Linares Con Isidro

La corteza cerebral: funciones y partes

La corteza cerebral: funciones y partes

La corteza cerebral es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.

En el siguiente artículo de Psicología-Online, vamos a explicar con detalle qué es la corteza cerebral, cuáles son sus capas, partes y funciones.

También te puede interesar: Diferencias entre cerebro y mente en psicología

Diferencias entre cerebro y mente en psicología

Diferencias entre cerebro y mente en psicología

La cuestión de la relación entre la mente y el cerebro se presenta desde los orígenes de la cultura occidental como un punto central en el análisis del sujeto humano. A lo largo del tiempo se han desarrollado varias teorías sobre el tema, algunas de ellas aún conservadas en el debate actual. De hecho, el desarrollo de la neurociencia y los avances en la investigación tecnológica de las últimas décadas proponen nuevas contribuciones al estudio de la relación mente-cerebro. Los aspectos subjetivos de la actividad psíquica, no obstante, mantienen el debate sobre sus diferencias abierto a diversas perspectivas científicas y filosóficas.

En este artículo de Psicología-Online profundizaremos en el tema para entender mejor la diferencia entre cerebro y mente en psicología.

También te puede interesar: Diferencias entre el cerebro masculino y femenino

Diferencias entre el cerebro masculino y femenino

Diferencias entre el cerebro masculino y femenino

¿Cada día entiendes menos los comportamientos de tu pareja? ¿Somos realmente tan diferentes los hombres y las mujeres? En el año 2006, la neuropsiquiatra americana Louann Brizendine publicó su libro She is the author of two booksThe Female Brain , and The Male Brain (published in 2010). El cerebro femenino donde explicaba que el comportamiento de las mujeres es diferente al de los hombres debido a sus diferencias hormonales. El psicólogo Daniel Goleman, gurú de la Inteligencia Emocional, comentó sobre el libro que era “una guía fresca e iluminadora sobre las mujeres, y una lectura indispensable para los hombres”. Dado el éxito obtenido, la autora publicó en 2010, su continuación: El cerebro masculino.

También te puede interesar: Diferencias entre cerebro y mente en psicología

Principales diferencias entre el cerebro masculino y femenino

Los resultados de ambas investigaciones nos revelan que todo cerebro empieza como cerebro femenino. Sólo se vuelve masculino ocho semanas después de la concepción, cuando el exceso de testosterona (el rey de las hormonas masculinas) disminuye el centro de comunicación, reduce el córtex de la audición y hace dos veces mayor la parte del cerebro que procesa el sexo.

Sobre el cerebro de las mujeres se concluye que su hipocampo (estructura cerebral implicada en la memoria) es mayor, igual que los circuitos cerebrales para el lenguaje y la observación de las emociones de los demás. (Las mujeres expresan mejor las emociones y recuerdan mejor los detalles de acontecimientos emocionales). Además su cerebro posee una sobresaliente agilidad mental, habilidad para involucrarse profundamente en la amistad, capacidad casi mágica para leer las caras y el tono de voz en cuanto a emociones y estados de ánimo, y una gran destreza para desactivar conflictos. La autoestima femenina se basa en su capacidad para conservar relaciones afectuosas con el prójimo, ya que las mujeres emplean ambos lados del cerebro para responder a las experiencias emocionales, mientras que los hombres sólo un lado. Un ejemplo biológico: las monas Rhesus aprenden a vocalizar mucho antes que los machos y usan cada uno de los diecisiete tonos vocales de su especie durante todo el día y siempre para comunicarse entre sí. En cambio, los monos Rhesus machos aprenden sólo de tres a seis tonos y, en cuanto son adultos, dejan pasar días y hasta semanas sin vocalizarlos en absoluto. ¿Os suena familiar?

Por su parte el cerebro de los hombres, tiene dos veces y media más de espacio cerebral dedicado al impulso sexual, igual que los centros cerebrales más desarrollados para la acción y la agresividad. Los chicos usan en general el lenguaje para dar órdenes a otros, hacer que se hagan las cosas, presumir, amenazar, ignorar la propuesta de un compañero y aplastar los intentos de hablar de los demás. Su autoestima se basa en su capacidad para mantenerse independiente de los demás. A pesar de lo dicho, el estereotipo de hombre estoico y falto de emociones se contradice con las investigaciones que muestran la entrega y devoción del cerebro del padre y el hombre maduro. Hormonalmente el cerebro masculino maduro se asemeja más al cerebro femenino maduro; los hombres pueden ser más receptivos a la oxitocina (la hormona de los abrazos y el afecto). A medida que disminuyen los niveles de testosterona en el hombre, “ganar y perder” pueden perder relevancia, en pro de la cooperación. (Alta testosterona = motivación por ganar estatus y competencia individual; Baja testosterona = motivación para cooperar con otros y competencia intergrupal.).

Por tanto, existen notables diferencias entre los dos sexos en los mecanismos sociales y las unidades cerebrales implicadas. La sociabilidad femenina (que es más afiliativa) se relaciona más estrechamente con el volumen del neocórtex, mientras que la sociabilidad masculina (que es más competitiva y combativa) se relaciona más con las unidades subcorticales (las asociadas con respuestas emocionales).

Diferencias entre el cerebro masculino y femenino - Principales diferencias entre el cerebro masculino y femenino

Conclusión

Somos casi ajenos a la labor subyacente, casi oculta, que desempeñan los diversos genes, neuroquímicos y hormonas. Si hombres y mujeres, padres y profesores, partiésemos de una mejor comprensión de nuestros cerebros masculinos y femeninos, cómo se forman, cómo se modelan en la infancia y cómo llegan a ver la realidad durante la adolescencia y después, podríamos crear unas expectativas más realistas para ambos. Gran parte del conflicto que existe entre hombres y mujeres son debidas a la incapacidad de comprender dichas diferencias innatas, las tendencias de sus cerebros y sus respuestas físicas a las hormonas que condicionan sus impulsos naturales y el modo de pensar, sentir y comunicarse.

La buena noticia es que a pesar de estos condicionantes biológicos, la neuropsiquiatra Louann Brizendine concluye que la arquitectura cerebral no está grabada en piedra al nacer ni al final de la infancia, como se creía antes, sino que sigue cambiando durante toda la vida. En lugar de ser inmutables, nuestros cerebros son mucho más plásticos y cambiables de lo que creían los científicos hace una década. El cerebro humano es también la máquina de aprendizaje más ingeniosa que conocemos. De modo que la cultura y los principios conductuales que se nos inculcan influyen notablemente en la modelación y remodelación del cerebro. Así, la educación, la experiencia y el entorno pueden ejercer una influencia conductual y biológica duradera a través de los cambios epigenéticos introducidos en el ADN.

En conclusión, y a pesar de estas pequeñas diferencias son más las cosas que nos asemejan a los hombres y las mujeres que las que nos diferencian, y nunca olvidarnos que siempre es posible aprender, desaprender y volver a aprender.

Vídeo explicativo sobre las diferencias entre el cerebro de la mujer y el hombre

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Qué es el cerebro

El cerebro es el órgano principal del sistema nervioso central, presente en los vertebrados y en todos los animales de simetría bilateral, incluido el ser humano. El cerebro está situado en el interior del cráneo y forma parte del encéfalo, un conjunto de estructuras contenidas dentro de la caja craneal.

Del mismo modo, el cerebro puede definirse como el órgano derivado del desarrollo de las vesículas diencéfalo y telencéfalo. De igual forma, y con la ayuda del sistema endocrino, este órgano se ocupa de parte de la regulación de las funciones vitales y es sede de los ajustes homeostáticos y de las funciones cerebrales superiores. La actividad cerebral que es estudiada por las neurociencias da vida a la mente con sus funciones cognitivas superiores y, más en general, a la psique con sus funciones psíquicas, estudiadas en el ámbito de la psiquiatría y la psicología.

Si quieres saber más acerca de cómo se divide el cerebro puedes leer el artículo Partes del cerebro y sus funciones.

Diferencias entre cerebro y mente en psicología - Qué es el cerebro

Qué es la mente

El término ‘mente’ se emplea comúnmente para describir el conjunto de las funciones superiores del cerebro y, en particular, aquellas de las que se puede tener subjetivamente conciencia en diferentes grados, como la sensación, el pensamiento, la intuición, la razón, la memoria, la voluntad, etc.

A pesar de que muchas especies animales comparten con nosotros algunas de estas facultades, este término generalmente se usa para referirse a los seres humanos. Muchas de estas facultades, rastreables a nivel neurofisiológico en la actividad de la corteza cerebral, dan forma a la inteligencia en su conjunto. El término psique, en cambio, hace referencia a la mente en su totalidad, comprendiendo la dimensión irracional o, dicho de otro modo, los instintos y la dimensión de lo profundo (inconsciente).

La mente en la metafísica

Por otra parte, al uso del término en el sentido técnico neurofisiológico también se le han añadido connotaciones metafísicas. En esta perspectiva, la mente se convierte en algo divino y esta supuesta entidad sobrenatural asume cualidades pensantes que aluden a una mente superior, como lo era el Dios de Espinoza.

Diferencias entre cerebro y mente en psicología - Qué es la mente

Diferencias entre la mente y el cerebro

¿Cuál es la diferencia entre cerebro y mente? A continuación te mostramos las principales diferencias entre la mente y el cerebro:

1. Definición

El estudio de la relación entre la mente y el cerebro fue facilitado por la creciente difusión del término en latín mens y su traducción mind en la corriente empirista de la filosofía inglesa. Desde un punto de vista léxico, los términos cerebro y mente se consideran prácticamente sinónimos.

Sin embargo, si bien el significado del cerebro es fácilmente identificable como el órgano físico colocado en la cavidad craneal, la palabra mente carece de una definición objetiva e unívoca. No obstante, la mente se suele definir como el conjunto de actividades cognitivas de todo ser vivo dotado de conciencia, pensamiento, lenguaje.2. Localización en el espacio

2. El cerebro, como órgano físico, tiene propiedades de localización en el espacio y es atribuible a subcomponentes, según los conceptos clásicos de la física.

La mente, por el contrario no se pueden aplicar los parámetros espacio-temporales de la física o teorías desarrolladas en el ámbito de las matemáticas.

3. Distinción entre los niveles de análisis

La relación entre la mente y el cerebro puede establecerse desde el punto de vista de una distinción entre los niveles de análisis. Por una parte, el nivel de análisis de los procesos y fenómenos cerebrales estudiados por las neurociencias y, por otra, el nivel de los procesos mentales que son objeto de estudio de la psicología.4. Distinción filosófica

Los filósofos y psicólogos siguen divididos sobre la naturaleza de la mente. Algunos de ellos, partiendo de la llamada perspectiva sustanciosa o esencialista, sostienen que la mente es una entidad en sí misma, probablemente con su propio fundamento funcional en el cerebro, pero esencialmente distinta del mismo. Es decir, la consideran una existencia autónoma y, como tal, objeto de investigación.

Esta perspectiva, establecida por Platón, fue asumida posteriormente dentro del pensamiento cristiano y radicalizada por Descartes.5. Neurofisiología

La neurofisiología moderna identifica las facultades mentales como funciones que pueden implicar numerosas áreas del cerebro. De este modo, si bien es cierto que la corteza cerebral es donde residen las facultades más elevadas, también se encuentran implicadas otras partes más internas, como la amígdala, el tálamo, el hipotálamo o hipocampo, así como aquellas corticales detectables en la corteza frontal, corteza parietal, corteza temporal o corteza occipital.

Diferencias entre cerebro y mente en psicología - Diferencias entre la mente y el cerebro

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencias entre cerebro y mente en psicología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.

¿Qué es la psicología cognitiva? La psicología cognitiva o cognitivismo una parte de la psicología que se encarga de la cognición. El objeto de estudio de la psicología cognitiva son los procesos mentales implicados en el conocimiento, como la memoria y el aprendizaje. Las teorías de la psicología cognitiva pretenden explicar la forma en que la información se almacena, se comprende y se utiliza.
En esta sección encontrarás información sobre las características de la psicología cognitiva y teorías de los representantes de la psicología cognitiva como Jerome Bruner, David Ausbel o Jean Piaget. Los teóricos cognitivistas, es decir, los autores de la psicología cognitiva, defienden que la conducta está basada en los pensamientos. También encontrarás ejemplos de la psicología cognitiva y libros interesantes sobre la misma.
Índice
  1. Qué es la corteza o córtex cerebral – definición y función
  2. Capas de la corteza cerebral
  3. Los hemisferios cerebrales
  4. Hemisferio izquierdo y derecho: experimentos sobre la epilepsia
  5. El lenguaje y la corteza cerebral
  6. Fotos sobre la corteza cerebral

Qué es la corteza o córtex cerebral – definición y función

La corteza cerebral es ante todo una delgada capa de materia gris – normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis. Las circunvoluciones tienen “crestas”, que se llaman giros, y “valles”, que se llaman surcos.

Partes y funciones de la corteza cerebral

Algunos surcos son bastante pronunciados y largos y se usan como límites convenidos entre las cuatro áreas del cerebro llamados lóbulos. La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este parece ser especialmente importante: este lóbulo es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.

En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del lóbulo parietal, existe un área llamada córtex motor. En estudios con pacientes que estaban recibiendo cirugía en el cerebro, la estimulación de áreas del cortex motor con pequeñas descargas eléctricas causaba movimientos. Ha sido posible para los investigadores realizar un mapa de nuestra cortex motora bastante preciso. Las partes más bajas de la cortex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la córtex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.

Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa “pared”). Este incluye un área llamada córtex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo del lóbulo frontal. De nuevo, los médicos estimularon los puntos de esta área encontrando que sus pacientes describían sensaciones como si les tocasen en varias partes de su cuerpo. Al igual que con la córtex motor, se puede trazar un mapa de la córtex somatosensorial, con la boca y la cara cercana a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.

Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el término en Latín para “sienes”). El área especial del lóbulo temporal es la córtex auditivo. Como su nombre indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lo lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal. En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del lóbulo occipital está la córtex visual, la cual recibe información desde los ojos y se especializa, por supuesto, en la visión. Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman córtex de asociación. Además de conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas.

