Linares Con Isidro

Mano

Palmar y dorsal aspectos de la mano derecha del ser humano

Las manos (del latín: manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.

Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos. Como en los otros órganos pares (ojos, oídos, piernas), cada mano, está controlada por el hemisferio del lado contrario del cuerpo. Siempre hay una dominante sobre la otra, la cual se encargará de actividades como la escritura manual, de esta forma, el individuo podrá ser zurdo, si la predominancia es de la mano izquierda (siniestra) o diestro si es de la derecha (diestra); este es un rasgo personal.

  • Anatomía de la mano humana
    • 1.1Dedos
      • 1.1.1El pulgar
    • 1.2Huesos
      • 1.2.1Huesos de la muñeca
      • 1.2.2Huesos de la palma
      • 1.2.3Huesos digitales
  • 5Huesos de las manos
  • 6Variación
  • 7Véase también
  • 8Enlaces externos

Anatomía de la mano humana

Axisas de una manoForearm muscles front deep.png

La mano humana está unida al antebrazo por por una unión llamada muñeca (cuyos huesos forman el carpo                                                                                                                                                                                       y consiste en una palma central (cuyos huesos forman el Metacarpals numbered-en.svg) de la que surgen cinco dedos también denominados falanges). Además, la mano está compuesta de varios músculos y ligamentos diferentes que permiten una gran cantidad de movimientos y destreza.

Dedos

Nombre de los cinco dedos de fuera hacia adentro, con la palma hacia arriba:

 

  • Pulgar,Terracotta votive offering of a left thumb, Roman, 100 BCE-3 Wellcome L0058429.jpgtambién conocido como «dedo gordo de la mano» o «primer dedo de la mano».
  • Índice,Wijsvinger.jpg
  • también conocido como «segundo dedo de la mano».
  • Corazón, también conocido como «tercer dedo de la mano», «dedo medio», «mayor», «cordial» o «grosero».
  • Anular, también conocido como «cuarto dedo de la mano»; se le llama anular por ser el que porta el anillo de matrimonio en la cultura occidental.
  • Meñique, también conocido como «quinto dedo de la mano» o «dedo pequeño de la mano».

El pulgar

El primer dedo es el dedo pulgar (conectado al trapecio) está en el lado externo de la mano hallándose esta en posición anatómica, paralelo al brazo. El pulgar puede rotar fácilmente 90º, perpendicularmente a la palma, no como el resto de dedos que solamente pueden rotar cerca de 45º. Una forma fiable de reconocer manos verdaderas en el resto de animales (no humanos) es observar si poseen pulgares oponibles. Los pulgares oponibles se diferencian por poder oponerse al resto de los dedos en una acción muscular conocida como oposición. Los otros cuatro dedos de la mano se localizan en el borde exterior de la palma. Estos cuatro dedos pueden ser plegados hacia la palma, esto permite sostener objetos y además agarrar otros más pequeños.

Huesos

Huesos de la mano

La mano humana tiene 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.

Huesos de la muñeca

La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito,

si bien es de resaltar que el cúbito no se articula directamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca,            que sí se articula con los huesos.

  • Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme
  • Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.

Huesos de la palma

La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos), uno por cada dedo.

Huesos digitales

Las manos humanas contienen catorce huesos digitales, también llamados falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media. Estos son:

  • la falange distal
  • la falange media
  • la falange proximal.

    patologías de la muñeca icatMA

    La muñeca es la articulación que une los huesos del radio y cúbito al carpo, es decir, es el nexo de unión entre el antebrazo y la mano. La articulación de la muñeca es, anatómicamente hablando, una de las más complejas del sistema musculo-esquelético entre estructuras óseas, musculares, tendinosas y ligamentosas.

    Está compuesta por 10 huesos: Radio, Cúbito, Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme, Ganchoso, Grande, Trapezoide y Trapecio. A su vez, está compuesta por 4 articulaciones que trabajan conjuntamente para posibilitar una gran variedad de movimientos (flexión, extensión, inclinación cubital o aducción e inclinación radial o abducción) por los que podemos realizar buena parte de nuestras tareas cotidianas.

    Las patologías de muñeca provocan consecuencias importantes para los pacientes,  dolor, falta de fuerza, dificultades de movilidad, etc.

    Entre las patologías más comunes tratadas en icatMA, cabe destacar la fractura de radio o la fractura de escafoides, cuadros de dolor cubital (lesiones del fibrocartílago triangular, impactación cúbito-carpiana…), procesos degenerativos (artrosis de muñeca, lesiones en tendones y ligamentos…), tendinitis, lesiones del ligamento escafo-lunar y afecciones nerviosas como el síndrome del túnel del carpo o túnel carpiano.

    Para el tratamiento de dichas patologías en icatMA, utilizamos técnicas quirúrgicas a la vanguardia como la artroscopia o la cirugía percutánea.

Anatomía de la mano

Cada mano posee 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges. En conjunto forman un canal de concavidad anterior por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.

Los ocho huesos del carpo se organizan en dos filas o hileras, una superior y otra inferior. De radial a cubital la fila superior compuesta de los huesos escafoides , semilunar , piramidal  y pisiforme. La fila inferior la forman el trapecio , trapezoide , hueso grande  y hueso ganchoso .

