…
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR CERVICAL13
Existen diferentes clasificaciones del DOLOR CERVICAL. A continuación se enumeran diferentes formas de…
El proceso diagnóstico del DOLOR CERVICAL debe incluir el reconocimiento de las MANIFESTACIONES CLÍNICAS…
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL DOLOR CERVICAL1
A la hora de abordar el DOLOR CERVICAL hemos de de conocer sus complicaciones y en especial en…
VALORACIÓN DEL DOLOR CERVICAL0
Cuando se vaya a realizar una EVALUACIÓN DEL DOLORdel DOLOR CERVICALdebe tenerse presente que…
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR CERVICAL0
Aunque en la mayoría de las ocasiones el DOLOR CERVICAL es inespecífico, es conveniente realizar un diagnóstico…
PRONÓSTICO DEL DOLOR CERVICAL1
El DOLOR CERVICAL es un importante problema de salud, tiene una larga evolución en el paciente individual con…
PREVENCIÓN DEL DOLOR CERVICAL1
En base a los nuevos conocimientos, una de las estrategias terapéuticas para minimizar el DOLOR…
TRATAMIENTO DEL DOLOR CERVICAL5
El TRATAMIENTO DEL DOLORdel DOLOR CERVICAL ha estado basado desde antiguo en la especulación y la falta de…
dentro de las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DOLOR EN EL CUELLO o para la realización de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLOEn este sentido las imágenes obtenidas mediante la radiografía pueden mostrar distintos signos de espondiloartrosis, como pinzamiento del espacio discal, esclerosis de los platillos, osteofitos marginales, inestabilidad y degeneración facetaria.
Es importante recordar :
1.-Existen distintas proyecciones de la columna cervical que debemos conocer qué estructuras hay que reconocer en cada una de ellas. Las radiografías más usuales son la anteroposterior y la lateral. Sin embargo, existen otras proyecciones que nos ayudan en determinadas enfermedades: radiografías oblicuas, dinámicas, bendings…
Figura 1. Unidad funcional superior Radiografía en proyección para odontoides. La radiografía se realiza con la boca abierta. La primera vértebra cervical ( atlas ) carece de cuerpo y de apófisis espinosa, tiene arco anterior, arco posterior y dos masas laterales. En las masas laterales se encuentran las carillas articulares superiores, con una forma cóncava que permite que se articulen con los cóndilos, formando la articulación atlanto-occipital que posibilita la flexión y extensión generando el movimiento de afirmación o “SI” de la cabeza y cierto movimiento lateral La segunda vértebra cervical ( axia ) a diferencia de las demás, tiene cuerpo y una apófisis odontoide. Se encuentra proyectada hacia arriba por la porción anterior del foramen vertebral de la primera vértebra cervical ( atlas ) en ese lugar se ubica la articulación atlantoaxial, la que a su vez permite el movimiento de la cabeza lateralmente generando la afirmación “NO”. ( modificado de 1 )
Figura 2 . Unidad funcional inferior Radiografía en proyección AP y lateral . Las vértebras cervicales ( CIII-CVII ) cuentan con un cuerpo más pequeño, más ancho en sentido lateral que anteroposterior cuya cara anterior es cóncava. El agujero vertebral es de un tamaño considerable y de forma triangular. Las apófisis transversas tienen agujeros transversos por donde pasan las arterias vertebrales. Las apófisis articulares tienen caras superiores dirigidas en forma posterosuperior; las caras inferiores se encuentran dirigidas en sentido anteroinferior. Las apófisis espinosas son cortas, bífidas. En especial las apófisis espinosas de las vértebras cervicales CVI y CVII son las más largas y se pueden palpar en flexión completa del cuello.. En una proyección AP de rutina , la mandíbula impide visualizar las 2 primeras vértebras cervicales . En una proyección lateral se deben observar los bordes anterior y posterior de los cuerpos vertebrales . Cualquier desviación de la curva de estos márgenes sugiere la presencia de una fractura y la rotura de ligamentos asociados ; los espacios entre los discos intervertebrales son más amplios en la parte anterior que en la posterior e indican la forma triangular d elos discos. A medida que los discos degeneran , su altura disminuye; también puede observarse la longitud de la prominente pófisis espinosade CVII y los bordes posteriores de los cuerpos vertebrales que forman la parte anterior del conducto vertebral que contiene la médula espinal vértebras cervicales ( CIII-CVII ) . Es interesante reseñar el estudio de la alineación de los diferentes cuerpos vertebrales en la proyección lateral . Para ello se pueden trazar cuatro líneas en la proyección lateral. La primera de estas es la línea de partes blandas la cual es la más anterior y va por todo el borde de los tejidos blandos paravertebrales, la segunda línea es la línea vertebral anterior la cual es una curva homogénea paralela y siguiendo la cortical anterior de los cuerpos vertebrales. Además, existe una tercera línea conocida como línea espino laminar que es una curva homogénea desde el opistion a C7 y se encuentra formada por la unión de las láminas con las apófisis espinosas. Finalmente existe una línea no reconocida por todos los autores que es la línea supraespinosa la cual es curva homogénea paralela y que cursa por el contorno posterior de las apófisis espinosas
*Radiografía lateral de la columna cervical que muestra las líneas espinales : Línea blanca: línea de tejidos blandos prevertebrales; línea azul: línea vertebral anterior; línea roja: línea vertebral posterior; línea verde: línea espino-laminar; línea amarilla: línea supraespinosa.