A continuación te ofrecemos una imagen para que conozcas las partes principales de la corteza cerebral

La corteza cerebral: funciones y partes - Qué es la corteza o córtex cerebral - definición y función

Capas de la corteza cerebral

Son 6 las capas de la corteza cerebral, seguidamente, vamos a explicar cada una ellas, ordenadas desde la superficie hacia el interior de la misma:

  1. Capa molecular: también llamada capa plexiforme, es la capa más superficial de la corteza cerebral. Se trata de una capa sináptica compuesta por una densa red de fibras nerviosas, las cuales derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones de las células de Martinotti y estrelladas. Al ser la capa más externa, en ella, se establecen muchas sinapsis entre neuronas.
  2. Capa granular externa: se localiza por debajo de la capa molecular y, en ella, se encuentran muchas pequeñas células estrelladas y piramidales. Las dendritas de las células y los axones se infiltran hacia capas más profundas, por lo que esta capa está interconectada con las distintas partes del córtex.
  3. Capa piramidal externa: está formada por células piramidales y tiene una forma irregular con un tamaño que va aumentando desde la superficie hasta la parte más profunda. Las células piramidales dirigen sus axones hacia otras partes de la corteza en forma de fibras de proyección, asociación o comisurales.
  4. Capa granular interna: la componen las células estrelladas, las cuales se disponen de manera compacta. Posee la banda externa de Baillarger, que son unas fibras ordenadas de forma horizontal.
  5. Capa piramidal interna: también llamada capa ganglionar, posee células piramidales de tamaño mediano y grande. Posee una gran cantidad de fibras ordenadas de manera horizontal, las cuales componen la llamada banda interna de Baillarger.
  6. Capa multiforme o polimórfica: está formada por células fusiformes y también posee células piramidales modificadas, las cuales cuentas con un cuerpo triangular u ovoide. Las fibras nerviosas de esta capa de la corteza cerebral ingresan en la sustancia blanca subyacente conectando con las regiones intermedidas. Las células fusiformes derivan la información hacia la corteza, el tálamo y los núcleos estriados.

Los hemisferios cerebrales

Si miras al cerebro desde arriba, se hace inmediatamente obvio que hay una división en dos desde adelante hacia atrás. Hay, de hecho, dos hemisferios, como si tuviésemos dos cerebros en nuestras cabezas en lugar de solo uno. Por supuesto, esas dos mitades están íntimamente unidas por un arco de materia blanca llamado cuerpo calloso. De varias formas, los investigadores han descubierto que las dos partes tienen alguna especialización.

Funciones y diferencias de los hemisferios cerebrales

El hemisferio izquierdo está relacionado con la parte derecha del cuerpo (normalmente), y el hemisferio derecho está relacionado con la parte izquierda del cuerpo. Además, es el hemisferio izquierdo el que normalmente tiene el lenguaje, y parece ser el principal responsable de sistemas similares como las matemáticas y la lógica. El hemisferio derecho tiene más que ver con cosas como la orientación espacial, el reconocimiento de caras, y la imagen corporal. También parece que gobierna nuestra capacidad de apreciar el arte y la música. Alguno de los trabajos más interesantes que se han hecho relacionados con los dos hemisferios lo realizó Roger Sperry . El trabajó con gente que había tenido a operación bastante seria para controlar su epilepsia.

La parte derecha de cada retina (la cual ve las cosas a la izquierda del punto de fijación) va hacia el hemisferio izquierdo. Lo que esto significa es que, si tienes a alguien con la mirada fija en un punto de fijación y le muestras brevemente algo a la izquierda, es el hemisferio derecho el que recibe la información. Si les muestras algo a la derecha, es el hemisferio izquierdo el que recibe la información. Sperry proyectaba cosas en una pantalla y pedía a los pacientes bien que dijesen lo que habían visto o bien que cogiesen lo que habían visto con una mano u otra de una caja llena de cosas. Así, si el mostraba una pelota en la parte izquierda de la pantalla y un lápiz en la derecha, la persona podría decir “lápiz” (usando los centros del lenguaje del hemisferio izquierdo) pero coger una pelota de la caja con su mano izquierda (usando el hemisferio derecho).

La corteza cerebral: funciones y partes - Los hemisferios cerebrales
Imagen: areaciencias.com

Hemisferio izquierdo y derecho: experimentos sobre la epilepsia

Parece que, en algunos casos, la epilepsia severa puede ser casi eliminada seccionando el cuerpo calloso. En cierto sentido, esa gente realmente tenía dos cerebros (o cortezas, para ser más exactos).

Por ejemplo, Sperry[1] encontró que si ponía algo en la mano derecha de una de estas personas después de su operación, ellos podían decir lo que era. Pero si lo ponía en su mano izquierda, no podían hacerlo. Esto es fácil de comprender: La sensación de un objeto en la mano derecha va hasta el hemisferio izquierdo y, puesto que esta es la zona del lenguaje, la persona podía decir lo que era. La sensación de un cosa en la mano izquierda, sin embargo, iba hacia el hemisferio derecho, el cual no puede hablar mucho. Los ojos están conectados a los hemisferios de una forma un poco complicada.

A día de hoy, se suele poner en duda si realmente las funciones están tan separadas por hemisferios o más bien se encuentran repartidas por toda la corteza cerebral.

El lenguaje y la corteza cerebral

Por lo tanto, el lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Realmente, el hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje también: tiene una buena comprensión de insultos y palabrotas. Además, si tienes daño cerebral en el hemisferio izquierdo suficientemente temprano en la infancia, el hemisferio derecho se apodera de la función del lenguaje. Y parece que hay algunas personas que tienen el lenguaje en el lado derecho o incluso en ambos lados. Es interesante considerar que los monos y gorilas parecen ser sensibles a llamadas de su propia especie en el hemisferio izquierdo: vuelven sus orejas derechas hacia el sonido. Incluso algunos pájaros cantores, como los canarios, tienen especialización hemisférica. Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje.

Uno de ellos es llamado el área de Broca, en nombre del doctor que lo descubrió primero. Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo. Un paciente que haya tenido un daño en esa área pierde la capacidad de hablar, lo que se llama afasia de expresión. Otro área es el área de Wernicke , la cual está cercana a l área de Broca pero en el lóbulo temporal, justo al lado del cortex auditivo. Esta es donde entendemos el significado del lenguaje, y un daño en esta área te llevaría a una afasia de recepción, lo que significa que no serías capaz de entender lo que se te esté diciendo.

Ocasionalmente, alguien tiene un daño en las conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca. Esto lleva a una afasia de conducción. Algunas personas con este problema pueden entender el lenguaje bastante bien, y pueden producirlo igualmente bien. Pero no pueden repetir algo que acaban de oír. Otro área importante es el giro angular, justo por encima y debajo del área de Wernicke. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Si este área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).

La corteza cerebral: funciones y partes - El lenguaje y la corteza cerebral

Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y de asociación límbica

Área de asociación parietooccipitotemporal

El área de asociación parietooccipitotemporal está situada en el gran espacio de la corteza parietal y occipital cuyo límite anterior corresponde a la corteza somatosensitiva, el posterior a la corteza visual y el lateral a la corteza auditiva. Según cabría esperar, proporciona un alto grado de significación interpretativa a las señales procedentes de todas las áreas sensitivas que la rodean. Sin embargo, hasta el área de asociación parietooccipitotemporal posee sus propias subáreas funcionales.

  • Área de Wernicke: es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto, es la región más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. Se ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución superior del lóbulo temporal.

Área de asociación prefrontal

Áreas del cerebroEste área funciona en íntima asociación con la corteza motora para planificar los patrones complejos y las secuencias de los actos motores. Resulta fundamental para llevar a cabo los procesos “de pensamiento”. Se supone que esta característica depende en parte de las mismas propiedades de la corteza prefrontal que la permiten planificar las actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información tanto motora como no motora procedente de amplias áreas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento de carácter no motor, aparte de los de tipo motor.

  • Área de Broca: este área proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras. Está situada en la corteza prefrontal posterolateral y en parte en el área premotora. Es aquí donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los planes y los patrones motores para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación temporal.

Área de asociación límbica  

Está situada en el polo anterior del lóbulo temporal, en la porción ventral del lóbulo frontal y en la circunvolución cingular que queda en la profundidad de la cisura longitudinal por la cara medial de cada hemisferio cerebral. Se ocupa sobre todo del  comportamiento,  las  emociones  y la  motivación. La corteza límbica forma parte de un todo mucho más amplio, el  sistema límbico, que abarca una compleja serie de estructuras neuronales en las regiones basales medias del encéfalo. Este sistema límbico proporciona la mayoría de los impulsos emocionales para activar otras áreas del encéfalo e incluso suministra el estímulo encargado de motivar el propio proceso de aprendizaje.

Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y de asociación lí

Principales arterias de la cabeza y cuello
Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta unidad de estudio, serás capaz de:

  1. Identificar las principales arterias que irrigan la cabeza y el cuello.
  2. Aprender las principales ramas de estas arterias y cuáles son las áreas que irrigan.

Principales arterias de la cabeza y cuello

La irrigación de la cabeza y el cuello se deriva de dos pares de arterias y sus ramas: las arterias carótidas comunes y las arterias subclavias. Las arterias carótidas comunes se bifurcan en dos vasos importantes:

  • Arteria carótida externa: emite ramas para irrigar las estructuras externas de la cabeza y la cara (viscerocráneo).
  • Arteria carótida interna: ingresa al neurocráneo y es uno de los dos vasos principales que irrigan el cerebro.

El cuello se encuentra irrigado principalmente por las ramas de la arteria subclavia. Además, la arteria subclavia da lugar a las arterias vertebrales pareadas, que no solo irrigan la porción superior de la médula espinal, sino que, principalmente, se fusionan para formar la arteria basilar – la segunda arteria más grande que irriga al encéfalo.

El siguiente video te ayudará a aprender la anatomía, el recorrido y las áreas irrigadas por las principales arterias de la cabeza.

Descripción de las arterias que irrigan la cabeza desde una vista lateral

Navega por el atlas

Arterias principales de la cabeza y el cuello

Vista lateral izquierda. La cabeza y el cuello reciben la mayor parte de su irrigación a través de dos arterias pareadas y sus ramas: la arteria carótida común y la arteria subclavia. La arteria carótida común derecha (no visible en esta imagen) emerge del tronco braquiocefálico, mientras que la arteria carótida común izquierda surge directamente del arco aórtico. Tanto la arteria carótida común derecha como la izquierda se bifurcan en el cuello a nivel del cartílago tiroides de la laringe, formando las arterias carótidas interna y externa.

La arteria carótida interna es uno de los vasos principales que irrigan el encéfalo, a través del círculo arterial cerebral (polígono de Willis). Esta no emite ramas cervicales y entra a la cavidad craneal a través del orificio externo del conducto carotídeo. Dentro de la cavidad craneal, la arteria carótida interna finalmente se divide en sus dos ramas terminales, la arterias cerebrales anterior y media (no visibles en esta imagen).

La arteria carótida externa emite ocho ramas principales para irrigar la cabeza y la cara: las arterias tiroidea superiorfaríngea ascendentelingualfacialoccipitalauricular posteriormaxilar y temporal superficial. Las arterias maxilar y temporal superficial representan las dos ramas terminales de la arteria carótida externa. La arteria maxilar generalmente irriga las estructuras profundas de la cara, mientras que las arterias facial y temporal superficial contribuyen con la irrigación de las áreas superficiales de la cara.

El cuello obtiene su irrigación principalmente a través de las ramas de la arteria subclavia. De esta surgen las arterias vertebrales pareadas que no solo proporcionan irrigación a la porción superior de la médula espinal, sino que también tienen como función principal fusionarse para formar la arteria basilar, que corresponde a la segunda arteria más importante en la irrigación del encéfalo. Además de las arterias vertebrales, las ramas de la arteria subclavia que proporcionan irrigación a las estructuras del cuello son los troncos tirocervical y costocervical. Estos dan lugar a otras ramas que irrigan estructuras en la región del cuello y los hombros, como la arteria tiroidea inferior, la arteria cervical transversa, etc.

Revisa las imágenes en nuestra galería para fortalecer tu conocimiento sobre las principales arterias de la cabeza y el cuello:

Lóbulos del cerebro

El encéfalo o cerebro, en conjunto con la médula espinal, son los órganos principales del sistema nervioso central (SNC). El encéfalo es el órgano de mayor complejidad del cuerpo, con varias capas y componentes que juegan un papel importante en casi todas las funciones que se llevan a cabo en el organismo. Este se encuentra constituido por el cerebro, el cerebelo y por el tronco del encéfalo. El cerebro es la porción más grande del encéfalo, y se divide en un hemisferio izquierdo y otro derecho. Aunque el cerebro parece una estructura uniforme, en realidad se encuentra separado en regiones según su origen embrionario, su estructura y su función.

Cada hemisferio del cerebro está constituido por la corteza cerebral y por varias estructuras que se ubican debajo de la misma, las cuales reciben el nombre de estructuras subcorticales. La corteza del cerebro es una estructura de sustancia gris que consta de varios giros o circunvoluciones y surcos. Los lóbulos cerebrales son en realidad divisiones de la corteza cerebral que se basan en la ubicación de los giros y surcos principales.

A pesar que muchos autores sólo consideran 4 lóbulos del cerebro, nosotros estudiaremos la división de la corteza cerebral teniendo en cuenta los 6 lóbulos: el lóbulo frontaltemporalparietaloccipital, de la ínsula y límbico. Esto, debido a que cada uno de los lóbulos de la corteza cerebral presenta reparos anatómicos característicos que tienen sus propias funciones significativas en el organismo. Estos lóbulos no se encuentran separados anatómicamente sino que son físicamente contiguos entre sí y están interconectados a través de vías neuronales con el fin de trabajar en conjunto para procesar y sintetizar la información.

Este artículo revisa la anatomía de cada una de las partes del cerebro y la función de los lóbulos cerebrales.

Puntos clave sobre los lóbulos del cerebro

Cuestionario de la tabla

Lóbulo frontal Ubicación: posterior al hueso frontal; anterior al lóbulo parietal (separado por el surco central) y superior y anterior al lóbulo temporal (separado por el surco lateral – cisura de Silvio)
Giros:
 Giro frontal superior, medio e inferior, giro precentral
Función:
 control del movimiento voluntario, participa en la atención, en las tareas de memoria a corto plazo, motivación, en la planeación y el habla
Lóbulo parietal Ubicación: inferior al hueso parietal; superior al lóbulo occipital (separado por el surco parietooccipital) y posterior del lóbulo frontal (separado por el surco central)
Giros: 
giro postcentral, lóbulo parietal superior e inferior
Función: 
integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos, involucrado en el procesamiento del habla o lenguaje
Lóbulo temporal Ubicación: medial al hueso temporal; inferior y posterior al lóbulo frontal (separado por el surco lateral)
Giros: 
giro temporal superior, medio e inferior
Función:
 transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información comprensible para la retención de la memoria visual y la comprensión del habla
Lóbulo occipital Ubicación: anterior del hueso occipital; posterior al lóbulo parietal (separado por el surco parietooccipital) y posterior al lóbulo temporal
Giros: 
giro occipital superior, medio e inferior; cuña y giro lingual.
Función:
 centro de procesamiento visual
Lóbulo de la ínsula Ubicación: debajo del sitio donde la corteza del lóbulo temporal, parietal y frontal se unen
Giros: 
giros cortos y giros largos
Función:
 procesamiento e integración del sentido del gusto, sensación visceral, sensación de dolor y funciones vestibulares
Lóbulo límbico Ubicación: en la cara medial de cada hemisferio y alrededor del cuerpo calloso
Giros:
 giro paraterminal, cingular y parahipocampal
Función:
 modulación de las emociones, modulación de funciones viscerales y autonómicas, aprendizaje y memoria
Contenidos
  1. Lóbulo frontal
    1. Ubicación
    2. Componentes y función
  2. Lóbulo parietal
    1. Ubicación
    2. Componentes y función
  3. Lóbulo temporal
    1. Ubicación
    2. Componentes y función
  4. Lóbulo occipital
    1. Ubicación
    2. Componentes y función
  5. Lóbulo de la ínsula
    1. Ubicación
    2. Composición y función
  6. Lóbulo límbico
    1. Ubicación
    2. Componentes y función
  7. Correlaciones clínicas
    1. Afasia de Broca
    2. Afasia de Wernicke
    3. Caso clínico
  8. Bibliografía
+ Muestra todo

Nervio facial (VII par craneal)

El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal mixto que se origina del tronco encefálico. Tiene fibras tanto motoras como sensitivas que de acuerdo a sus modalidades pueden ser generales, viscerales, somáticas y especiales. Es por esto que las funciones del nervio facial son tan variadas, ya que inervan los músculos, mucosa, glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto.