A excepción del hueso piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras. Las caras anteriores y posteriores son rugosas y corresponde a las caras palmar y dorsal de la mano. Las caras superior, inferior y lateral o medial son articulares, excepto las caras laterales de los huesos que están en los extremos de ambas filas del carpo.

Fila superior

Hueso escafoides

FRACTURA DE ESCAFOIDES

 

La  fractura de escafoides (navicular) es la ruptura en uno de los huesos de la muñeca. Esta fractura es una de las más comunes en la zona, luego de ladel extremo distal del radio.

El tratamiento puede variar desde yeso hasta la cirugía, dependiendo de la gravedad de la fractura y de su ubicación en el hueso.

Debido a que ciertas porciones del escafoides tienen un suministro de sangre deficiente y una fractura puede alterar aún más el flujo de sangre al hueso, las complicaciones durante el proceso de curación son comunes. El hueso escafoides se compone en un 80% de cartílago que forma la superficie articular, esto hace que deje un espacio limitado para la entrada de las arterias que lo abastecen.

Esta  irrigación precaria influye en el del tiempo de consolidación. Aproximadamente el 80% del aporte sanguíneo al escafoides se realiza por medio de ramas de la arteria radial. Estas entran distal y dorsalmente, haciendo que la irrigación sea retrograda, es decir, de distal a proximal. Las fracturas del cuello o el tercio proximal del escafoides interrumpen el aporte sanguíneo del polo proximal; esto puede conducir a una necrosis avascular. Aun consiguiendo una inmovilización adecuada, sólo el 60 al 70% de las fracturas del tercio proximal consolidan.

El mecanismo de lesión más común es una caída con la muñeca en extensión de unos 95 a 100° con inclinación radial, lo que hace que el hueso escafoides impacte contra la cavidad distal del radio, dando como resultado una fractura en la zona media del escafoides. Se espera una fractura del polo proximal cuando ocurre una caída con la muñeca en abducción.

Los síntomas de una fractura de escafoides generalmente incluyen dolor y sensibilidad en el área justo debajo de la base del pulgar.

Son consideradas de naturaleza oculta ya que a menudo se pasan por alto en las radiografías iniciales (etapa aguda). Las mismas suelen repetirse fechas posteriores para diagnosticar estas fracturas ocultas. También son de gran utilidad las tomografías computarizadas, las resonancias magnéticas nucleares y la gammagrafía ósea.

Las fracturas de escafoides no se unen en un 5% a 25% de los casos. La tasa de pseudoartrosis aumenta en ciertas ocasiones:

  • Desplazamiento de una porción del hueso fracturado mayor  a 1mm,
  • Retraso en el diagnóstico / inmovilización más de 4 semanas,
  • Ubicación en la cintura o polo proximal,
  • Antecedentes de tabaquismo.

Actualmente, el tratamiento se realiza en función de la ubicación de la fractura y el grado de desplazamiento identificado a través de las herramientas de diagnóstico. Las fracturas tuberosas y las fracturas no desplazadas se pueden tratar principalmente con inmovilización con yeso. Además, el tratamiento quirúrgico percutáneo también se puede realizar para evitar la inmovilización prolongada y lograr un rango de movimiento temprano en las fracturas no desplazadas. Las fracturas desplazadas se tratan con intervención quirúrgica. Las fracturas de polo proximal que son susceptibles de seudoartrosis y fracturas de la cintura con más de 1 mm de desplazamiento y un ángulo escafo-semilunar de más de 60 ° o menos de 30 ° se consideran inestables y requieren intervención quirúrgica.

: Es el más lateral, alargado de la superior e inferior y de medial a lateral. Se describen en él:

Cara anterior: rugosa y prolongada por una saliente denominada tubérculo del hueso escafoides, donde se inserta el ligamento colateral radial del carpo.

Cara posterior: es estrecha y reducida en un surco rugoso.

Cara superior: convexa, articular y relacionada con el radio.

Cara inferior: convexa y articular para los huesos trapecio y trapezoide.

Cara medial: posee dos superficies articulares: una superior, pequeña y otra inferior más extensa.

Cara lateral: rugosa y excavada por un surco.

Hueso semilunar

Nombres de los huesos de la muñeca

 

Hueso semilunar

El hueso semilunar es el segundo hueso del carpo de la fila proximal. Como hemos comentado anteriormente, se articula con el radio a uno de sus lados, con el escafoides a otro, con el hueso grande y el ganchoso por otro y con el piramidal por el ultimo de sus lados. Como su propio nombre indica, el hueso semilunar tiene forma de semiluna, en concreto, de luna creciente.

Como vimos anteriormente, para identificar el hueso semilunar en una radiografía solo tendremos que encontrar el radio, con el cual se articulan dos huesos del carpo. En el extremo encontraremos al escafoides y seguido a este, el hueso semilunar.

Nombres de los huesos de la muñeca - Hueso semilunar
Imagen: SlidePlayer

: situado entre el escafoides y el piramidal.

Cara anterior: convexa y rugosa.

Cara posterior: casi plana y rugosa.

Cara superior: convexa y se articula con el radio.

Cara inferior: es cóncava y se une al hueso grande lateralmente y medialmente con el hueso ganchoso por medio de una superficie estrecha.

Cara medial: articula con el hueso piramidal.

Cara lateral: articula con el hueso escafoides.