Figura 3. Unidad funcional inferior Radiografía en proyección oblicua La utilidad que tienen en columna cervical es valorar el agujero de conjunción por donde sale el nervio cervical . ( En los segmentos de la columna dorsal o torácica y la columna lumbar sirve para ver articulaciones interapofisaria ) En una proyección oblicua estándar a 45 º se aprecian los forámenes intervertebrales y las articulaciones uncovertebrales . Asimismo , también sirve para detectar salientes óseos como los osteofitos
*Las nervios raquídeos cervicales se sitúan en el agujero radicular perfectamente visible cuando se coloca el rayo en proyección oblicua. El primer orificio radicular que se ve radiológicamente es por donde sale el nervio raquídeo cervical C3 . El nervio raquídeo cervical C2 emerge entre las apófisis posteriores de vértebra cervical CI ( atlas ) y la cvértebra cervical CII , pero no tiene imagen de orificio. El punto de abordaje radiológico cuando se realizan técnicas intervencionistas sobre los nervios raquídeos cervicales será el punto más posterior y central del orificio radicular , para evitar la posible punción de la arteria vertebral que se sitúa en la parte anterior del agujero radicular
2.-La RX simples anteroposteriores y laterales no ayudan durante el proceso agudo debido a la gran discrepancia radiológica
3.-Las alteraciones degenerativas en la RX tienen una alta prevalencia y están más relacionadas con la edad que con la presencia de dolor lumbar
4.-La presencia de alteraciones en la RX confirmaría el dtco de alguna patología como cáncer , infección o enfermedad inflamatoria , pero la ausencia de hallazgos nos obligaría a realizar otras pruebas de imagen
ECOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO1
La ecografía es una técnica exploratoria no invasiva basada en la emisión de ondas sonoras a una frecuencia superior a…
RESONANCIA MAGNÉTICA-RM O RMN- PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO0
Dentro de las EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DOLOR EN EL CUELLO . la Resonancia magnética …
FLUOROSCOPIA PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR EN EL CUELLO0
La fluoroscopia es el método de obtención de imágenes de rayos X en tiempo real, lo que es especialmente útil para guiar una…
como son la radiografía convencional , la ecografía de la columna vertebral cervical y la resonancia magnética -RM O RMN-
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO
Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar la CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR es la topografía . En este caso se profundiza en los procedimientos invasivos que se realizan en EL CUELLO con el fin de aliviar el dolor de ENTIDADES CLÍNICAS EN CUELLO. Para ello se tiene en cuenta :
- si pueden ser medidas farmacológicas (infiltraciones por ejemplo) y medidas no farmacológicas ( radiofrecuencia por ejemplo)
- la diana terapéutica sobre las que se realizan .
Estas técnicas pueden hacerse en el contexto de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO o las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO
Es importante reseñar el fuerte vínculo que existe entre la columna cervical, la cabeza y la cara en cuanto al mecanismo del dolor de cabeza y el dolor cervical. Ello se debe a que embriológicamente la cabeza se forma desde los dos primeros segmentos cervicales y la primera y segunda vértebras cervicales también se originan de dichos segmentos. Por lo tanto, desde bases anatómicas, las lesiones occipito-atlanto-axoideas pueden provocar un dolor perceptible en cualquier lugar de la cabeza, la cara o el cuello.