El origen real del nervio facial se ubica dentro de sus cuatro núcleos en el puente. Estos núcleos dan lugar a dos divisiones (raíces) diferentes del nervio facial: una gran raíz motora primaria y una pequeña raíz sensitiva llamada nervio intermedio. Estas se unen dentro del conducto facial, formando el tronco del nervio facial propiamente dicho, que alcanza la cara al atravesar el foramen estilomastoideo. Una vez que llega a la cara, este inerva los músculos faciales, que nos permiten realizar las expresiones faciales, una parte de la lengua y el paladar blando, permitiéndonos sentir el gusto, la mucosa de la nariz y el oído medio así como las glándulas lagrimales y salivares.

Este artículo explicará todo sobre la anatomía, origen, funciones y recorrido del nervio facial.

Puntos clave sobre el nervio facial (VII par craneal)

Cuestionario de la tabla

Tipo Nervio mixto:
Eferente visceral general (EVG) (parasimpático)
Eferente visceral especial(EVE)
Aferente visceral general (AVG)
Aferente visceral especial (AVE)
Aferente somático general (ASG)
Núcleos (origen real) Núcleo salivar superior (EVG)
Núcleo motor del nervio facial (EVE)
Núcleos del tracto solitario (AVG, AVE)
Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG)
Punto de salida Foramen estilomastoideo
Ramos intracraneales Nervio petroso mayor, nervio estapedio, cuerda del tímpano
Ramos extracraneales Nervio auricular posterior, ramo digástrico, ramo estilohioideo, ramo temporal, ramos cigomáticos, ramo bucal, ramos marginales de la mandíbula y los ramos cervicales
Función Sensitiva: oído medio, cavidad nasal, paladar blando (AVG); dos tercios anteriores de la lengua (AVE); conducto auditivo externo (ASG)
Motor:
 lagrimal, submandibular, sublingual, nasal, glándulas palatinas (EVG), músculos de la expresión facial (EVE)
Contenidos
  1. Origen
  2. Trayecto
  3. Ramos
    1. Ramos intracraneales
    2. Ramos extracraneales
  4. Nervio facial como parte del tracto corticobulbar
  5. Correlaciones clínicas
    1. Extirpación quirúrgica de la glándula parótida
    2. Parálisis del nervio facial
    3. Parálisis de Bell
  6. Bibliografía
+ Muestra todo
Velocidad: 0.8x | 0.9x | 1x | 1.25x | 1.5x
0:42 Visión general
2:32 Anatomía: Porción intracraneal
4:49 Anatomía: Porción intratemporal
13:45 Anatomía: Porción extracraneal
21:41 Núcleos
25:22 Correlaciones clínicas

Origen

El nervio facial se origina de cuatro núcleos localizados en el puente (origen real):

  1. Núcleo salivar superior (eferente visceral general, EVG)
  2. Núcleo motor del nervio facial (eferente visceral especial, EVE)
  3. Núcleos del tracto solitario (aferente visceral general, AVG)
  4. Núcleo espinal del nervio trigémino (aferente somático general, ASG)

El núcleo motor del nervio facial da lugar a una raíz motora gruesa del nervio facial, mientras que los otros núcleos dan origen a un nervio intermediario más delgado. Las raíces salen del tronco encefálico juntas a través de su cara anterolateral. Esto es conocido como el origen aparente del nervio facial y se ubica en la cara lateral del tronco encefálico en la unión pontomedular, entre los pares craneales VI y VIII.

Revisa la siguiente unidad de estudio para aprender un poco más sobre los pares craneales:

Video recomendado: Pares craneales [24:10]
 Video recomendado: Pares craneales [24:10]
Visión general de los 12 pares craneales

Trayecto

Desde su origen hasta llegar a la cara, el trayecto está dividido en seis segmentos:

  1. Segmento intracraneal (cisternal)
  2. Segmento meatal (dentro del conducto auditivo interno)
  3. Segmento laberíntico (desde el conducto auditivo interno hasta el ganglio geniculado)
  4. Segmento timpánico (desde el ganglio geniculado hasta la eminencia piramidal)
  5. Segmento mastoideo (desde la eminencia piramidal hasta el foramen estilomastoideo)
  6. Segmento extratemporal (desde el foramen estilomastoideo hasta los ramos posparotídeos )

El segmento intracraneal (cisternal) del nervio es relativamente corto. Comienza desde el origen aparente del nervio facial y representa el recorrido de las raíces del nervio facial a través de la fosa craneal posterior. Las raíces entonces alcanzan la porción petrosa del hueso temporal y pasan a través del conducto auditivo interno, donde se ubica el segmento meatal. Luego, ingresan al conducto facial en forma de Z en el que se unen, formando el nervio facial propiamente dicho. Los segmentos laberíntico, timpánico y mastoideo se encuentran dentro de este conducto.

Los nervios craneales pueden ser un auténtico dolor de cabeza para entenderlos. ¿Quieres una forma más rápida de aprender? Nuestros cuestionarios sobre los nervios craneales y los diagramas etiquetados te ayudan.

El segmento laberíntico es muy corto, se extiende desde la entrada del conducto facial hasta la rodilla del nervio facial, donde el conducto se dobla hacia abajo (de ahí proviene su nombre). Aquí, el nervio facial crece y forma el ganglio geniculado, que contiene cuerpos celulares para las neuronas sensitivas. Es aquí, en el ganglio geniculado, donde el nervio facial emite al nervio petroso mayor.

El siguiente es el segmento timpánico, que recorre la porción del conducto facial que atraviesa la cavidad timpánica. Este segmento emite la cuerda del tímpano y el nervio estapedio. Termina en la eminencia piramidal, el segundo punto donde el conducto facial se dobla. El nervio facial luego continúa inferiormente como el segmento mastoideo, el cual termina cuando el nervio alcanza el foramen estilomastoideo.

El foramen estilomastoideo es por donde el nervio facial abandona el cráneo e ingresa a la cara. Por tanto, el resto del trayecto del nervio se denomina segmento extratemporal.

¿Qué tal ampliar tu conocimiento sobre el nervio facial con la siguiente unidad de estudio?

Ramos

Los ramos del nervio facial se clasifican en intracraneales (dentro del cráneo) y extracraneales (en la cara).

Ramos intracraneales

El nervio petroso mayor es el primero de una serie de nervios que transportan las fibras parasimpáticas preganglionares a las glándulas lagrimales, estimulando el lagrimeo. Pasa por debajo del ganglio del trigémino y alcanza el foramen lacerum donde se une a un nervio petroso profundo para convertirse en el nervio del conducto pterigoideo (nervio Vidiano). Los nervios petrosos mayores contienen fibras parasimpáticas para el ganglio pterigopalatino y fibras del gusto.

El nervio estapedio inerva el músculo estapedio, como su nombre lo sugiere. Este músculo se inserta en la cara posterior del estribo, uno de los tres huesecillos del oído medio. El músculo estapedio se contrae en respuesta a ruidos fuertes, previniendo así la oscilación excesiva del estribo, amortiguando así sus vibraciones y controlando la amplitud de las ondas sonoras.

La cuerda del tímpano sale del nervio facial por encima del foramen estilomastoideo y es responsable de transmitir la sensación del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua. Pasa a través de la pared posterior del oído medio, atraviesa el cuello del martillo y emerge en el extremo medial de la fisura petrotimpánica. Se une al aspecto posterior del nervio lingual en un ángulo agudo y lleva las fibras del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua y las fibras parasimpáticas preganglionares eferentes hasta el ganglio submandibular, que son responsables de inervar la glándula submandibular, estimulando las secreciones salivares.

Ramos extracraneales

Después de atravesar el foramen estilomastoideo, el nervio facial emite:

  • El nervio auricular posterior que inerva el vientre occipital del músculo occipitofrontal y algunos de los músculos auriculares.
  • Los ramos digástrico y estilohioideo, que inervan el vientre posterior del músculo digástrico y al músculo estilohioideo, respectivamente.

Después el nervio perfora la glándula parótida, desde donde emite cinco ramos terminales: ramos temporal, cigomático, bucal, marginal de la mandíbula y cervical, que emergen alrededor de la glándula parótida e inervan estructuras a través de toda la cara. La distribución de estos nervios se puede recordar fácilmente colocando la palma de tu mano en la oreja del mismo lado y extendiendo los dedos por la cara. Con este truco de estudio, cada rama correspondería a un dedo, siendo primero el ramo temporal (pulgar) y el último el cervical (meñique).

  1. El ramo temporal es exclusivamente motor, inerva a los músculos auriculares superiores y anteriores, al vientre frontal del músculo occipitofrontal, al orbicular de los ojos y al corrugador superciliar.
  2. Los ramos cigomáticos inervan al músculo orbicular del ojo.
  3. El ramo bucal inerva a los músculos cigomático mayor, elevador del labio superior, elevador del ángulo de la boca, cigomático menor, elevador del labio superior y del ala de la nariz y a los pequeños músculos nasales.
  4. Los ramos marginales de la mandíbula inervan a los músculos risorio y del labio inferior.
  5. Los ramos cervicales inervan al platisma.

Nervio facial como parte del tracto corticobulbar

El tracto corticobulbar, o tracto corticonuclear, influye en los núcleos motores de muchos de los nervios craneales con componentes motores. Además del nervio facial, estos son:

Para la inervación de la cara, el tracto corticobulbar envía señales motoras por medio de una secuencia de dos neuronas motoras: las señales que se originan en los cuerpos celulares de las neuronas motoras superiores de la corteza cerebral lateral corresponden a las diferentes partes de la cara, descienden desde la corteza, a través de la cápsula interna, y realizan una sinapsis en los cuerpos celulares de las neuronas motoras inferiores, que se localizan en los núcleos del nervio facial del puente en el tronco encefálico superior.

Estas señales son entonces transmitidas desde los cuerpos de las neuronas motoras inferiores a sus axones, que se proyectan a través de la raíz motora del nervio facial hacia los músculos de la expresión facial. Los axones que se originan de las neuronas motoras superiores son consideradas parte del tracto corticobulbar, mientras que los axones que se originan de las neuronas motoras inferiores son consideradas parte de los nervios craneales como tal.

Músculos del cuello

Los músculos del cuello son aquellos que cubren la región del cuello. Estos se encargan mayormente de los movimientos de la cabeza en todas las direcciones y consisten en 3 grupos principales de acuerdo con su posición en el cuello: músculos anterioresmúsculos laterales y músculos posteriores. La musculatura del cuello se subdivide en grupos más específicos con base en diversas características determinantes, incluyendo profundidad, ubicación exacta y función.

La posición de un músculo o grupo de músculos en el cuello generalmente se relaciona con su función. Por ejemplo, los músculos posteriores son los responsables de la extensión del cuello. Los músculos del cuello están estrechamente relacionados con un importante número de estructuras que pasan entre el tórax y la cabeza, incluyendo grandes vasos, nervios y estructuras de los sistemas respiratorio y gastrointestinal.

En este artículo te daremos una introducción a la anatomía de los músculos del cuello.

 
Definición y función Un gran grupo de músculos en la región cervical, encargados del movimiento de la cabeza en todas las direcciones
Músculos anteriores del cuello Músculos superficiales: platisma, esternocleidomastoideo
Músculos suprahioideos: digástrico, milohioideo, genihioideo, estilohioideo
Músculos infrahioideos: esternohioideo, esternotiroideo, tirohioideo, omohioideo
Músculos vertebrales anteriores: recto de la cabeza, largo de la cabeza, largo del cuello
Músculos laterales (vertebrales) del cuello Músculos escalenos: escaleno anterior, escaleno medio, escaleno posterior
Músculos posteriores del cuello Capa superficial: trapecio, esplenio de la cabeza, esplenio del cuello
Capa profunda: músculos transversoespinosos cervicales (semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello)
Capa profunda menor: músculos suboccipitales (recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo mayor de la cabeza, oblicuo menor de la cabeza)
Contenidos
  1. Músculos anteriores del cuello
    1. Músculos superficiales
    2. Músculos suprahioideos
    3. Músculos infrahioideos
    4. Músculos vertebrales anteriores
  2. Músculos laterales (vertebrales) del cuello
    1. Músculo escaleno anterior
    2. Músculo escaleno medio
    3. Músculo escaleno posterior
  3. Músculos posteriores del cuello
    1. Capa superficial
    2. Capa profunda
    3. Capa profunda menor
  4. Bibliografía 
+ Muestra todo

Músculos anteriores del cuello

Los músculos anteriores del cuello son un grupo de músculos que cubren el aspecto anterior del cuello. Están divididos en tres subgrupos:

  • Los músculos superficiales son los músculos más superficiales del cuello anterior e incluyen al platisma y al esternocleidomastoideo.
  • Los músculos suprahioideos, como lo indica su nombre, se encuentran superiores al hueso hioides e incluyen a los músculos digástrico, milohioideo, genihioideo y estilohioideo.
  • Los músculos infrahioideos se encuentran inferiores al hueso hioides e incluyen a los músculos esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo.

Músculos superficiales

Músculo platisma

El platisma es un músculo con forma de sábana que se encuentra dentro del tejido subcutáneo del cuello anterior, superficial a la lámina superficial de la fascia cervical profunda. Se origina de la piel y la fascia que cubren la región de la clavícula, y recorre superiormente a lo largo del cuello. El platisma tiene numerosos puntos de inserción, incluyendo la mandíbula, la piel de la porción inferior de la cara, el labio inferior y las esquinas de la boca.

El platisma está inervado por el ramo cervical del nervio facial (VII par craneal), e irrigado por la rama submentoniana de la arteria facial y la rama supraescapular del tronco tirocervical.