Hueso piramidal

Hueso piramidal

El hueso piramidal es un hueso de la muñeca, par, corto, esponjoso, en forma de pirámide, con seis caras, de las cuales tres son articulares. Articula superiormente con el pisiforme, lateralmente (en relación con el plano sagital) con el semilunar y distalmente con el ganchoso. Es un hueso de la primera fila del carpo; se articula con el pisiforme,

Carillas articulares

Las cuatro carillas articulares son:

  1. Carilla superior, convexa para el radio.
  2. Carilla inferior, cóncava para la cabeza del hueso grande y la extremidad superior del ganchoso
  3. Carilla externa, plana y muy pequeña para el escafoides
  4. Carilla interna, plana también pero mucho más grande para el piramidal

Carillas no articulares

De las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana. Una y otra son rugosas pero no se inserta en ellas ningún músculo.

Conexiones

Es el segundo hueso de la primera fila del carpo; se articula con el radio, escafoides, piramidal, ganchoso y grande.

Referencias

Este artículo incorpora material de la 6ª edición del Tratado de Anatomía Humana de L. Testut de 1912, que se encuentra en el dominio público.

: presenta una forma de una pirámide cuadrangular.

Cara anterior: tiene una superficie articular algo convexa destinada al hueso pisiforme.

Cara posterior: presenta una saliente rugosa transversal, la cresta del hueso piramidal donde se inserta un fascículo del ligamento colateral cubital del carpo.

Cara superior: convexa articulada con el disco articular.

Cara inferior: cóncava, en conexión al hueso ganchoso.

Vértice medial: este vértice es rugoso.

Cara lateral (base): articulada con el hueso semilunar.

Hueso pisiforme

Hueso pisiforme

El hueso pisiforme (en forma de guisante) es un hueso sesamoideo de la muñeca, par, corto, esponjoso, cuboideo, con cuatro caras de las cuales una es articular, y dos extremos, superior e inferior. Es el cuarto hueso de la primera fila del carpo. Sus cuatro caras son: Externa, interna, anterior y posterior. En la cara externa va a presentar un canal longitudinal para dar paso a la arteria cubital y un ramo profundo del nervio cubital. En la cara interna va a dar inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. En la cara anterior va a prestar inserción al músculo aductor del meñique y al músculo cubital anterior.


Vista anterior mano izquierda (vista palmar). El hueso pisiforme se muestra en rojo.

Hueso pisiforme; mano izquierda.
: hueso irregularmente redondeado.

Cara anterior: la superficie de inserción del músculo flexor cubital del carpo en su parte superior y del músculo abductor del meñique en su parte inferior.

Cara posterior: ligeramente cóncava, en conexión con la cara anterior del hueso piramidal.

Cara lateral: presenta un surco poco profundo en relación con la arteria cubital del carpo.

Fila inferior

Hueso trapecio

 

: el más lateral de la segunda fila.

Cara anterior: presenta un surco, limitado lateralmente por una cresta saliente, denominada tubérculo del hueso trapecio.

Cara posterior: rugosa, presenta en sus extremos lateral y medial un tubérculo destinado a la inserción de ligamentos.

Cara superior: cóncava en relación con el hueso escafoides.

Cara inferior: convexa de anterior a posterior. Articula con el primer hueso metacarpiano.

Cara medial: se halla en relación, mediante dos superficies articulares distintas, con el hueso trapezoide superiormente y el hueso metacarpiano inferiormente en el segundo.

Cara lateral: es rugosa.

Hueso trapezoide: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande.

Cara anterior y posterior: rugosa.

Cara superior: es cóncava y se articula con el hueso escafoides.

Cara inferior: se une al segundo hueso metacarpiano.

Cara medial: es cóncava y se articula con el hueso grande.

Cara lateral: es convexa superior a inferior y cóncava de anterior a posterior.

Hueso grande: es el más voluminoso de los huesos del carpo. Se describen en él una parte superior redondeada cabeza, un cuerpo y una zona intermedia denominada cuello.

Cara anterior: es rugosa

Cara posterior: se prolonga inferiormente por medio de una saliente: la apófisis de hueso grande.

Cara superior: convexo y se articula con los huesos escafoides y semilunar.

Cara inferior: superficie articular en la cual se distinguen tres carillas yuxtapuestas para el 2, 3 y 4 hueso metacarpiano.

Cara medial: presenta una superficie articular destinada al hueso ganchoso.

Cara lateral: se une superiormente al hueso escafoides e inferiormente al hueso trapezoide.

Hueso ganchoso: presenta la forma de un prisma triangular. Consta de cinco caras: dos bases no articulares, una anterior y otra posterior, y tres caras articulares.

Cara anterior: presenta una saliente en forma de gancho.

Cara posterior: rugosa.

Cara inferior es articulada y está dividida en dos carillas: una lateral y cóncava para el cuarto metacarpiano, y otra medial, cóncava de anterior a posterior y convexa de lateral a medial, para el quinto metacarpiano.

Cara súperomedial: convexo superiormente y cóncavo inferiormente, es rugosa a lo largo de su borde inferior.

Cara lateral: se articula con el hueso grande.

Macizo óseo carpiano. Canal carpiano y conducto carpiano

Los ocho huesos del carpo forman en conjunto un macizo óseo que presenta cuatro caras (anterior, posterior, superior e inferior) y dos bordes (lateral y medial).