SUBCATEGORÍAS
TÉCNICAS SOBRE EL APARATO MÚSCULOESQUELÉTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO22
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza sobre el aparato…
TÉCNICAS SOBRE NERVIOS PERIFÉRICOS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO6
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza sobre los nervios…
TÉCNICAS PARAVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO1
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza sobre el espacio…
TÉCNICAS SOBRE RAÍCES ESPINALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO8
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza sobre las …
TÉCNICAS NEUROAXIALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO4
Uno grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza alrededor del espacio…
TÉCNICAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO2
Un grupo de TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO es el que se realiza SOBRE EL SISTEMA…
TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO3
En las TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO se pueden…
En las TÉCNICAS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO se pueden distinguir los procedimientos farmacológicas ( INFILTRACIONES ) versus a los procedimientos no farmacológicos .
A continuación se desglosan los PROCEDIMIENTOS FARMACOLÓGICOS REALIZADOS SOBRE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES PARA ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
Aunque el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR sigue siendo el pilar del tratamiento sintomático del dolores interesante reseñar que con sólo la utilización de fármacos analgésicos no se consigue en muchas ocasiones alcanzar un nivel adecuado de alivio del dolor .
Este apartado enumera otras posibilidades para el tratamiento del dolor diferentes al tratamiento farmacológico del dolor clasificándolas según sean: 1) MEDIDAS ENCAMINADAS A ELEVAR EL UMBRAL DEL DOLOR , ó 2) MEDIDAS ENCAMINADAS A MODULAR LA VÍA DOLOROSA
SUBCATEGORÍAS
MEDIDAS ENCAMINADAS A ELEVAR EL UMBRAL DEL DOLOR192
En el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR hay una serie de procedimientos capaces de elevar…
MEDIDAS ENCAMINADAS A MODULAR LA VÍA DOLOROSA37
En el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR hay una serie de procedimientos capaces de…
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR
- El tratamiento farmacológico del dolor es una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR. cuando nos planteamos realizar un TRATAMIENTO DEL DOLOR. La otra posibilidad es el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR .
- El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie de fármacos analgésicos encaminados a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2) potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los sistemas moduladores excitatorios ( fig1 )
Figura 1. Estrategias farmacológicas para conseguir el alivio del dolor Debido a que el dolor es fruto de un equilibrio entre los mecanismos generadores y moduladores de la transmisión del estímulo nociceptivo a diferentes niveles es interesante considerar cuando se establecen dianas terapéuticas que los fármacos: 1) detengan el dolor antes de que comience ; 2) potencien los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloqueen los sistemas moduladores excitatorios
- En este apartado se enumeran los FÁRMACOS ANALGÉSICOS ,las NORMAS A TENER EN CUENTA AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, las VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS, las ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DOLOR,y las ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ANALGÉSICAS EN CASO DE ALERGIA
FÁRMACOS ANALGÉSICOS
Los fármacos analgésicos son aquellas sustancias que suprimen o alivian el dolor. en base a la interacción con una serie de receptores capaces de modular el dolor atenuando la información dolorosa y proporcionar respuestas maduras y protectoras de la homeostasis corporal
Cabe reseñar :
1.-Son medicamentos desarrollados en un proceso de síntesis química (en el caso de los medicamentos biológicos hay uno o más principios activos producidos o derivados de una fuente biológica )
Tabla 1. Diferencias entre los medicamentos químicos (es decir, los fármacos analgésicos convencionales) y los medicamentos biológicos
2.-Para que un fármaco se considere útil para el tratamiento del dolor, debe cumplir al menos uno de los siguientes criterios: (1) el fármaco en sí mismo debe poseer propiedades analgésicas; (2) el fármaco actúa como adyuvante para facilitar la acción analgésica de otros fármacos (a través de varios mecanismos, ya sea mejorando la actividad analgésica de otros analgésicos, alterando la farmacocinética de otros analgésicos o mediante una combinación de los dos); y (3) el medicamento disminuye los efectos no deseados de otros analgésicos y, por lo tanto, hace que el uso de esos analgésicos efectivos sea más seguro y / o más apropiado para un uso prolongado
3-Son uno de los pilares fundamentales del tratamiento sintomático del dolor frente al tratamiento “no farmacológico” . Más específicamente , constituyen una de posibilidades terapéuticas para el alivio sintomático del dolor encaminadas a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2) potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los sistemas moduladores excitatorios
Figura 1. Estrategias farmacológicas para conseguir el alivio del dolor Debido a que el dolor es fruto de un equilibrio entre los mecanismos generadores y moduladores de la transmisión del estímulo nociceptivo a diferentes niveles es interesante considerar cuando se establecen dianas terapéuticas que los fármacos: 1) detengan el dolor antes de que comience ; 2) potencien los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloqueen los sistemas moduladores excitatorios
4.-Actúan de diversas formas sobre los sistemas nerviosos central y sistema nervioso periférico
5.-Estas sustancias suelen tener una relación dosis- respuesta, de tal forma que a mayor dosis mayor efecto o respuesta terapéutica, pero con una gran limitación: su toxicidad. Generalmente esta toxicidad se debe al efecto del fármaco en lugares que no son su diana principal .