Gracias a su inserción directa en la piel de la porción inferior de la cara, el platisma funciona principalmente como un músculo de la expresión facial. Por ejemplo, contribuye a producir la expresión de tristeza al tirar inferiormente de las esquinas de la boca.

Revisa la siguiente unidad de estudio sobre los músculos anteriores del cuello.

Músculo esternocleidomastoideo

El esternocleidomastoideo es un músculo grande y con dos cabezas que se encuentra en el cuello. Su cabeza clavicular se origina a partir del tercio medio de la clavícula, mientras que su cabeza esternal surge del manubrio del esternón. Estas cabezas se unen y ascienden diagonalmente para insertarse en el proceso mastoides del hueso temporal.

El músculo esternocleidomastoideo está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal) y por los ramos anteriores de los nervios espinales C2 y C3. Su irrigación proviene de ramas de las arterias occipital, auricular posterior, tiroidea superior y supraescapular.

La función del esternocleidomastoideo depende de si el músculo actúa por sí solo o en conjunto con su contraparte contralateral:

  • La contracción unilateral produce flexión lateral del cuello en el mismo lado (ipsilateral) y rotación lateral de la cabeza hacia el lado opuesto (contralateral).
  • La contracción bilateral de los músculos esternocleidomastoideos produce flexión del cuello, llevando la cabeza hacia el pecho. Cuando la cabeza y el cuello están fijos, los esternocleidomastoideos también puede elevar el esternón y las clavículas, de ese modo expandiendo la cavidad torácica durante la inspiración pulmonar forzada.

Músculos suprahioideos

Los músculos suprahioideos son cuatro músculos localizados superior al hueso hioides. Conectan el hueso hioides con la mandíbula y la base del cráneo y forman el piso de la cavidad oral. Estos músculos incluyen al digástricomilohioideogenihioideo y estilohioideo.

Generalmente, la función principal de estos músculos es el posicionamiento del hueso hioides y la coordinación de los movimientos del piso de la boca y del hueso hioides durante la deglución o vocalización.

Músculo digástrico

El músculo digástrico es un músculo pequeño situado por debajo de la mandíbula que se extiende desde el proceso mastoides del hueso temporal hasta el mentón. Este músculo está compuesto por un vientre posterior y uno anterior, conectados a través de un tendón intermedio, el cual representa su punto de inserción común.

  • El vientre posterior se origina de la cara medial de la incisura mastoidea, un surco profundo encontrado en el proceso mastoides del hueso temporal.
  • El vientre anterior surge de la fosa digástrica del borde inferior de la mandíbula.

Los dos vientres musculares viajan hacia el hueso hioides y se conectan a través del tendón intermedio del músculo digástrico, una banda de tejido fibroso que está anclada en el aspecto superior del cuerpo del hueso hioides.

El músculo digástrico tiene una inervación dual. El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo, un ramo del nervio alveolar inferior, mientras que el vientre posterior recibe su inervación del ramo digástrico del nervio facial. La irrigación del músculo digástrico deriva de la rama submentoniana de la arteria facial y de las arterias auricular posterior y occipital.

La función del músculo digástrico depende de su punto de acción.

  • Si la mandíbula está fija y el músculo está actuando desde abajo, causa una elevación del hueso hioides y laringe. Esto resulta en el cierre de la epiglotis previniendo el ingreso del bolo alimenticio a la tráquea durante la deglución.
  • Si el hueso hioides está fijo y el músculo actúa desde arriba, lleva a la depresión de la mandíbula, ayudando a la apertura de la boca.

Músculo milohioideo

El milohioideo es un músculo con forma de sábana que se encarga de formar la mayor parte del piso de la boca. Se origina de la línea milohioidea en la cara interior de la mandíbula y se inserta en el rafe milohioideo y en el aspecto superior del cuerpo del hueso hioides.

El músculo milohioideo está inervado por el nervio milohioideo, que se origina del ramo alveolar inferior del nervio mandibular (V3). Su irrigación deriva de las arterias sublingual, alveolar inferior y submentoniana.

Así como el músculo digástrico, la función del milohioideo depende de su punto de acción:

  • Si la mandíbula está fija: el milohioideo eleva el hueso hioides y el piso de la boca, lo que ayuda en la deglución al presionar la lengua contra el paladar duro.
  • Si el hueso hioides está fijo: el músculo deprime la mandíbula y asiste en la apertura de la boca.

Músculo genihioideo

El genihioideo es un músculo corto que se origina de la espina mentoniana inferior de la mandíbula, y recorre posteroinferiormente para insertarse en el borde superior del cuerpo del hueso hioides.

El músculo genihioideo está inervado por el ramo anterior del nervio espinal C1 mediante el nervio hipogloso (XII par craneal). Está irrigado por la rama sublingual de la arteria lingual.

La función principal del genihioideo es similar a la de los otros músculos suprahioideos:

  • Si la mandíbula está fija: el músculo actúa elevando el hueso hioides y moviendo la laringe y faringe anterosuperiormente. Por lo tanto, el genihioideo ayuda en la deglución y la producción de voz.
  • Si el hueso hioides está fijo: el músculo genihioideo deprime la mandíbula ayudando en la apertura de la boca.

Músculo estilohioideo

El estilohioideo es un músculo delgado que se extiende entre los huesos hioides y temporal. Se origina de la cara posterior del proceso estiloides del hueso temporal y transcurre anteroinferiormente y medialmente para insertarse en el cuerpo del hueso hioides.

El músculo estilohioideo está inervado por el ramo estilohioideo del nervio facial (VII par craneal). Recibe su irrigación de las arterias facial, occipital y auricular posterior.

La función del estilohioideo es elevar el hueso hioides y retraer la lengua, lo que facilita la deglución debido a que empuja el bolo alimenticio hacia el paladar blando. El estilohioideo también mantiene abierta la faringe durante la inspiración pulmonar.

Músculos infrahioideos

Los músculos infrahioideos son cuatro músculos localizados de forma inferior al hueso hioides y que lo conectan con la laringe, el esternón y la escápula. Estos incluyen el esternohioideoomohioideoesternotiroideo y tirohioideo.

Generalmente, la función principal de estos músculos es el posicionamiento del hueso hioides y el movimiento del cartílago tiroides de la laringe durante la vocalización, deglución y masticación.

Músculo esternohioideo

El músculo esternohioideo es un músculo en forma de correa que se encuentra en el triángulo muscular del cuello. Surge de la porción superior del manubrio del esternón y de la cara posterior del extremo medial de la clavícula. El esternohioideo después recorre superior y medialmente para insertarse en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

El esternohioideo está inervado por los ramos anteriores de los tres primeros nervios espinales cervicales a través del asa cervical, que tiene su origen en el plexo cervical. El músculo está irrigado por la rama tiroidea superior de la arteria carótida externa.

La función del músculo esternohioideo es deprimir el hueso hioides y la laringe después de que se han elevado por la acción de los músculos suprahioideos. Esto permite nuevamente la apertura de las vías aéreas y restablece la respiración pulmonar después de la deglución.

Músculo omohioideo

El omohioideo es un músculo angosto que conecta la escápula con el hueso hioides. Este músculo está compuesto por dos vientres musculares conectados por un tendón intermedio, similar al músculo digástrico.

  • El vientre inferior surge del borde superior de la escápula y recorre anterosuperiormente para insertarse en el tendón intermedio en el nivel del arco del cartílago cricoides.
  • El vientre superior se origina del tendón intermedio a nivel de la vena yugular interna y cursa superiormente para insertarse en el borde inferior del cuerpo del hueso hioides.

La inervación del músculo omohioideo está dada por el asa cervical. Su irrigación proviene de la rama tiroidea superior de la arteria carótida externa y de la rama tiroidea inferior del tronco tirocervical.

Al igual que los otros músculos infrahioideos, el omohioideo funciona deprimiendo el hueso hioides y la laringe para reabrir el aditus laríngeo después de la deglución. Además, ya que el tendón intermedio del omohioideo está conectado con la vaina carotídea, cuando el músculo se contrae tira de la vaina y disminuye la presión en la vena yugular interna. Esta acción es conveniente debido a que incrementa el retorno venoso de la cabeza hacia la vena cava superior.

Músculo esternotiroideo

El esternotiroideo es un músculo con forma de correa que recorre el triángulo muscular del cuello. Tiene su origen en el cartílago costal de la primera costilla y en la cara posterior del manubrio del esternón. Este músculo después cursa superiormente para insertarse en la línea oblicua del cartílago tiroides.

La inervación del músculo esternotiroideo se deriva del asa cervical (C1-C3). Está irrigado por las ramas de las arterias lingual y tiroidea superior.

Así como otros músculos infrahioideos, la función de este músculo es deprimir el hueso hioides y la laringe, por lo tanto permitiendo la apertura del aditus laríngeo y restableciendo la respiración pulmonar tras la deglución. Además de esto, el músculo esternotiroideo puede tirar del cartílago tiroides y alejarlo del hueso hioides, abriendo todavía más el aditus laríngeo, lo que puede ayudar en la inspiración pulmonar forzada.

Músculo tirohioideo

El tirohioideo es un músculo cuadrilateral que se localiza en el triángulo muscular del cuello. Tiene su origen en la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides y cursa superiormente para insertarse en el borde inferior del asta mayor y en el cuerpo del hueso hioides, que se encuentra adyacente.

El músculo tirohioideo está inervado por los ramos anteriores del primer nervio espinal cervical (C1) mediante el nervio hipogloso (XII par craneal). Su irrigación se deriva de las ramas infrahioidea y laríngea superior de la arteria tiroidea superior, así como de la rama lingual de la arteria carótida externa.

En conjunto con los otros músculos infrahioideos, el tirohioideo funciona deprimiendo el hueso hioides después de su elevación durante la deglución y vocalización. Además, cuando el hueso hioides está fijo,el tirohioideo tiene una función adicional de elevar la laringe. Esta acción es importante para las personas que necesitan cantar notas altas, como por ejemplo los vocalistas.

Músculos vertebrales anteriores

Los músculos vertebrales anteriores son un grupo profundo de músculos localizados justo anterior a la columna vertebral cervical. Estos incluyen el recto anterior de la cabezarecto lateral de la cabezalargo de la cabeza y largo del cuello. Estos músculos están rodeados por la fascia prevertebral del cuello, por lo que también se les conoce comúnmente como músculos prevertebrales. La principal función de estos músculos es la flexión de la cabeza en varios grados.

Recto anterior de la cabeza

El recto anterior de la cabeza es un músculo corto con forma de correa que se origina de la cara anterior de la masa lateral del atlas (C1) y se inserta en la porción basilar del hueso occipital, anterior al foramen magno.

La inervación de este músculo proviene de los ramos anteriores de los nervios espinales C1 y C2, mientras que su irrigación proviene de las ramas de las arterias vertebral y faríngea ascendente.

La función del recto anterior de la cabeza es flexionar la cabeza en la articulación atlantooccipital, así como estabilizar esta articulación.

Recto lateral de la cabeza

El recto lateral de la cabeza es un músculo pequeño que se origina de la cara superior del proceso transverso del atlas (C1) y asciende superiormente para insertarse en la cara inferior del proceso yugular del hueso occipital.

El músculo está inervado por nervios provenientes de los ramos anteriores de los nervios espinales C1 y C2, e irrigado por las arterias faríngea ascendente, vertebral y occipital.

La función del recto lateral de la cabeza es flexionar la cabeza lateralmente a nivel de la articulación atlantooccipital, así como ayudar a estabilizar esta articulación durante el movimiento.

Largo de la cabeza

El largo de la cabeza es un músculo largo y aplanado que se origina como cuatro delgadas tiras musculares a partir de los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-C6. Estas tiras musculares viajan superior y medialmente para insertarse en la cara inferior de la porción basilar del hueso occipital.

Este músculo está inervado por ramas anteriores de los nervios espinales C1-C3 e irrigado por la arteria faríngea ascendente, la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior y las ramas musculares de la arteria vertebral.

El largo de la cabeza funciona como un flexor débil de la cabeza cuando actúa bilateralmente, mientras que su contracción unilateral produce rotación ipsilateral de la cabeza.

Largo del cuello

El largo del cuello, también conocido como largo cervical, es un músculo largo que abarca la longitud total de la columna cervical y las vértebras superiores de la columna torácica. Está dividido en tres porciones:

  • La porción superior surge de los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-C5 y se inserta en el tubérculo anterior de la vértebra C1.
  • La porción intermedia surge de la cara anterior de los cuerpos de las vértebras C5-T3 y se inserta en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras C2-C4.
  • La porción inferior tiene su origen en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras T1-T3 y se inserta en tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C5-C6.

El músculo está inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C2-C6. Su irrigación proviene de ramas de las arterias vertebral, tiroidea inferior y faríngea ascendente.

La principal función del largo del cuello es flexionar el cuello. Además, la porción inferior de este músculo puede producir una flexión ipsilateral débil y rotación contralateral del cuello.

Ahora que terminaste de revisar los músculos anteriores del cuello. Toma un descanso para poner a prueba tu conocimiento con nuestro cuestionario:

Pelvis

Visión general de los músculos anteriores del cuello. (18 estructuras).

COMIENZA CUESTIONARIO

78
Preguntas básicas y avanzadas de identificación de estructuras
61
Preguntas sobre inserciones musculares, inervación y función.
42
Preguntas de examen (Banco de preguntas)

Músculos laterales (vertebrales) del cuello

Los músculos laterales del cuello, también llamados músculos laterales vertebrales, son un grupo de músculos que transcurren de forma oblicua a lo largo de los lados del cuello. Estos incluyen los músculos escalenos anterior, medio y posterior, los cuales se extienden entre los procesos transversos de las vértebras cervicales y las primeras dos costillas. Debido a sus inserciones, estos músculos producen principalmente flexión ipsilateral del cuello.

Músculo escaleno anterior

El músculo escaleno anterior es el más anterior de los músculos escalenos. Tiene su origen en los tubérculos anteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-C6 y se inserta en el tubérculo del músculo escaleno anterior de la 1.ª costilla y en el borde superior de la 1.ª costilla.

El músculo escaleno anterior está inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C4-C6 e irrigado por la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior.

La función del músculo escaleno anterior depende de su punto de acción y de si el músculo actúa solo o en conjunto con su contraparte contralateral.

  • Cuando las costillas están fijas y el músculo está actuando desde abajo, la contracción bilateral del escaleno anterior causa flexión del cuello. Por otro lado, la contracción unilateral del músculo ocasiona flexión lateral del cuello en el mismo lado.
  • Cuando la columna vertebral está fija, el músculo produce elevación de la primera costilla, lo cual en combinación con la acción de los intercostales externos expande el diámetro anteroposterior de la caja torácica. Esta acción es importante durante la inspiración pulmonar forzada.