Canal carpiano: Este canal está limitado lateralmente por los tubérculos de los huesos escafoides y trapecio, y medialmente por la eminencia del hueso pisiforme y el hueso ganchoso.

Conducto carpiano: Por donde discurren el nervio mediano, y los tendones de los músculos flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.

Metacarpo

Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de cinco huesos largos. Los espacios limitados entre ellos se denominan espacios interóseos.

De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano.

a) Características comunes de los huesos metacarpianos

Se distingue un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza del hueso metacarpiano.

1) Cuerpo: Describen una curva de concavidad anterior y posee una forma prismática triangular.

a.- Cara posterior: Ligeramente convexa, ancha inferiormente y afilada superiormente.

b.- Dos Caras, lateral y medial: Limitan los espacios interóseos y en las que se insertan los músculos interóseos.

c.- Dos bordes, lateral y medial: Más marcados en la mitad inferior que en la superior.

d.- Borde anterior: Cóncavo.

2) Base: La base superior y cuboides.

a.- Cara superior: Articular en relación con los huesos de la segunda del carpo.

b.- Dos caras, lateral y medial: Articulares, en conexión con las de los metacarpianos vecinos.

c.- Cara dorsal y palmar: Presenta rugosidades en las que se insertan ligamentos y músculos.

3) Cabeza: Representa el extremo inferior del hueso metacarpiano. Es aplanada de lateral a medial.

a.- Cara inferior: Convexa y articular, articulándose con la base de la falange proximal.

b.- Dos caras, lateral y medial: Ligeramente deprimidas y superiormente a dicha depresión, un tubérculo donde se insertan ligamentos colaterales de la articulación metacarpo falángica.

c.- Cara dorsal: Rugosa.

d.- Cara palmar: Está ocupada en gran parte por la superficie articular.

B) Algunas características propias de cada hueso metacarpiano.

1) Primer hueso metacarpiano:

a.- Es el más corto y voluminoso de todos. b.- Su base no presenta superficie articulares lateral y medial.

2) Segundo hueso metacarpiano:

a.- Es el más largo de todos los huesos metacarpiano.

b.- La cara dorsal de la base presenta el apófisis estiloide del segundo hueso metacarpiano.

3) Tercer y cuarto hueso metacarpiano:

a.- Cada uno de la cara lateral o medial correspondiente de las bases presenta superficies Articulares.

b.- El cuarto hueso metacarpiano es mucho más delgado que el tercero.

4) Quinto hueso metacarpiano:

a.- Su base presenta una sola carilla articular lateral.

b.- La carilla medial de esta base presenta un tubérculo destinado a la inserción del músculo extensor cubital del carpo.

Por tanto, y con todo esto, la muñeca no pertenece a la mano sino que es un punto de unión entre la mano y el antebrazo.

Falanges

Cada dedo, con excepción del dedo pulgar, consta de tres segmentos óseos: La falange. El pulgar presenta solamente dos. Se designan con los nombres de falange proximal, media y distal.

La falanges son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos: la base y la cabeza de la falange.

a.- Falange proximal:

1) Cuerpo: Es semi cilíndrico, convexo posteriormente y ligeramente cóncavo anteriormente.

2) Base: Presenta una cavidad glenoidea para la cabeza del metacarpiano y dos carillas palmarés para los huesos sesamoideos y dos tubérculos laterales, determinados para la inserción de los ligamentos colaterales de las articulación metacarpo falangica.

3) Cabeza: Termina en una tróclea relacionada con la base de la falange media. La superficie articular se extiende ampliamente sobre la cara palmar de la cabeza.

b.- Falange media:

1) Cuerpo: Es semejante al de la falange proximal.

2) Base: Provista de una superficie articular Formada por dos vertientes laterales separadas en una cresta roma.

3) Cabeza: Presenta la misma configuración que la de la falange proximal.

c.- Falange distal:

1) Cuerpo: Es muy corto, convexo dorsalmente, y plano en su cara palmar.

2) Base: Es semejante al de la falange media.

3) Extremo distal: Ancho y convexo posteriormente, presenta en su cara palmara una superficie rugosa y saliente de forma de herradura.

d.- Falange del dedo pulgar:

1) Falange proximal: Semejante a las otras falanges proximales de los otros dedos.

2) Falange distal: Es análogo a la falange distal.

No obstante, las dos falanges del dedo pulgar son más voluminosas que las de los otros dedos.

Huesos sesamoideos[editar]

Se da el nombre de huesos sesamoideos a unos pequeños huesos que presentan la forma de sésamo.

En la mano existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar.

Dos son constantes y se encuentran en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica del de los dedos índice y meñique. Con menos frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar. Otros autores afirman que el único constante es el del dedo pulgar. Los de índice y meñique son menos constantes pero también suelen aparecer. Con menor frecuencia a estos se observan las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular.