6.-Con este concepto no se incluyen los denominados medicamentos biológicos
Este apartado revisa la información relacionada con los fármacos analgésicos, entendido a estos como aquellos medicamentos capaces de modular la transmisión del estímulo nociceptivo minimizándolo o aboliéndolo. Para ello detalla aspectos relacionadoscon la definición de los fármacos analgésicos, sus ventajas e inconvenientes , su evolución en el tiempo, los tipos y sus características, las vías de administración , los efectos indeseables asociados a su uso y las interacciones
En otros apartados de la dolopedia se detallan
- Las NORMAS A TENER EN CUENTA AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- Las ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DOLOR.
Para realizar una búsqueda de medicamentos y conocer las diferentes presentaciones son útiles las siguientes direcciones :
1.-El buscador de medicamentos de la Agencia Española de medicamentos y productos sanitatior
2.-Pediamecum
POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR
En el TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DEL DOLOR existen diferentes posibilidades terapéuticas :1) el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; 2) el TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR ; y 3) las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. En todos los casos se debe: 1) ofrecer información al paciente sobre las opciones de tratamiento, 2) realizar una evaluación rutinaria del dolor, 3) plantear un tratamiento preventivo y precoz del dolor, 4) utilizar de forma conjunta de técnicas farmacológicas y no farmacológicas en base al concepto de la analgesia combinada ) ,5) seleccionar el tratamiento en función de la fase de evolución del dolor y según la respuesta del paciente y 6) ofrecer una continuidad en la terapia a largo tiempo.
SUBCATEGORÍAS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR838
El tratamiento farmacológico del dolor es una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL…
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR229
Aunque el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR sigue siendo el pilar del tratamiento sintomático…
TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR617
Una de las POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DEL DOLOR es…
SUBCATEGORÍAS
ASPECTOS GENERALES DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS3
El tratamiento farmacológico del dolor implica la administración de diversas sustancias a través de diferentes vías de…
HISTORIA DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS0
Los FÁRMACOS ANALGÉSICOS utilizados el dolor se han ido incorporando en la práctica clínica siguiendo una evolución…
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS178
Los fármacos analgésicos se pueden clasificar en función del tiempo de duración de acción .
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS0
Los fármacos analgésicos se pueden suministrar por diferentes VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS0
Ver DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS
EFECTOS INDESEABLES DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS0
Los fármacos analgésicos no están exentos de efectos indeseables cuando se administran en el tratamiento del dolor.
INTERACCIONES DE LOS FÁRMACOS ANALGÉSICOS0
Los fármacos analgésicos pueden tener diferentes interacciones medicamentosas ver junto a INTERACCIONES A TENER…
SUBCATEGORÍAS
NORMAS A TENER EN CUENTA AL PAUTAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO0
Cuando se pauta un tratamiento farmacológico del dolor se deben de tener presentes una serie de…
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS533
En el TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR es fundamental conocer las vías de administración de los…
MODALIDADES ANALGÉSICAS UTILIZADAS PARA ADMINISTRAR FÁRMACOS ANALGÉSICOS5
Existen diversas posibilidades a la hora de administrar los fármacos . De entre ellas, la analgesia en bolos, la infusión continua y…
SUSTANCIAS QUE SE ADMINISTRAN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR186
El tratamiento farmacológico del dolor implica la administración de sustancias encaminadas a modular el …
DOSIS Y PAUTAS ANALGÉSICAS DE LAS SUSTANCIAS QUE SE ADMINISTRAN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR0
El tratamiento farmacológico del dolor requiere conocer unas dosis y pautas orientativas de los sustancias que se…
ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE DOLOR114
En el tratamiento farmacológico del dolor es muy útil establecer una serie de estrategias farmacológicas en función de…
En el tratamiento del dolor la protocolización de los tratamientos mediante el diseño de guías facilita la…
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ANALGÉSICAS EN CASO DE ALERGIA0
A la hora de pautar un tratamiento farmacológico del dolor se debe de tener presentes la posibilidad que el paciente…
SUBCATEGORÍAS
EPIDUROSCOPIA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL CUELLO
La EPIDUROSCOPIA es considerada una de las TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN EL CUELLO
Epiduroscopia: tratamiento para el dolor crónico de espalda
¿Qué es la epiduroscopia?