Músculo escaleno medio

El escaleno medio es el más voluminoso de los músculos escalenos y se origina de los procesos transversos del axis (C2) y el atlas (C1), así como de los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras C3-C7. Este músculo después viaja posterolateralmente para insertarse en el borde superior de la 1.ª costilla.

El músculo escaleno medio recibe su inervación de los ramos anteriores de los nervios espinales cervicales C3-C8. Su irrigación proviene de la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior.

La principal función del músculo escaleno medio es producir una flexión ipsilateral del cuello cuando actúa desde abajo. Cuando la porción cervical de la columna vertebral está fija y el músculo actúa desde arriba, estabiliza o eleva la 1.ª costilla durante la inspiración forzada.

Músculo escaleno posterior

El escaleno posterior es el más pequeño y más posterior de los músculos escalenos. Se origina de los tubérculos posteriores de los procesos transversos de las vértebras cervicales C4-C6 y después se extiende posterolateralmente hasta insertarse en la cara externa de la 2.ª costilla.

El músculo escaleno posterior está inervado por los ramos anteriores de los nervios espinales C6-C8, y su irrigación proviene de la rama cervical ascendente de la arteria tiroidea inferior y de la rama cervical transversa del tronco tirocervical.

De forma similar al escaleno medio, la función principal del escaleno posterior es la flexión ipsilateral del cuello cuando actúa desde abajo y la estabilización o elevación de la segunda costilla cuando actúa desde arriba.

Ahora ponte a prueba con un cuestionario rápido sobre los músculos escalenos:

Músculos posteriores del cuello

El aspecto posterior del cuello está cubierto por músculos que conectan el cráneo con la columna vertebral y con la cintura escapular. Estos músculos se pueden dividir en tres capas:

  • Capa superficial: trapecio, esplenio de la cabeza y esplenio del cuello.
  • Capa profunda: músculos transversoespinosos cervicales (semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello, multífido del cuello).
  • Capa profunda menor: músculos suboccipitales, interespinosos cervicales e intertransversos del cuello.

Capa superficial

Trapecio

El trapecio es un músculo voluminoso, plano y triangular que junto a su contraparte contralateral tiene una forma de diamante. El músculo se extiende sobre el aspecto posterior del cuello y la porción superior del tórax. Con base en la orientación de sus fibras, el trapecio se divide en tres porciones: descendente, transversa y ascendente, cada una con puntos de inserción diferentes.

  • La porción descendente está compuesta por las fibras superiores del trapecio, que se originan del tercio medial de la línea nucal superior y de la protuberancia occipital externa del hueso occipital. Estas fibras recorren inferiormente para insertarse en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
  • La porción transversa está compuesta por las fibras medias del trapecio, las cuales tienen su origen en el ligamento nucal de los procesos espinosos de las vértebras C1-C6, así como de los procesos espinosos y ligamentos supraespinosos de las vértebras C7-T3. Estas fibras pasan horizontalmente para insertarse en el margen acromial medial y en la cresta superior de la espina de la escápula.
  • La porción ascendente consta de las fibras inferiores del trapecio, que surgen de los ligamentos supraespinosos y los procesos espinosos de las vértebras T4-T12. Estas fibras recorren superior y lateralmente para insertarse en el vértice lateral del extremo medial de la espina de la escápula.

El músculo trapecio está inervado por el nervio accesorio (XI par craneal). Recibe su irrigación de ramas de las arterias occipital, cervical superficial, cervical transversa y escapular dorsal.

La función principal del trapecio es producir flexión lateral y rotación contralateral de la cabeza cuando actúa unilateralmente, así como extensión de la cabeza cuando actúa bilateralmente. Además, el músculo trapecio estabiliza y produce movimientos de la escápula. Dependiendo de qué parte del trapecio se contraiga, estos movimientos pueden ser: elevación, depresión, retracción y rotación de la escápula.

Músculos esplenios

Los músculos superficiales del cuello posterior son los músculos esplenios; el esplenio de la cabeza y el esplenio del cuello. Estos músculos también pertenecen a la capa superficial de los músculos profundos (intrínsecos) del dorso.

  • El esplenio de la cabeza se origina de los procesos espinosos de las vértebras C7-T3 y del ligamento nucal, y se inserta justo por debajo de la línea nucal superior lateral del hueso occipital y el proceso mastoides del hueso temporal.
  • El esplenio del cuello se origina de los procesos espinosos de las vértebras T3-T6 y se inserta en los procesos transversos de las vértebras C1-C3.

Los músculos esplenios están inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales cervicales medios e inferiores. La irrigación de los músculos esplenios proviene de las arterias occipital y cervical transversa.

La función de los músculos esplenios es extender la cabeza cuando se contraen bilateralmente, mientras que la contracción unilateral produce flexión lateral y rotación de la cabeza en el mismo lado.

Capa profunda

Músculos transversoespinosos cervicales

Los músculos transversoespinosos son un gran grupo de músculos que también pertenecen a la capa profunda de los músculos intrínsecos del dorso.Este grupo de músculos comprende a los músculos semiespinosomultífido y rotadores. Todos estos músculos pueden subdividirse de acuerdo con la región que abarcan.

Los músculos que abarcan el aspecto posterior del cuello son:

  • Semiespinoso de la cabeza: se origina de los procesos articulares de las vértebras C4-C7 y de los procesos transversos de las vértebras T1-T6. Este luego transcurre superiormente para insertarse entre las líneas nucales superior e inferior del hueso occipital.
  • Semiespinoso del cuello: surge de los procesos transversos de las vértebras T1-T6 y se inserta en los procesos espinosos de las vértebras C2-C5.
  • Multífido del cuello: tiene su origen en los procesos articulares de las vértebras C4-C7 y se inserta en los procesos espinosos de las vértebras 2-5 niveles por encima de su origen.

El semiespinoso de la cabeza está inervado por los ramos descendentes del nervio occipital mayor (C2) y por el nervio espinal C3, mientras que el semiespinoso del cuello y el multífido del cuello están inervados por los ramos mediales de los ramos posteriores de los nervios espinales. Estos músculos reciben su irrigación mediante ramas de las arterias vertebral, cervical profunda y occipital.

La función de los músculos transversoespinosos cervicales es la de extender la cabeza y el cuello durante la contracción bilateral, así como la flexión lateral y rotación de la cabeza hacia el mismo lado durante la contracción unilateral.

Capa profunda menor

Músculos suboccipitales

Los músculos suboccipitales son cuatro músculos pequeños encontrados en la región suboccipital, profundos a los músculos semiespinosos. Estos son:

  • Recto posterior mayor de la cabeza: tiene su origen en los procesos espinosos del axis (C2)y se inserta en la porción lateral de la línea nucal inferior.
  • Recto posterior menor de la cabeza: se origina del tubérculo posterior del atlas (C1) y se inserta en la porción medial de la línea nucal inferior.
  • Oblicuo mayor de la cabeza: surge del proceso espinoso del axis (C2) y se inserta en el proceso transverso del atlas (C1).
  • Oblicuo menor de la cabeza: se origina del proceso transverso del atlas (C2) y se inserta en el hueso occipital, entre las líneas nucales superior e inferior.

Los cuatro músculos suboccipitales están inervados por el nervio suboccipital (C1) e irrigados por la arteria vertebral y las ramas descendentes profundas de la arteria occipital.

La función principal de los músculos suboccipitales se refleja en el mantenimiento de la postura corporal, pero también pueden producir movimientos de la cabeza. Dependiendo de cuál de estos músculos se contraigan, se puede producir extensión, flexión lateral y rotación de la cabeza a nivel de la articulación atlanto-axoidea.

Interespinosos cervicales

Los interespinosos cervicales son la porción cervical del grupo de músculos interespinosos. Están compuestos por seis pares de músculos que abarcan el espacio entre las puntas de los procesos espinosos de vértebras sucesivas. Por lo tanto, tienen su origen en el aspecto superior de los procesos espinosos de las vértebras C3-T1 y se insertan en los procesos espinosos de las vértebras C2-C7.

Los interespinosos cervicales están inervados por las ramos posteriores de los nervios espinales e irrigados por ramas de las arterias occipital, vertebral y cervical profunda.

La función principal de los músculos interespinosos cervicales es ayudar en la extensión del cuello.

Intertransversos del cuello

Los intertransversos del cuello representan la porción cervical de los músculos intertransversos, que pertenecen a la capa profunda menor de los músculos intrínsecos del dorso. Los intertransversos del cuello están compuestos por grupos anteriores y posteriores de tiras musculares cortas que se originan del borde superior de los procesos transversos de las vértebras C1-T1 y se insertan en el borde inferior de los procesos transversos de las vértebras superiores adyacentes.

Los intertransversos del cuello reciben su inervación por parte de los ramos anteriores y posteriores de los nervios espinales cervicales, y están irrigados por las arterias occipital, cervical profunda y vertebral.

Debido a su pequeño tamaño, la función de estos músculos es únicamente asistir en la flexión lateral de la cabeza y estabilizar la columna cervical durante el movimiento.

Músculos escalenos

Músculos escalenos

Los músculos escalenos se dividen en tres según su localización: escaleno anterior, escaleno medio y escaleno posterior. Se encuentran en la parte lateral del cuello. Entre los tres, crean la base del triángulo posterior del cuello.

A continuación, veremos con más detalle la anatomía de los músculos escalenos:

¿Qué vas a encontrar en este artículo?

¿Cuál es la función de los músculos escalenos?

Las principales funciones de los escalenos son:

  • Inclinar lateralmente el cuello
  • Subir la 1ª costilla en la fase de inspiración
  • Estabilizar el cuello

1. Escaleno anterior

El músculo escaleno anterior se sitúa en la cara lateral del cuello, justo en la capa profunda que oculta el prominente músculo esternocleidomastoideo.

Escaleno anterior
Escaleno anterior
  • Inserciones: se origina en las apófisis transversas de C3-C6 y se inserta al borde interno de la primera costilla.
  • Función: Elevar la primera costilla. La contracción ipsolateral provoca la inclinación homolateral del cuello, y la contracción bilateral realiza la flexión anterior del cuello.
  • Inervación: ramas anteriores de C5-C6.

2. Escaleno medio

El escaleno medio es el de mayor tamaño de los tres músculos escalenos. Tiene varios vientres largos y delgados que surgen de la columna cervical y que convergen en un vientre común que se inserta en la primera costilla.

Escaleno medio
Escaleno medio
  • Inserciones: se origina en las apófisis transversas de C2-C7, y se une a la primera costilla.
  • Función: Elevar la primera costilla. La contracción ipsolateral provoca flexión homolateral lateral del cuello.
  • Inervación: ramas anteriores de C3-C8.

3. Escaleno posterior

El escaleno posterior es el de menor tamaño de los músculos escalenos. Al contrario que los otros dos músculo, el escaleno posterior se inserta en la segunda costilla.

Escaleno posterior
Escaleno posterior
  • Inserciones: se origina en las apófisis transversas de C5-C7, y se inserta en la segunda costilla.
  • Función: Elevar la segunda costilla y flexionar homolateralmente el cuello.
  • Inervación: ramas anteriores de C6-C8.

Relaciones anatómicas

Los músculos escalenos son una parte importante de la anatomía del cuello, con varias estructuras importantes ubicadas entre y alrededor de ellos.

Como se aprecio en la imagen, la arteria subclavia y el plexo braquial pasan entre el escaleno anterior y medio. Esto proporciona un hito anatómico importante en anestésicos a la hora de realizar un abordaje interescalénico del plexo braquial.

La vena subclavia y el nervio frénico pasan anteriormente al escaleno anterior: la vena subclavia cruza horizontalmente a través de él, mientras que el nervio frénico se extiende verticalmente por el músculo. La arteria subclavia se encuentra posterior al escaleno anterior.

El papel importante de los músculos escalenos

Síndrome de los escalenos

El síndrome de los escalenos o síndrome del desfiladero escapulo – torácico ocurre cuando los nervios o vasos sanguíneos se ven comprimidos a su paso por las costillas, la clavícula o los músculos escalenos.

síndrome de los escalenos
Zonas de compresión en el síndrome de los escalenos

Los síntomas incluyen: dolor, hormigueo o debilidad en el hombro y el brazo, especialmente al levantar las manos
Tener una costilla cervical (una costilla adicional que se extiende desde el cuello) aumenta su probabilidad de desarrollar este síndrome.

Los tratamientos incluyen desde fisioterapia hasta cirugía para cortar seccionar el músculo o eliminar la costilla adicional que presiona los nervios o los vasos sanguíneos.

Bloque interescalénico

El plexo braquial se extiende entre los vientres musculares del escaleno anterior y escaleno medio. En la cirugía de la extremidad superior, el plexo braquial se puede infiltrar con anestesia de forma local para evitar el uso de una anestesia general. A esta técnica se le conoce como bloqueo interescalénico.

Consiste en la inyección de anestesia entre estos músculos al nivel del cartílago cricoides.

Dolor escalenos

Dolor e inflamación

Actividades que pueden causar dolor y síntomas en los escalenos:

  • Accidentes de tráfico
  • Latigazo cervical
  • Tos excesiva
  • Falta de aire al respirar (las personas que sufren de asma, enfisema o tienen bronquitis o neumonía son especialmente susceptibles)
  • Levantar objetos pesados con los brazos más allá de la cintura
  • Trabajar durante largos períodos con la cabeza girada
  • Dormir boca abajo con la cabeza vuelta hacia un lado
  • Llevar una mochila o bolso pesado
  • Usar un cuello o corbata apretados.
dolor punto gatillo escalenos
Dolor referido – escalenos

Músculos accesorios de la respiración

Los músculos escalenos trabajan de forma conjunta para elevar la primera y segunda costillaaumentando el volumen del tórax. En pacientes con patología o dificultad para respirar, los músculos escalenos suelen activarse para ayudar en la respiración. Es por ese motivo que se les llama «músculos accesorios de la respiración».

Al aumentar el volumen dentro del tórax, el paciente puede llenar de aire sus pulmones de manera más efectiva. Sin embargo, el uso de los músculos accesorios es un signo clínico importante de dificultad respiratoria ya que no son necesarios en la respiración de un individuo saludable.

Test muscular de los escalenos

Posición del paciente: la persona está acostada en decúbito supino con la cabeza elevada y girada hacia el lado contralateral que va a ser evaluado; con sus manos levantadas sobre su cabeza.

Posición del fisioterapeuta: El fisio está de pie en el respaldo de la camilla con los dedos de la mano en la frente del individuo.

Descripción de la prueba muscular: se le pide al individuo que flexione la cabeza hacia el pecho y empuje contra la resistencia leve del fisio.

Estiramiento

Dependiendo de qué vientre muscular queramos estirar, debemos estirar en una posición u otra:

Escaleno anterior

Sentado o de pie, gira el cuello y la cabeza hacia el lado que quieres estirar y extiende el cuello y la cabeza hacia arriba.