Usos de las manos

El pulgar en oposición a los demás dedos permite asir objetos con facilidad

El uso principal de las manos es el de tomar y sostener objetos, aunque de estos usos generales derivan muchos más, debido a la gran versatilidad de movimiento del que es capaz la mano, así como por la precisión que puede alcanzar en estos movimientos. Ejemplos de usos de las manos son:

  • Las manos y los dedos son “utensilios” primordiales para poder comer y beber.
  • Las manos se utilizan en múltiples costumbres, como el saludo (véase apretón de manos).
  • Con la mano se puede gesticular, e incluso existen lenguajes de señas para la comunicación con personas sordas o con problemas auditivos. Algunos gestos pueden ser especialmente obscenos (dependiendo del país o ámbito), como también ocurre con el lenguaje verbal, y un ejemplo es el puño con el dedo corazón extendido, o con el índice y meñique extendidos.
  • La mano también sirve como instrumento de medida. Una mano extendida es un palmo, aunque su longitud es muy variable según la persona.
  • Las personas invidentes pueden utilizar sus manos como instrumentos de lectura mediante la escritura en Braille. En esta escritura, la sensibilidad de los dedos entra en acción ya que han de ser capaces de sentir los pequeños surcos en el papel de los que se compone.
  • Una mano cerrada es un puño, y puede servir para golpear o para sujetar objetos pequeños. Una mano cerrada con el dedo índice extendido sirve para señalar o tocar algo.
  • También se puede sujetar un lápiz u otro instrumento similar para escribir o dibujar. La escritura es una actividad que realmente exige una gran precisión y coordinación de los distintos músculos y articulaciones que componen la mano.
  • Utilizarlas para comunicarse o aliviar el dolor mediante técnicas de masaje, también denominado “tacto estructurado”.
  • Otro uso es el de obtener o dar placer físico.
  • La mano ha dado surgimiento a la regla de la mano derecha, que es un convenio práctico empleado en Física y Mecánica.
  • Debido a la versatilidad del movimiento de la mano, ésta puede ser usada para interpretar instrumentos musicales.

Variación

Mano, El promedio de una mano de un hombre adulto es de 189 mm, mientras que la longitud media de una mano femenina adulta es de 172 mm. La amplitud media de la mano de hombres y mujeres adultos es de 84 y 74 mm, respectivamente.

La relación de la longitud del dedo índice a la longitud del dedo anular en adultos se ve afectado por el nivel de exposición a las hormonas sexuales masculinas del embrión en el útero. Esta relación está por debajo de 1 para ambos sexos pero es menor en hombres que en mujeres, en promedio.

Véase también

  • Mano dominante

    Un conocido caso de predominio mixto de la mano: el tenista Rafael Nadal firmando con su mano derecha…

    …y el propio Nadal manejando la raqueta con su mano izquierda

    En biología humana, el concepto de mano dominante hace referencia a una mayor habilidad, rendimiento, rapidez, precisión o a una preferencia individual por el uso de una mano determinada (la derecha, diestros; o la izquierda, zurdos). La mano menos capaz o por la que se muestra una menor preferencia, se llama mano no dominante.​ Por géneros, los hombres

    Símbolo para el varón

    paradigma diseñado por Ann Druyan (esposa de Carl Sagan).                              más propensos a tener la mano izquierda dominante que las mujeres.Entre el 70 y el 95 por ciento de la población mundial es diestra.

  • Ambidiestro
  • Una persona ambidiestra o ambidextra tiene la capacidad de usar aparentemente con la misma habilidad la mano izquierda o la derecha. La palabra “ambidiestro” se deriva de las palabras latinas ambi, que significa “ambos” y dext que significa “cierto” o “derecho”. Significando ” ambas diestras”. Hay algunos/as que solo utilizan una para cierto oficio, ejemplo, con una tienen la habilidad de escribir y con la otra la de hacer oficios con más facilidad que la opuesta
  • Dedo
  • Los dedos son las porciones distales de la región de la mano y del pie del ser humano y de otros animales . Son también las diez puntas de las extremidades que pueden apreciar la forma, tamaño, textura y temperatura de un objeto.
  • Quiromancia
  • La quiromanciaquiromancia, quirología o, en la cultura popular, lectura de la palma es el intento de adivinación a través de la lectura de las líneas de la mano. El término deriva del griego χείρ (khéir, “mano”) y μαντεία (manteía, “adivinación”). Es una rama de la quirología y se centra en el estudio de las líneas y montes que se hallan en las palmas de las manos que, por medio de la observación, revelan supuestamente el perfil psicológico y fisiológico de una persona. Aunque suele ir íntimamente ligada a la adivinación y a las ciencias ocultas, siempre ha existido una cierta aceptación popular. La práctica se encuentra en todo el mundo, con numerosas variaciones culturales. Comúnmente, es denominada como leer la mano o leer las manos, aunque también se le conoce como echarleer o decir la buenaventura. Aquellos que la practican se denominan generalmente palmistas, lectores de palmas, analistas de la mano o quirologistas.23​Hay varias—a menudo en conflicto—interpretaciones de líneas y características a través de las distintas escuelas de palmistas. Estas contradicciones entre interpretaciones diferentes, así como la carencia de soporte empírico para las predicciones, contribuye a que científicamente se le considera una pseudociencia donde históricamente se han utilizado técnicas de lectura en frío.
  • Uña
  • La uña es una estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos. Las uñas de los animales pueden tener diversas formas, alargadas y afiladas, como en las garras de algunos reptiles, aves y mamíferos, o muy desarrolladas, cubriendo los dedos sobre los que se apoyan al caminar, como las pezuñas de los ungulados.Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural.El ritmo de crecimiento de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas crecen a una velocidad promedio de 0,1 mm/día (1 mm cada 10 días o unos 3 mm al mes).1​ Las uñas de las manos tardan de 6 a 8 meses en volver a crecer completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de 12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de calcio, de los ejercicios hechos y factores hereditarios.Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una longitud considerable. Las uñas de las manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies.El examen del aspecto de las uñas se ha usado frecuentemente en el pasado como herramienta de diagnóstico de diversas enfermedades o desequilibrios fisiológicos
  • Zurdo
  • Los zurdos son las personas que asimilan tendencia natural o utilizan preferentemente el lado izquierdo de su cuerpo, situación observable en sus extremidades. Es un fenotipo minoritario de la especie humana. Las personas que usan preferentemente la mano derecha son diestras, mientras que las que usan indistintamente las dos manos o piernas son ambidiestras.
Anatomía aplicada a la cirugía de los tendones flexores
Los tendones flexores extrínsecos de los dedos trifalángicos y del pulgar presentan unas vainas fibrosas con un sistema de poleas para aplicar y dirigir el aparato tendinoso hacia la cadena poliarticular sobre la que actúan. Para facilitar el deslizamiento de los tendones y su vascularización se disponen vainas sinoviales, mesotendones y vínculas.