La epiduroscopia es una técnica novedosa y en evolución que consiste en introducir en la columna vertebral una cámara microscópica, de entre 1 mm y 3,5 mm de diámetro máximo, a través de una aguja especial.
La epiduroscopia se utiliza fundamentalmente en pacientes operados de columna vertebral con dolor persistente, también conocido como síndrome de cirugía fallida de columna. Este síndrome aparece cuando tras una cirugía de espalda, como por ejemplo la que se realiza para tratar una hernia discal, el dolor crónico no desaparece. Una de las posibles causas de este síndrome es la fibrosis que se produce como consecuencia de la cirugía, que puede afectar a las raíces nerviosas.
Esta técnica permite tanto diagnosticar la causa del dolor como tratar la fibrosis postquirúrgica que impacta en las raíces, que es la primera causa de dolor en estos pacientes.
¿Cómo se realiza la epiduroscopia?
La epiduroscopia se lleva a cabo en el quirófano con las máximas garantías de seguridad, con control de rayos X y bajo sedación ligera o sedación consciente. El procedimiento suele durar menos de una hora y se realiza de forma ambulatoria, de manera que no es necesaria la hospitalización.
En cuanto a la preparación para la epiduroscopia, es importante seguir todas las indicaciones del equipo médico, como por ejemplo acudir en ayunas de al menos seis horas.
Recuperación tras la epiduroscopia
Una vez finalizado, el paciente pasa a la Unidad de Recuperación, donde tras permanecer en observación entre 30 minutos y una hora, recibirá el alta. Aunque después de la epiduroscopia podrá caminar sin dificultad y volver a casa por su propio pie, puede persistir cierta sensación de adormecimiento en las piernas, por lo que siempre es recomendable acudir acompañado a la prueba.
Complicaciones de la epiduroscopia: riesgos
Con las recientes innovaciones incorporadas a esta técnica, el porcentaje de éxito de la epiduroscopia alcanza casi el 70% de los casos. A esto debemos sumar una importante ventaja, y es que el índice de complicaciones es extraordinariamente bajo y casi siempre son de tipo leve.
Opiniones de la epiduroscopia
De las tres técnicas descritas a nivel mundial para realizar la epiduroscopia, dos han sido desarrolladas en la Unidad del Dolor del Hospital La Moraleja de Madrid, que cuenta con profesionales con la más alta cualificación y la tecnología más avanzada para realizar este procedimiento.
Por otra parte, en los últimos años se ha ampliado la aplicación de esta técnica y se está utilizando para tratar las lumbociáticas rebeldes en pacientes no operados que por alguna razón, ya sea un alto riesgo o la dificultad técnica de la cirugía, no se pueden tratar de otra forma. La lumbociática se caracteriza por dolor intenso en la zona lumbar que irradia hacia la pierna. En estos casos, la tasa de éxito de la epiduroscopia es muy considerable.
¿La epiduroscopia se realiza con el paciente despierto o dormido?
La epiduroscopia se realiza de forma ambulatoria y con el paciente ligeramente sedado.
¿Qué médicos realizan el tratamiento de epiduroscopia?
Los médicos especializados realizan los tratamientos de epiduroscopia para eliminar el dolor derivado del síndrome de cirugía fallida de espalda. Esta situación se da en pacientes que se someten a una intervención quirúrgica para corregir alguna patología en la espalda que les provoca dolor y que, tras la intervención, continúan sintiendo ese dolor que, en ocasiones, impide que lleven una vida normal.