Estiramiento escaleno medio

Con la mano opuesta, agarra la parte superior de la cabeza (con los dedos descansando justo por encima de la ceja) y aplique una fuerza leve en dirección opuesta a la dirección en la que gira y extiende la cabeza. Para aumentar el estiramiento, coloque el otro brazo detrás de la espalda extendiendo el hombro y flexionando el codo.

Escaleno medio

Sentado o de pie, flexiona lateralmente la cabeza hacia un lado y con la mano opuesta, agarra la parte superior de la cabeza (con los dedos descansando justo por encima de la oreja) y aplica una fuerza leve hacia la dirección en la que flexionas la cabeza. Para aumentar el estiramiento, coloque el otro brazo detrás de la espalda extendiendo el hombro y flexionando el codo.

Estiramiento escaleno posterior
Estiramiento escaleno posterior

Escaleno posterior

Sentado o de pie, gire el cuello y la cabeza lejos del lado que desea estirar y flexione el cuello y la cabeza hacia abajo. Usando su mano opuesta, agarre la parte superior de su cabeza (con los dedos descansando justo por encima de la base de su cráneo) y aplique una fuerza leve hacia la dirección en la que gira y flexiona la cabeza. Para aumentar el estiramiento, coloque el otro brazo detrás de la espalda extendiendo el hombro y flexionando el codo.

Palpación de los escalenos

Estos músculos se encuentran parcialmente ocultos por el esternocleidomastoideo. Por este motivo, en muchas ocasiones se torna complicada la palpación de los escalenos.

Procedimiento:

  • El paciente debe estar en posición supina sobre la camilla y el fisioterapeuta detrás de la cabeza del paciente. Coloca tus dedos debajo del margen lateral distal del esternocleidomastoideo (SCM).
  • Pídele al paciente que flexione y gire levemente la cabeza hacia el lado opuesto. De esta forma, con tus dedos debajo del SCM puedes acceder al vientre muscular del escaleno anterior.
Palpación del escaleno anterior
Palpación del escaleno anterior
  • Sigue el recorrido del músculo hacia abajo, hasta que notes que desaparece debajo de la clavícula.
  • Pídele al paciente que inspire durante la palpación para sentir su contracción.
  • Ahora mueve tus dedos lateralmente del escaleno anterior hacia el escaleno medio, que será más ancho que el escaleno anterior.
  • Evita realizar demasiada presión al palpar estas estructuras porque hacerlo puede causar un dolor agudo en el plexo braquial.

ANATOMÍA PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial es la estructura del sistema nervioso periférico que aporta inervación motora y sensitiva al miembro superior.
Clásicamente, el plexo braquial está formado por la división anterior de las raíces nerviosas de C5 a T1, con una contribución variable de C4. Algunas variaciones anatómicas, como la pre-fijación del plexo, donde las fibras se originan de C4 a C8, o su post-fijación, con origen en C6 a T2, pueden ser encontradas; sin embargo, esas variaciones no parecen tener significado clínico.
Raíces, troncos, divisiones, cordones y ramificaciones forman parte del plexo. Después de emerger por los forámenes intervertebrales, las raíces se unen para formar los troncos superior (C5 y C6), medio (C7) e inferior (C8 y T1). Esos troncos se separan dando origen a las divisiones anterior y posterior, que, enseguida, se combinarán para formar los cordones del plexo braquial.
Los cordones son en número de tres: posterior, lateral y medial, de acuerdo con la relación mantenida con la arteria subclavia. Las divisiones posteriores de los troncos superior, medio e inferior formarán el cordón posterior. Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio formarán el cordón lateral y la división anterior del tronco inferior dará origen al cordón medial.
Después de las ramificaciones, los cordones terminan en los nervios periféricos: mediano, ulnar, musculocutáneo, axilar y radial.
Técnica de examen
El examen puede ser realizado con el paciente sentado o acostado, con la cabeza rotada hacia el lado opuesto al que va a ser estudiado. El transductor es colocado en los planos axial y coronal oblicuo para la obtención de imágenes transversales y longitudinales del plexo. Para la identificación de los componentes del plexo braquial, dos estructuras son de importancia fundamental: la clavícula y la arteria subclavia.
Los troncos y las raíces nerviosas que lo forman son reconocidos en la región supraclavicular.
Las divisiones y los cordones se disponen alrededor de la arteria subclavia, en las regiones retroclavicular e infraclavicular, respectivamente.
Inicialmente, deben ser evaluadas las raíces nerviosas, a partir de los forámenes intervertebrales.
Las raíces cervicales de C4 a C7 son siempre identificadas, mientras las de C8 y T1 pueden ser inaccesibles, especialmente en pacientes con cuello corto. En la ultrasonografía, las raíces nerviosas del plexo braquial se presentan generalmente, más hipoecoicas en comparación con los nervios periféricos. Puede reconocerse un patrón fascicular sutil en el interior de la raíz.

Anatomía de los escalenos y paso del paquete vasculonervioso, espacio subclavicular y plexo braquial.

Nervio pectoral lateral (Nervus pectoralis lateralis); Imagen: Yousun Koh

Anatomía del plexo braquial
En la ANATOMÍA RELACIONADA CON LOS BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS es importante conocer la ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL cuando nos planteamos realizar un BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL

Figura 1.

 

Plexo braquial .

El plexo braquial se forma principalmente por las ramas primarias anteriores de los nervios raquídeos cervicales C5 , C6 , C7 , C8 y el nervio raquídeo torácico T1. Desde la columna vertebral se dirige entre la clavícula y primera costilla al miembro superior ; en la axila se divide en las 4 ramas principales : nervio mediano , nervio radial, nervio cubital y nervio musculocutáneo . Este plexo se puede bloquear en cualquier punto de su recorrido, desde el cuello hasta la axila. Es por ello que existen diferentes posibilidades del bloqueo del plexo braquial

Este plexo nervioso , perteneciente al SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN, es responsable de la inervación de los hombros y extremidades superiores.

Contenido del artículo
El plexo braquial es un plexo nervioso somático se forma principalmente por las ramas primarias anteriores de los nervios raquídeos cervicales C5 , C6 , C7 , C8 y el nervio raquídeo torácico T1. La longitud de las raíces nerviosas desde el agujero de conjunción hasta sus respectivos troncos varían entre 30 mm (C8 y T1), 40 mm (C5), 50 mm (C6) y 60 mm (C7). Una vez las raíces nerviosas salen por el agujero de conjunción se dirigen en dirección caudal entre los músculos escaleno anterior y músculos escaleno medio en el triángulo posterior del cuello, para formar posteriormente tres troncos: superior (C5 y C6), inferior (C8 y T1) y medio (C7). Estos troncos van progresivamente dividiéndose en divisiones y fascículos, y por último ramas y nervios terminales como el nervio mediano, nervio radial, nervio cubital , nervio musculocutáneo , nervio axilar o circunflejo, braquial cutáneo interno y su accesorio.

Figura 1. braquial ( adaptado de 1 ) .

Desde la columna vertebral el plexo braquilal se dirige entre la clavícula y primera costilla al miembro superior ; en la axila se divide en las 4 ramas principales : mediano , radial , cubital y musculocutáneo

En el recorrido del plexo braquial, se forman progresivamente troncos, divisiones y fascículos, y por último ramas y nervios terminales. Los tres troncos están situados a la altura del triángulo escaleno (entre músculos escaleno anterior y músculos escaleno medio, lugar donde se realiza el BLOQUEO DEL PLEXO BRAQUIAL VÍA INTERESCALÉNICA). Cuando dichos troncos pasan sobre el borde lateral de la primera costilla y por debajo de la clavícula, dan lugar a las divisiones anterior y posterior. Posteriormente el plexo emerge bajo la clavícula y las fibras vuelven a combinarse para formar tres fascículos. Los fascículos se denominan en concordancia con la arteria axilar; lateral (que da lugar al nervio musculocutáneo), medial (que da lugar al nervio cubital y mediano mediante su unión con el fascículo lateral) y posterior (a la altura de la axila, dando lugar al nervio axilar y radial). Por último, en el borde lateral del músculo pectoral menor, cada fascículo emite una rama grande antes de formar un nervio terminal mayor.

De las raíces se originan los siguientes nervios: ? Nervio torácico largo (C5, C6 y C7): inerva el músculo serrato anterior y posteriormente atraviesa el músculo escaleno medio o sale entre los músculos escalenos medio y posterior. ? Nervio dorsoescapular (C5): inerva el músculo romboide y el elevador de la escápula, sale por detrás del músculo escaleno medio. ? Nervio frénico: aunque este nervio se origina de las raíces nerviosas C3, C4 y C5, en un 20% de los casos se origina completamente de las raíces del plexo braquial.
De los troncos hay que saber :
El tronco superior está clásicamente formado por la unión de las raíces nerviosas de C5 y C6. El tronco medio es la continuación de la raíz de C7. El tronco inferior está formado por la unión de las raíces nerviosas de C8 y T1
Los tres troncos están formados en el borde lateral del triángulo interescalénico.
Cada tronco se divide en una división anterior y otra posterior
De los troncos se originan los siguientes nervios: ? Nervio supraescapular (C5 y C6): inerva los músculos supra e infraespinoso. ? Nervio subclavio (C5 y C6): inerva el músculo subclavio.
De los fascículos hay que saber :
El cordón lateral está formado por las divisiones anteriores del tronco superior y medio, y el cordón medial por la división anterior del tronco inferior. El cordón posterior está formado por las divisiones posteriores de los tres troncos
Lateral al músculo pectoral menor los cordones se dividen en sus cinco nervios terminales nervio mediano, nervio radial, nervio cubital , nervio musculocutáneo , nervio axilar o circunflejo,
Desde el punto de vista práctico es útil considerar que el plexo braquial está dividido por la clavícula en porciones supraclavicular e infraclavicular.

Desde la porción supraclavicular (raices y troncos del plexo braquial) se originan cuatro ramos que son abordables desde el cuello:
-nervio dorsal de la escápula
-nervio supraescapular
-nervio para el músculo subclavio
-nervio torácico largo.
Los ramos nerviosos de la porción infraclavicular se originan de los fascículos de los plexos braquiales y son abordables a partir de la axila.

Alteraciones de los escalenos

Las alteraciones como tensión, aumento de tono o puntos gatillo en estos músculos pueden provocar la compresión, por la disminución del espacio, del paquete vasculonervioso (produciéndose un atrapamiento o “estrangulamiento” del conjunto de nervios y vasos que, conjuntamente, atraviesan planos del cuerpo, y tejidos corporales) que pasa entre ellos, nombrado anteriormente, y que se encarga de la inervación y vascularización de todo el miembro superior. Por lo tanto, esto significa que el miembro homolateral al lado afectado tendrá un menor aporte sanguíneo y un deterioro en la conducción nerviosa.
Los agentes que producen esta alteración pueden ser diversos como por ejemplo, adaptaciones en la columna dorsal y cervical, exceso de trabajo, estrés, posturas mantenidas y movimientos repetitivos, descanso incorrecto etc.

Existirán ciertas posturas y movimientos que afecten más a esta musculatura, como por ejemplo, trabajar sentado largas horas, viajes largos en coche, trabajos de mecanización en ordenador, etc…

Además, se ha demostrado la fuerte relación entre esta musculatura y problemas de ansiedad y estrés (sobre todo cuando este se cronifica y se mantiene en el tiempo), y con problemas respiratorios, ya que son músculos accesorios en la inspiración ( y en procesos de estrés elevado también tendremos una respiración alterada).

SÍNTOMAS

No suelen crear limitaciones en la movilidad de las funciones que desempeñan en estos músculos pueden dar dolor referido en los brazos antebrazos, dedos, pecho y escápula. Así pues, podemos notar dedos de la mano entumecidos o con hormigueo (falsos síndromes de túneles carpianos), debilidad muscular del brazo y dificultad del movimiento, dolores cervicales, dolor irradiado al pecho, cansancio, pesadez del miembro superior, torpeza en los movimientos digitales y la presión incluso mareos.
La intensidad de todos esos síntomas va a depender del grado de la lesión y el nivel de compresión. Los síntomas se suelen manifestar en las primeras horas de la mañana y pueden despertar al paciente durante la noche.

Anatomía detallada de los escalenos
Anatomía detallada de los escalenos

TRATAMIENTO

En primer lugar, el objetivo que debemos abordar en el tratamiento fisioterapéutico de este síndrome de los escalenos, debe ser identificar y eliminar los agentes causantes de la excesiva tensión muscular, ya que recuperando el tono muscular normal recuperaríamos el espacio natural entre los vientres del musculo y evitaríamos la compresión del paquete vasculonervioso. En la exploración se identificará las posibles alteraciones o adaptaciones de la columna que pueden causar la lesión y se utilizará para corregirlas técnicas osteopáticas y fisioterápicas.

Para seguir favoreciendo la relajación muscular, continuaremos con terapia manual sobre puntos gatillo y bandas tensas, liberación miofascial…Estas técnicas no se aplicarán solo en los escalenos, si no también en los músculos que están directamente relacionados como por ejemplo el pectoral menor, trapecio y la musculatura del brazo que puede estar sobrecarga por la alteración del plexo.
Por último, los estiramientos son importantes, haciendo mayor hincapié sobre escalenos medio y anterior.

Además, se puede añadir neurodinamia para devolver el deslizamiento fisiológico de los nervios implicados, como son el nervio mediano, cubital y radial.
Será fundamental educar y mandar estiramientos para que el paciente los haga en casa, para conseguir mantener los resultados que hemos conseguido con las técnicas aplicadas durante la sesión.

Para conseguir que el tratamiento de la sesión de fisioterapia se alargue en el tiempo se puede colocar de forma complementaria un vendaje neuromuscular.

Anatomía del plexo braquial

1.  INTRODUCCIÓN

Es fundamental un conocimiento profundo y detallado de la anatomía topográfica y seccional del plexo braquial (origen, trayecto, relaciones con estructuras vecinas) para poder realizar con éxito las diferentes técnicas anestésicas-analgésicas. A medida que aumentamos el conocimiento anatómico, aumentamos la eficacia y reducimos los riesgos de complicaciones.

El plexo braquial proporciona inervación sensitiva y motora para todo el miembro superior, excepto una zona adyacente al hombro, cuya sensibilidad depende de los nervios supraclaviculares (plexo cervical), y la parte interna del brazo que depende de los nervios intercostobraquiales (ramos del segundo y tercer nervios intercostales).

2. ORIGEN

El plexo braquial se forma por las comunicaciones que se establecen entre los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1. Las variaciones anatómicas son extremadamente comunes y pueden ser consideradas la regla y no la excepción. No es infrecuente que también reciban comunicaciones de C4   (2/3 de los pacientes) y T2 (1/3 de los pacientes). Los ramos anteriores de los nervios espinales pasan por detrás de la arteria vertebral y se dirigen horizontal y lateralmente por la superficie superior de las apófisis transversas. Luego, convergen formando tres troncos situados entre los músculos escalenos anterior y medio (Fig. 1)

Fig. 1

Origen y divisiones del plexo braquial

 

 

Las fibras que constituyen el plexo se denominan de forma sucesiva como troncos primarios (inferior, medio y superior), divisiones (anteriores y posteriores), fascículos o troncos secundarios (lateral, medial y posterior), ramos colaterales y nervios terminales.