Los mecanismos normales de deslizamiento de los tendones varían de acuerdo con las zonas anatómicas consideradas. En las zonas con recorrido rectilíneo los tendones se encuentran rodeados y fijados por un tejido especializado laxo y elástico denominado paratenon, como ocurre en las caras anteriores y posteriores del antebrazo y la muñeca. Cuando un tendón sigue un recorrido curvo o gira sobre una prominencia osteoligamentosa se encuentra rodeado por una delgada membrana sinovial, con sus capas visceral y parietal presentando el llamado mesotenon, cuya función es fijarlo y servirle de portavasos para su irrigación1.

Sistema de poleas de los dedos trifalángicos y del pulgar

Está representado por el túnel carpiano, el túnel palmar de los tendones flexores y las vainas fibrosas digitales.

Túnel carpiano

Mantiene retenidos los flexores de los dedos trifalángicos sobre la línea media del carpo para que posteriormente se dirijan hacia los dedos correspondientes (fig. 1). La apófisis unciforme estará en contacto y servirá como zona de reflexión para los tendones más mediales durante la flexión de los dedos con desviación cubital y flexión de la muñeca2 (fig. 2).

Preparación anatómica en la que se ha resecado el retináculo flexor, mostrando la divergencia de los tendones flexores hacia cada uno de los dedos trifalángicos después de pasar por el túnel carpiano.

Figura 1.

Preparación anatómica en la que se ha resecado el retináculo flexor, mostrando la divergencia de los tendones flexores hacia cada uno de los dedos trifalángicos después de pasar por el túnel carpiano.

Corte transversal de la muñeca a nivel del túnel carpiano.

Figura 2.

Corte transversal de la muñeca a nivel del túnel carpiano.

En el lado radial, el tendón del flexor largo del pulgar entra en contacto con las paredes óseas del escafoides y el trapecio, siendo una zona de fricción importante por la gran angulación de este tendón en su recorrido .

Túnel palmar de los tendones flexores

Se encuentran en el tercio distal de la zona metacarpiana de los dedos trifalángicos. Están limitados lateral y medialmente por los tabiques paratendinosos verticales (Legueu-Juvara), volarmente por las bandas pretendinosas y las fibras transversales de la aponeurosis palmar media, y dorsalmente por la aponeurosis palmar profunda o interósea (fig. 3a y b). Su límite proximal es poco definido, mientras que distalmente se encuentra en el límite de la vaina fibrosa digital. Es importante su conocimiento y sus relaciones, pues nos ayudarán a localizar los tendones flexores contenidos en su interior (túneles fibrosos de retención de Zancolli) y localizar los músculos lumbricales y estructuras vasculonerviosas digitales comunes discurriendo entre túneles vecinos.

a) Corte transversal de la mano a nivel de las cabezas de los metacarpianos donde se muestran los túneles de retención, habiéndose extraído los tendones flexores de su interior. b) Preparación anatómica de la palma de la mano rechazando la aponeurosis palmar hacia distal para destacar los tabiques sagitales paratendinosos de Legueu-Juvara.

Figura 3.

a) Corte transversal de la mano a nivel de las cabezas de los metacarpianos donde se muestran los túneles de retención, habiéndose extraído los tendones flexores de su interior. b) Preparación anatómica de la palma de la mano rechazando la aponeurosis palmar hacia distal para destacar los tabiques sagitales paratendinosos de Legueu-Juvara.

A nivel del pulgar no se conoce este sistema tan peculiar.

Vainas fibrosas digitales

En los dedos trifalángicos se extienden desde la cabeza de los metacarpianos hasta la base de las falanges distales. Se describen por su aspecto y función 5 poleas anulares (A1, A2, A3, A4 y A5), que son gruesas y actúan evitando la producción de luxación palmar de los tendones flexores («cuerda de arco»), y 3 poleas cruciformes (C1, C2 y C3), más finas y cuya función es permitir que la vaina fibrosa se acomode a la flexión digital favoreciendo la aproximación de las poleas anulares entre sí(fig. 4).

Esquema de la disposición de las poleas anulares y cruciformes en un dedo trifalángico.

Figura 4.

Esquema de la disposición de las poleas anulares y cruciformes en un dedo trifalángico.

Se fijan en las crestas laterales de la falange proximal y media y en las placas palmares de las articulaciones digitales.

Esquemáticamente:

  • Polea A1: 10mm de longitud, extendiéndose desde 5mm proximal a la articulación metacarpofalángica hasta la base de la falange proximal.

  • Polea A2: 20mm de longitud y gruesa. Separada por 2mm de la A1. Se origina en la zona proximal de la falange proximal.

  • Polea C1: 4mm de longitud. Distal a la A2. Localizada en la zona distal de la falange proximal.

  • Polea A3: 3mm de longitud. Localizada a nivel de la articulación interfalángica proximal.

  • Polea C2: 3mm de longitud. Localizada en la base de la falange media.

  • Polea A4: 12mm de longitud y gruesa. Se localiza en la zona media de la falange media.

  • Polea C3: solo presenta una banda oblicua. Distal a la A4. Es muy corta.

  • Polea A5: Localizada a nivel de la articulación interfalángica distal.

 

Hay que resaltar que las poleas A2 y A4 son las más importantes funcional y clínicamente, debiendo preservarse o reconstruirse siempre que se pueda para evitar la luxación palmar de los tendones flexores y evitar comprometer su función.

En el pulgar la vaina fibrosa está formada por 3 poleas, 2 anulares (A1 y A2) y una oblicua (fig. 5).

  • Polea A1 o proximal: localizada a nivel de la articulación metacarpofalángica, fijándose en la placa palmar y la base de la falange proximal.

  • Polea oblicua: a nivel de la diáfisis de la falange proximal, dirigiéndose de forma cruzada en dirección distal y radial (parece como si sus fibras se continuasen con el tendón de inserción del aductor del pulgar). Mide unos 8 a 11mm de longitud.

  • Polea A2 o distal: localizada a nivel de la articulación IF, cerca de la inserción tendinosa del flexor pollicis longus. Se fija a la placa palmar y mide unos 10 mm de longitud.

 

Esquema de la disposición de las poleas anulares y oblicua en el pulgar.

Figura 5.

Esquema de la disposición de las poleas anulares y oblicua en el pulgar.

Funcionalmente en el pulgar la polea más importante es la oblicua.

En el interior de la vaina fibrosa se encuentra la vaina sinovial formada por 2 capas: una interna, visceral o epitenon, que rodea al tendón, y otra externa o parietal, que tapiza el interior de la vaina fibrosa. Ambas forman una cavidad cerrada con líquido sinovial en su interior. La existencia de mesotendones permite la entrada de pequeños vasos en el interior de los tendones.

Se distinguen 2 tipos de vainas sinoviales (fig. 6):

  • Dos dígitos carpianas: radial y cubital. Corresponden a las vainas sinoviales de los dedos pulgar y meñique, respectivamente, que se extienden hasta el túnel carpiano. La vaina o «bursa» cubital engloba, a nivel del túnel carpiano, al resto de los tendones flexores superficiales y profundos. Pueden existir múltiples variantes anatómicas e, incluso, comunicaciones entre ellas.

  • Tres digitales: correspondientes a los dedos índice, medio y anular. Estas comienzan a nivel del cuello del metacarpiano y terminan más allá de la articulación interfalángica distal, en los límites de las vainas fibrosas.

 

Preparación anatómica de las vainas sinoviales digitales y digitocarpianas, que se han inyectado con látex azul.

Figura 6.

Preparación anatómica de las vainas sinoviales digitales y digitocarpianas, que se han inyectado con látex azul.

La existencia de la vaina sinovial desempeña un papel importante en la cicatrización de las lesiones tendinosas, condicionando, junto con otros factores, el pronóstico y el resultado.

La división del sistema flexor en zonas horizontales, tal como propuso Verdan, así como las diferentes modificaciones realizadas, se basa en el nivel de lesión tendinosa y en las características de los tejidos circundantes según la anatomía topográfica (zona con existencia de vainas fibrosas o no, coexistencia de 2 tendones en una sola vaina fibrosa, etc.).

La Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano considera 7 zonas de división(fig. 7):

  • En los dedos trifalángicos:

    • Zona I: segmento del flexor profundo que va desde la inserción distal del flexor superficial hasta su inserción en la falange distal.

    • Zona II: desde el pliegue de flexión palmar distal hasta la inserción del flexor superficial. Coexisten en una vaina fibrosa los 2 flexores. Denominada «tierra de nadie» o «no man’s land» por Bunnell.

    • Zona III: desde el borde distal del retináculo flexor hasta el pliegue palmar distal (inicio de la vaina digital fibrosa).

    • Zona IV: zona bajo el retináculo flexor.

    • Zona V: zona entre la unión miotendinosa y el borde superior del retináculo flexor.

     

  • En el pulgar:

    • Zona I: segmento distal a la polea oblicua.

    • Zona II: segmento comprendido entre el borde proximal de la polea A1 y el borde distal de la polea oblicua.

    • Zona III: segmento situado en la eminencia tenar entre el límite distal del retináculo flexor y el proximal de la polea A1.

    • Zona IV y zona V: igual que en los dedos trifalángicos.

     

Zonas de lesión de los tendones flexores de los dedos trifalángicos y del pulgar según la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano.