– Los ramos anteriores de C5-C6 se unen cerca del borde lateral del músculo escaleno medio para formar el tronco primario superior.

– El ramo anterior de C7 continúa sin unirse y forma el tronco primario medio.

– Los ramos anteriores de C8-T1 se unen y forman el tronco primario inferior.

Fig. 2

Ecm Músculo esternocleidomastoideo

Ts Tronco superior

Tm Tronco medio

Ti Tronco inferior

aS Arteria subclavia

La clavícula ha sido cortada

 

Los tres troncos reunidos pasan por encima de la primera costilla, por detrás de la arteria subclavia y entre ambos músculos escalenos (espacio interescalénico) y se dirigen en forma descendente y lateral hacia el hueco axilar. Al cruzar la primera costilla, los troncos se apilan unos sobre otros en sentido antero-posterior y están más cercanos al escaleno medio que al escaleno anterior. La arteria subclavia se apoya en la parte superior de la primera costilla (surco), donde casi siempre se apoya el tronco inferior que queda parcialmente oculto por la arteria.

Estos dos hechos tienen una relevancia clínica importante en los abordajes realizados a nivel del surco interescalénico: a) la aguja debe estar más próxima al borde anterior del escaleno medio que al borde posterior del escaleno anterior y b) la arteria subclavia es una barrera que impide la difusión del anestésico local al tronco inferior.

En el borde externo de la primera costilla, por detrás del tercio medio clavicular se produce una división. Cada tronco forma una división anterior y otra posterior (fundamental desde el punto de vista funcional, las divisiones anteriores son responsables de la inervación de los músculos flexores y las posteriores de los músculos extensores) que por debajo de la clavícula se reorganizan nuevamente para formar los fascículos o troncos secundarios (en algunos libros hablan de cordones, pero los autores consideramos que es una mala traducción del inglés. Nosotros vamos a referirnos a ellos siempre como fascículos).

-Las divisiones anteriores de los troncos superior y medio forman el fascículo lateral (tronco secundario antero-externo), que da origen al nervio musculocutáneo y a la raíz radial del nervio mediano.

-La división anterior del tronco inferior forma el fascículo medial (tronco secundario antero-interno) que da lugar a los nervios cutáneo medial del brazo, cutáneo medial del antebrazo, cubital y a la raíz cubital del nervio mediano.

-Las tres divisiones posteriores se unen para formar el fascículo posterior (tronco secundario posterior). Da origen a los nervios axilar y radial.

Fig. 3

3. DISTRIBUCIÓN

Según su origen, los nervios del plexo braquial, se clasifican en ramos supraclaviculares e infraclaviculares.

El plexo braquial da origen a nivel supraclavicular a ramos colaterales (Tabla 1). Todos son nervios motores, excepto el supraescapular (recibe fibras de C5, C6 y en el 50% de los casos de C4) que también tiene fibras sensitivas, inervando al supraespinoso, infraespinoso y articulación del hombro.

Tabla 1

Ramos  supraclaviculares del plexo braquial

A la altura del borde lateral del músculo pectoral menor, cada uno de los fascículos o troncos secundarios origina los nervios terminales y ramos colaterales infraclaviculares (Tabla 2 )

Tabla 2

Colaterales infraclaviculares y nervios terminales

*Estos nervios pueden originarse en la porción supraclavicular del plexo

 

Conocida la distribución, es importante conocer la inervación (dermatomas, miotomas y osteotomas) y que función motora desempeñan cada uno de los diferentes nervios que componen el plexo braquial (Tabla 3). Recordar que los anestesiólogos, en función de la respuesta motora encontrada a la neuroestimulación, identificamos los territorios nerviosos. Es preciso conocer que la estimulación eléctrica de ramos nerviosos colaterales (ramos supraclaviculares) provocará respuestas motoras que no se deben confundir con las respuestas del plexo braquial, estos están fuera de la vaina del plexo y la administración de anestésico local resultará en un fallo del bloqueo.

A nivel supraclavicular existe una distribución metamérica de las respuestas, mientras que a nivel infraclavicular (divisiones y separación entre musculatura flexora y extensora) la respuesta motora y la inervación sensitiva son dependientes de cada uno de los nervios terminales. Son numerosos los ramos responsables de la inervación sensitiva de la extremidad superior (Tabla 4)

Teóricamente cada segmento vertebral se asocia a un dermatoma (excepto C1), sin embargo, las interconexiones entre ramos pueden explicar la variabilidad interindividual.

Fig. 4

Distribución de la inervación sensitiva. Dermatomas

Fig. 5

Tabla 3

Inervación motora

Tabla 4
Distribución sensitiva de los nervios terminales del plexo braquial

 

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 9

4. RELACIONES ANATÓMICAS

El plexo braquial discurre por dos territorios anatómicos distintos (supraclavicular e infraclavicular) que condicionan los resultados clínicos, los efectos secundarios y las complicaciones de un bloqueo. También son importantes las relaciones a nivel axilar, región proximal del brazo, codo y muñeca para poder realizar con éxito bloqueos de nervios terminales.

a. Región supraclavicular

La porción más proximal del plexo braquial se localiza dentro del triangulo posterior del cuello, cuyos limites son la clavícula, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo. Desde su formación, está en intima relación con importantes estructuras como la arteria vertebral, las apófisis transversas, los músculos escalenos anterior y medio, la arteria subclavia y la vaina perineurovascular.

El plexo discurre entre los músculos escalenos anterior y medio, por lo que se debe conocer su disposición anatómica. El escaleno medio se origina en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vértebras cervicales C2 a C7 y se inserta en la primera costilla inmediatamente por detrás de los troncos, en estrecho contacto con ellos. El escaleno anterior se origina en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas cervicales de C3-C6, desciende hacia la primera costilla paralelamente al músculo escaleno medio y se inserta en la primera costilla justo por delante de la arteria subclavia (tubérculo de Lisfranck). Entre estos dos músculos se sitúa el espacio interescalénico que es muy estrecho en el plano anteroposterior pero muy amplio en los planos vertical y horizontal y en su interior se localiza el plexo braquial. La curvatura de la columna cervical hace que las raíces altas sean más anteriores que las raíces bajas y que el plexo se sitúe aplanado en el plano coronal con pequeña dirección posterior en sentido caudal. Este espacio tiene forma triangular, con un lado interno que reposa sobre las apófisis transversas de C4 a C8, un lado caudal que se extiende de la apófisis transversa de C8 a la proyección del cuerpo de la clavícula sobre la primera costilla y un lado externo, correspondiente al surco interescalénico, que sólo está recubierto por la piel en la cara lateral del cuello. En el interior de este espacio, las raíces y los troncos del plexo están agrupados entre los cuerpos musculares de los músculos escalenos anterior y medio

.

Fig. 10

Plexo braquial a nivel del cuello entre los músculos escalenos

pB Plexo braquial

Ea Músculo escaleno anterior

Em Músculo escaleno medio

Fig. 11

Ampliación de la imagen anterior

Ea Músculo escaleno anterior

Em Músculo escaleno medio

pB Plexo braquial

F   Nervio frénico

Yi Yugular interna

Ecm Músculo esternocleidomastoideo

 

Antes de salir de este espacio están formados los troncos superior, medio e inferior que se disponen craneocaudalmente por este orden. Posteriormente entran en el desfiladero costoclavicular (entre la primera costilla y la clavícula), situándose los tres troncos por detrás de la arteria subclavia y a la salida del mismo se originan las divisiones anteriores y posteriores, siendo el lugar donde los componentes del plexo braquial están más agrupados.

Fig. 12

ECM M. esternocleidomastoideo (inserción esternal)

Ea Músculo escaleno anterior.

aS Arteria subclavia

Ts Tronco superior

Tm Tronco medio

Ti Tronco inferior

 

El plexo está envuelto por la fascia (vaina aponeurótica) que rodea a los músculos escalenos, que deriva de lalámina prevertebral de la fascia cervical profunda. Constituye una verdadera vaina neurovascular que recubre la totalidad de los elementos del plexo. Este espacio se halla tabicado por múltiples septos, que son incompletos y no impiden la difusión de la solución anestésica. Esta vaina, la fascia de la cúpula pleural y la primera costilla dificultan el paso del anestésico local hacia el nervio T1.

El conocimiento de las estructuras adyacentes (nervio frénico, nervio laríngeo recurrente, sistema simpático cervical, ganglio estrellado, cúpula pleural, espacio epidural) explica los efectos colaterales que produce la administración del anestésico local (disminución de la capacidad vital, disfonía, ronquera, síndrome de Horner). El nervio frénico se forma de los ramos anteriores de C3-C5, inicialmente paralelo a la arteria vertebral, pasa por el cuello anterior al músculo escaleno anterior.

Tampoco debemos olvidar las estructuras vasculares de la zona. La vena yugular externa cruza habitualmente el surco interescalénico a nivel de C6.

 

Fig. 13

Ye Vena yugular externa

La línea roja une C6 con el cartílago cricoides

 

b. Región infraclavicular

El plexo braquial queda delimitado superiormente por la cara inferior de la clavícula, medialmente por la primera costilla, posteriormente por el borde superior de la escápula y lateralmente por la apófisis coracoides y los ligamentos coracoclaviculares. Dentro de este espacio, a la altura de la apófisis coracoides tenemos ya formados los tres fascículos o troncos secundarios que rodean a la arteria axilar. Los fascículos discurren paralelos y se denominan según su disposición alrededor de la arteria axilar (lateral, posterior, medial). El fascículo lateral (anteroexterno) es el más externo y superficial, el fascículo posterior se sitúa en un plano más profundo e interno pegado a la cara posterior de la arteria axilar contra la primera costilla en el ángulo que forman arteria y costilla, mientras que el fascículo medial (anterointerno) esta medial al fascículo lateral en un plano más profundo .Fig. 14

 

Fig. 14

Plexo braquial: troncos, fascículos y ramos terminales

 

c. Axila

Existe una rotación de los fascículos de 90º alrededor de la arteria desde la región infraclavicular a la axilar. En el vértice de la axila el plexo braquial esta representado por los tres fascículos, pero a nivel de la articulación escápulohumeral se originan sus ramos colaterales y terminales

Fig. 15

Plexo braquial a nivel axilar y mediohumeral

En el interior de la vaina aponeurótica nos encontramos las estructuras vasculares (arteria y vena axilar) y los nervios cubital, radial, mediano y cutáneo medial del antebrazo. La arteria se sitúa posteromedial al nervio mediano, anterior al nervio radial y anterolateral al nervio cubital. Cuando supera el límite inferior del músculo redondo mayor, pasa a denominarse arteria braquial. Fuera están los nervios intercostobraquial, cutáneo medial del brazo, axilar (abandona la vaina a nivel de la apófisis coracoides y se dirige hacia la cara posterior del hombro) y musculocutáneo (viaja en el interior del músculo coracobraquial y abandona la vaina la mayoría de las veces a nivel del borde lateral del pectoral mayor).

d. Región proximal del brazo, codo y muñeca

  1. Canal humeral: está envuelto por una vaina aponeurótica delimitada a nivel superior por la fascia del músculo bíceps braquial, lateralmente por las fascias de los músculos coracobraquial y braquial y a nivel inferior por la fascia del músculo tríceps braquial. En el interior del canal se localizan las estructuras vasculares (arteria braquial, vena basílica y venas braquiales) y nerviosas. Con referencia a la arteria braquial el nervio mediano se encuentra anterolateral, el nervio cubital es medial y posterior y el nervio cutáneo medial del antebrazo, medial. Fuera del canal esta el nervio musculocutáneo (entre los músculos bíceps braquial y braquial) y el nervio radial (entre la cabeza medial y lateral del músculo tríceps braquial).

Fig. 16

Fig. 16

Arteria humeral en rojo

Nervio musculocutáneo en morado

Nervio cubital en amarillo

Nervio mediano en verde

  1. Codo: en su cara anterior nos encontramos de medial a lateral, los nervios mediano, radial y musculocutáneo. Por el surco bicipital medial (canal bicipital interno) discurren la arteria braquial y el nervio mediano (medial a la arteria) y por el surco bicipital lateral (canal bicipital externo) el nervio radial. El nervio musculocutáneo (solo componente sensitivo a este nivel) se sitúa a nivel subcutáneo en el surco bicipital lateral, entre el tendón del bíceps braquial y la masa muscular del braquiorradial. En la cara posterior del codo por el canal epitrocleo-olecraneanodiscurre el nervio cubital.

Fig. 17ƒƒ

Fig. 17

Relaciones anatómicas a nivel del codo

aH Arteria humeral

AC Arteria cubital

aR Arteria radial

M Nervio mediano

R Nervio radial (ramos superficial y profundo)

Pr Músculo pronador redondo

Fig.18

Fig. 18

R Nervio radial

Rs Nervio radial (ramo superficial)

aR Arteria radial

aH Arteria humeral

  1. Muñeca:en la parte anterior encontramos los nervios mediano y cubital. El mediano está localizado medial al tendón del músculo flexor radial del carpo. El nervio cubital se sitúa lateral al tendón del músculo flexor cubital del carpo, acompañado en posición lateral por la arteria cubital. En la cara posterior hay ramos sensitivos de los nervios radial y cubital.

5. RAMOS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO

Origen

Ramos anteriores de C5, C6, C7, siendo el ramo terminal principal del fascículo lateral o tronco secundario anteroexterno.

Trayecto

Se desprende del fascículo lateral generalmente por detrás del músculo pectoral menor, poco después de dar origen a la raíz lateral del nervio mediano. Cuando abandona el compartimento pléxico se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera, cruza el tendón del subescapular y la parte interna del coracobraquialFig. 19

Fig. 19

Mc Nervio musculocutáneo

fL Fascículo lateral

S Arteria subclavia

aH  Arteria humeral

En el tercio proximal del brazo se sitúa entre el bíceps braquial y el coracobraquial, luego cruza el brazo en diagonal entre el bíceps braquial y el braquial para situarse en el surco bicipital lateral y a la altura del codo se hace subcutáneo y se ramifica emitiendo varios filetes nerviosos que se distribuyen por la cara anterior y posterior del antebrazo a nivel de su borde radial terminando cerca de la eminencia tenar

.Fig. 20

Fig. 20

Nervio musculocutáneo en morado

Arteria humeral en rojo

Inervación y comunicaciones

Inerva los músculos flexores del antebrazo (coracobraquial, bíceps braquial, braquial) y la piel del lado radial del antebrazo.