Figura 7.

Zonas de lesión de los tendones flexores de los dedos trifalángicos y del pulgar según la Federación Internacional de Sociedades de Cirugía de la Mano.

El nivel en que se lesionan los tendones y su relación con las estructuras vecinas, especialmente la vaina de los flexores, es importante en el tratamiento a realizar, el pronóstico y los resultados. La situación de la herida cutánea no tiene valor en sí misma, sino que es el nivel en que se produce la sección del tendón el que cuenta, dependiendo este de la posición de los dedos en el momento de producirse la herida. La estandarización de los niveles lesionales según la división del sistema flexor en zonas horizontales debe realizarse en el quirófano con los dedos y la mano de forma plana sobre la mesa operatoria.

En la parte proximal de los dedos trifalángicos, los 2 tendones flexores discurren longitudinalmente uno encima del otro, y el tendón del FDS es el que tiene una posición más palmar. Al llegar a la falange proximal, el tendón superficial se bifurca en 2 bandeletas que se separan y se disponen a ambos lados del tendón del FDP y posteriormente se vuelven a unir bajo este tendón profundo, describiéndose como decusación de los tendones flexores (fig. 8a). Al insertarse en el tercio proximal de la falange media, las lengüetas del FDS forman un entrecruzamiento de fibras conocido como quiasma de Camper (fig. 8a y b). A partir de este punto, el tendón del flexor profundo es el único que sigue recorriendo el dedo hasta alcanzar su inserción en el tercio proximal de la falange distal, que se efectúa mediante un tendón ancho y aplanado que se dispone en forma de abanico. En la porción distal del tendón del FDP existe superficialmente una hendidura longitudinal que insinúa una subdivisión en 2 mitades antes de su inserción ósea.

a) Imagen anatómica de la decusación de los tendones flexor superficial y flexor profundo. Apréciese la disposición de la víncula larga y la víncula corta del flexor profundo. b) Preparación anatómica del quiasma de Camper donde también se pueden apreciar la víncula larga del flexor profundo.

Figura 8.

a) Imagen anatómica de la decusación de los tendones flexor superficial y flexor profundo. Apréciese la disposición de la víncula larga y la víncula corta del flexor profundo. b) Preparación anatómica del quiasma de Camper donde también se pueden apreciar la víncula larga del flexor profundo.

Vascularización de los tendones

El aporte vascular de los tendones puede tener distintas procedencias dependiendo de la localización anatómica.

  • Las vainas musculotendinosas reciben su vascularización a través de vasos segmentarios que penetran por su cara profunda. Por mesotendones laxos. Una vez llegan al tendón se distribuyen en ramas distales y proximales que discurren por el paratendón y epitendón. Esta disposición se aprecia fácilmente a nivel del antebrazo y en la parte proximal de la mano.

  • Las porciones tendinosas reciben su aporte vascular dependiendo de si son extrasinoviales o intrasinoviales.

    • Si son extrasinoviales los vasos llegan a través de mesotendones formando una serie de arcos, condicionando una vascularización segmentaria. El flexor profundo de los dedos muestra esta disposición cuando está en la zona distal de la mano.

    • Si son intrasinoviales la vascularización dependerá de pequeños vasos que penetran a través de condensaciones del mesotendón localizadas y que comunican con pequeños vasos intratendinosos.

     

 

En los dedos trifalángicos se describe un sistema de vínculas características derivado de pequeños vasos provenientes de las arterias comunicantes transversas, ramos de la arteria digital. Se define una víncula corta y otra larga para cada uno de los tendones flexores profundo y superficial. Este sistema vincular se localiza en el canal digital, penetrando por la porción dorsal de los tendones. Los mesos largos nacen a nivel de las articulaciones interfalángicas, y los cortos, cerca de la inserción tendinosa, en la falange correspondiente, debiendo resaltar que el aporte sanguíneo de la cara ventral es relativamente pobre, siendo esta zona más avascular (figs. 8a y 9). Asimismo, son relativamente avasculares las porciones que quedan bajo las poleas principales de la vaina fibrosa15.

Localización de las vínculas larga y corta del flexor profundo y su relación con las poleas A2 y A4 (seccionadas y rechazadas lateralmente) y los vasos digitales propios con la arcada proximal de Edwards.

Figura 9.

Localización de las vínculas larga y corta del flexor profundo y su relación con las poleas A2 y A4 (seccionadas y rechazadas lateralmente) y los vasos digitales propios con la arcada proximal de Edwards.

La nutrición de los tendones intrasinoviales depende no solo de la vascularización descrita, sino también, y principalmente, de la difusión de nutrientes a través del líquido sinovial.

Las uniones osteotendinosas reciben aporte sanguíneo a través de los pequeños vasos periósticos a nivel de la zona denominada entesis.

 

Desde todos estos posibles puntos la vascularización tendinosa extrafascicular puede comunicar con la intrafascicular de manera bastante uniforme en toda la longitud del tendón, pero el principal aporte será el proveniente de los mesotendones y las vínculas.

La vascularización de los tendones extensores no difiere de las de los tendones flexores a nivel del antebrazo y la mano. En los dedos, el aparato extensor se vasculariza a través del paratendón, proviniendo los vasos de los mesotendones que se localizan en la cara profunda de esta lámina tendinoaponeurótica.