Las comunicaciones se establecen, en la parte media del brazo, con el nervio mediano y con el cutáneo medial del antebrazo.

Fig. 21

Fig. 21

Fig. 22

Fig. 22

NERVIO MEDIANO

Origen

Raíces de C5-T1, formándose de la unión de fibras procedentes del fascículo lateral (C5-C7) y del fascículo medial (C8-T1). Es un nervio mixto, procediendo las fibras motoras de C5-T1 y las sensitivas de C5-C8.

Trayecto

La unión de los dos fascículos tiene lugar detrás del pectoral menor o a nivel de su borde inferior. Desciende verticalmente por el lado interno del brazo para entrar en la parte interna del canal humeral, que esta delimitado por delante por el borde interno del bíceps braquial, por detrás por un tabique intermuscular que lo separa del tríceps braquial y lateralmente por el braquial.

Fig. 23

Fig. 23

M Nervio mediano

fL Fascículo lateral

fM Fascículo medial

aS Arteria subclavia

Durante todo su trayecto en el brazo se relaciona con elementos vasculares (arteria braquial y venas satélites). Inicialmente se sitúa lateral a la arteria a la que cruza en el tercio inferior del brazo para situarse medial a la misma.

Fig. 24

Fig. 24

A la altura del codo los vasos braquiales descienden oblicuamente de medial a lateral por un canal interno, para llegar al centro del pliegue del codo. El nervio mediano se sitúa medial a los vasos y desciende verticalmente hacia la cara anterior de la tróclea.

En el antebrazo el nervio mediano camina entre los músculos de la celda anterior situándose inicialmente entre los fascículos superficial y profundo del pronador redondo.

Fig. 25

Fig. 25

Nervio mediano en el codo y antebrazo

Fig. 26

Fig. 26

Ampliación de la imagen anterior

aH Arteria humeral

AC Arteria cubital

aR Arteria radial

M Nervio mediano

R Nervio radial (ramos superficial y profundo)

Pr Músculo pronador redondo

Después, se hace más profundo, situándose por detrás del músculo flexor superficial de los dedos, para en el tercio inferior del antebrazo hacerse más superficial y situarse junto al tendón del dedo medio. En todo este trayecto las estructuras vasculares no están cerca del nervio.

En la muñeca se sitúa dentro del conducto o túnel carpiano, está cubierto por el retináculo flexor y antes de entrar en el túnel está comprendido entre el flexor radial del carpo y el palmar largo. Termina dividiéndose en cinco ramos terminales o nervios digitales palmares comunes, el primero es un ramo tenar, el segundo es un colateral palmar del pulgar, y los tres siguientes discurren por los espacios interóseos primero, segundo y tercero.

Inervación y comunicaciones

Durante su trayecto solo emite un ramo vascular a nivel del brazo, el resto de ramos se encuentran a nivel del codo, antebrazo, muñeca y mano. Suministra ramos motores a la mayoría de los músculos flexores y pronadores del antebrazo, inervando a todos los músculos anteriores superficiales y profundos (excepto el flexor cubital del carpo y la mitad cubital del flexor profundo de los dedos).

Los ramos sensitivos inervan la piel de la cara palmar del pulgar y de los dedos índice, medio y mitad lateral del anular y el extremo distal dorsal de estos.

Fig. 31

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 28

Establece comunicaciones con los nervios musculocutáneo, cubital, cutáneo medial del antebrazo y con el radial, a nivel de los dedos.

NERVIO CUBITAL

Origen

Ramos anteriores de C8-T1 (C7 ocasionalmente), siendo el ramo terminal principal del fascículo medial o tronco secundario anterointerno.

Trayecto

Es un nervio que se extiende desde la axila hasta la punta de los dedos. Nace en la axila por delante del músculo subescapular, discurre medial a la arteria axilar.

Fig. 29

Fig. 29

C Nervio cubital

Cm Nervio cutáneo medial del brazo

M Nervio mediano

Fm Fascículo medial

S Arteria subclavia

Persiste la misma relación cuando la arteria axilar se convierte en braquial y sigue un trayecto vertical descendente hasta la parte posterior del codo. Con el brazo en abducción y ligera rotación externa es inferior a la arteria.

Fig. 30

Fig. 30

Arteria humeral en rojo

Nervio cubital en amarillo

Durante su trayecto braquial no proporciona ningún ramo colateral, tampoco emite ramos sensitivos cutáneos para el antebrazo, sin embargo, proporciona ramos sensitivos para la articulación del codo y ramos motores para el músculo flexor cubital del carpo y la mitad cubital del flexor profundo de los dedos, en el antebrazo también emite el nervio cutáneo dorsal de la mano.

En el codo se aloja en el canal epitrocleo-olecraneano y desciende hasta la muñeca, pasando por debajo del músculo flexor cubital del carpo, medial a la arteria cubital. Se divide en sus ramos terminales a la altura del pisiforme (ramo superficial y ramo profundo que describe un arco en la mano, con ramos hipotenares, digitales palmares comunes y tenares)

Inervación y comunicaciones

Proporciona inervación motora en el antebrazo al músculo flexor cubital del carpo y a la mitad cubital del flexor profundo de los dedos. En la mano, a casi todos los músculos situados medialmente al tendón del flexor largo del pulgar (hipotenares, interóseos, lumbricales cubitales, mitad del flexor corto del pulgar y aductor del pulgar).

Proporciona inervación sensitiva para la piel del dedo meñique y la mitad interna de la mano y el dedo anular.

Fig. 31

Fig. 31

Fig. 32

Fig. 32

Se comunica con el nervio cutáneo medial del antebrazo y con el nervio radial a través de los ramos del nervio cutáneo dorsal de la mano.

NERVIO CUTÁNEO MEDIAL DEL BRAZO

*También denominado accesorio braquial cutáneo interno o braquial medial en muchos manuales de anatomía.

Origen

Ramo anterior de T1, siendo el segundo ramo colateral del fascículo medial o tronco secundario anterointerno.

Trayecto

Desciende en compañía del paquete vasculonervioso del brazo (medial a la arteria braquial, cruza la cara anterior de la vena y desciende medial a ella), atraviesa la fascia del brazo en la parte superior del brazo. Abandona el paquete vascular, se hace superficial y desciende por la cara interna del brazo hasta el epicóndilo medial del húmero (epitroclea).

Inervación y comunicaciones

Da inervación sensitiva a la base de la axila y región interna del brazo hasta el epicóndilo medial del húmero.

Fig. 33

Fig. 33

Fig. 34

Fig. 34

Tiene comunicaciones con el nervio intercostobraquial o ramo perforante del segundo nervio intercostal, con el cutáneo medial del antebrazo y con el nervio cutáneo posterior del brazo del nervio radial.

NERVIO CUTÁNEO MEDIAL DEL ANTEBRAZO

*También denominado braquial cutáneo interno o antebraquial medial en muchos manuales de anatomía.

Origen

Ramos anteriores de C8-T1, siendo el tercer ramo colateral del fascículo medial o tronco secundario anterointerno.

Trayecto

En la axila esta detrás del pectoral menor formando parte del paquete vasculonervioso (medial a la arteria). Penetra con los vasos braquiales y el nervio mediano en el compartimiento anterior del brazo. En el brazo desciende medial a la arteria braquial hasta el codo en donde se divide en dos ramos: anterior y posterior.

Inervación y comunicaciones

Da inervación sensitiva a toda la piel de la cara anterointerna y posterointerna del antebrazo hasta la muñeca. Cerca de la axila emite un filete nervioso que inerva toda la piel que cubre el bíceps.

Fig. 35

Fig. 35

Fig. 36

Fig. 36

Tiene comunicaciones a nivel del antebrazo con filetes terminales del nervio musculocutáneo y por encima de la

muñeca con un ramo proveniente del nervio cubital. La rama posterior se anastomosa a nivel de la muñeca con el

nervio cutáneo posterior del antebrazo del nervio radial.

NERVIO RADIAL

Origen

Ramos anteriores de C5-C8 (ocasionalmente T1), siendo el ramo terminal del fascículo posterior o tronco secundario posterior.

Trayecto

Se origina a nivel axilar después de la salida del nervio axilar, por debajo del borde inferior del pectoral menor, por detrás de la arteria axilar y por delante del músculo subescapular. Discurre por la parte posterior del paquete vascular y abandona el borde lateral del dorsal ancho. Sale de la axila y se dirige hacia abajo, lateral y posterior, atraviesa la hendidura húmerotricipital y llega a la cara posterior del brazo, cruzándola en diagonal. A nivel de la unión del tercio medio con el tercio distal se hace anterior situándose en el surco bicipital lateral (formado medialmente por el bíceps braquial y el braquial y lateralmente por el braquiorradial y el extensor radial largo del carpo) por el que camina hasta la proximidad de la interlínea articular del codo, lugar donde se divide en dos ramos terminales, bien por encima o inmediatamente por debajo del epicóndilo lateral. Da un ramo superficial sensitivo, anterior, y un ramo profundo motor, posterior.

– El ramo profundo, posterior (motor), camina por el surco bicipital lateral y 2 cm por debajo de la    interlínea articular, perfora el fascículo superficial del supinador y se hace posterior para continuar entre los dos fascículos del supinador y en el borde inferior del supinador da numerosas ramificaciones.

– El ramo superficial, anterior, (exclusivamente sensitivo), desciende verticalmente cubierto por el braquiorradial, lateral a los vasos radiales. En el tercio inferior del antebrazo el nervio se separa de los vasos radiales y termina 4-5 cm por encima de la estiloides radial donde se divide en tres ramos terminales.

Fig. 37

Fig. 37

Fig. 38

Fig. 38

Ampliación de la imagen anterior

R Nervio radial

Rs Nervio radial (ramo superficial)

aR Arteria radial

aH Arteria humeral

Inervación y comunicaciones

Da inervación motora a los músculos extensores-supinadores del antebrazo y mano e inervación sensitiva a la cara posterior y lateral del brazo, cara posterior del antebrazo hasta la muñeca, y cara dorsal de la mitad radial de la mano (pulgar, índice y mitad externa del dedo medio) hasta la articulación interfalangica distal.

Fig. 39

Fig. 39

Fig. 40

Fig. 40

NERVIO AXILAR

*Denominado circunflejo en muchos manuales de anatomía.

Origen

Ramos anteriores de C5-C6, siendo el ramo terminal del fascículo posterior o tronco secundario posterior antes de que este de origen al nervio radial.

Trayecto

Se dirige desde la parte anterior del músculo subescapular hacia abajo y lateralmente, en dirección a la región deltoidea. Penetra en el espacio humerotricipital (cuadrado de Velpeau) (limitado por el húmero, la cabeza larga del tríceps, el músculo redondo mayor y el músculo redondo menor) y rodea horizontalmente el cuello quirúrgico del húmero. En todo su trayecto discurre con la arteria y venas circunflejas humerales posteriores.

Inervación

Origina ramos motores para los músculos deltoides y redondo menor y sus fibras sensitivas inervan los dos tercios inferiores de la parte posterior del deltoides y dan un ramo para la articulación del hombro.

Fig. 41

Fig. 41

Fig. 42

Fig. 42

6. BIBLIOGRAFÍA

– Netter FH. Atlas de anatomía humana. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2003.

– Meier G, Buettner J. Anestesia regional periférica. Atlas de anatomía y técnicas. 1ª ed. Venezuela: Amolca; 2008.

– Testut L, Latarjet A. Tratado de anatomía humana. Barcelona: Salvat; 1994.

– Scott BD. Técnicas de anestesia regional. Madrid: Panamericana; 2001.

– Brown DL. Atlas de anestesia regional. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2006.

– Correa J. Anatomía del miembro superior. En: Aliaga L. Anestesia Regional Hoy. 3ª ed. Barcelona. Permanyer: 2006; p.26384.

Síndromes del estrecho torácico

Los síndromes del estrecho torácico (también denominados síndromes del estrecho torácico superior, síndromes de la abertura torácica superior o síndromes de compresión del plexo torácico) son un grupo de trastornos causados por la compresión de nervios, arterias o grandes venas en su paso entre el cuello y el tórax. Cuando se ejerce presión sobre los nervios, se producen sensaciones de hormigueo (parestesias) en la mano, el cuello, el hombro y el brazo. Cuando se ejerce presión sobre las arterias, los brazos se vuelven pálidos y fríos. Cuando se ejerce presión sobre las venas, los brazos se hinchan y la piel que las recubre puede verse azulada.
  • Los nervios y los vasos sanguíneos son comprimidos al pasar por el estrecho pasillo que va del cuello al tórax.
  • Inicialmente se sienten dolor y sensación de hormigueo en la nuca y el hombro, que luego se extienden por el brazo.
  • Se realizan varias pruebas diagnósticas para buscar las posibles causas, pero ninguna confirma el diagnóstico.
  • La fisioterapia, el ejercicio y los analgésicos ayudan por lo general a aliviar los síntomas, pero a veces es necesaria la cirugía.

(Véase también Introducción al sistema nervioso periférico.

Introducción al sistema nervioso periférico

  • Causas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento

El término sistema nervioso periférico hace referencia a las partes del sistema nervioso que están fuera del sistema nervioso central, es decir, que están fuera del encéfalo y de la médula espinal.

El sistema nervioso periférico está formado por

  • Los nervios que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con el cerebro (pares craneales)
  • Los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, incluidos los 31 pares de nervios espinales
  • Más de 100 mil millones de células nerviosas que recorren todo el cuerpo

Usar el cerebro para mover un músculo

 

Mover un músculo por lo general implica la comunicación entre el músculo y el cerebro a través de los nervios. El ímpetu para mover un músculo puede originarse en el cerebro, como cuando una persona decide conscientemente mover un músculo, por ejemplo, para levantar un libro.

 

O el impulso de mover un músculo tiene su origen en los sentidos. Por ejemplo, las terminaciones nerviosas especiales de la piel (receptores sensoriales) permiten sentir el dolor o un cambio de temperatura. Esta información sensorial se envía al cerebro y este envía un mensaje al músculo para saber cómo responder. En este tipo de intercambio intervienen dos vías nerviosas complejas:

-La vía nerviosa sensorial hacia el encéfalo

-La vía nerviosa motora hacia el músculo

Usar el cerebro para mover un músculo

  • Si los receptores sensoriales de la piel detectan dolor o un cambio de temperatura transmiten un impulso (señal) que llega al cerebro.

  • El impulso viaja a lo largo de un nervio sensorial hasta la médula espinal.

  • Cruza la sinapsis (unión entre dos células nerviosas) entre el nervio sensorial y una neurona de la médula espinal.

  • El impulso va desde la neurona de la médula espinal hasta el lado opuesto de la médula espinal.

  • El impulso asciende por la médula espinal y a través del tronco del encéfalo hasta el tálamo, que es un centro de procesamiento de la información sensorial ubicado en las profundidades del encéfalo.

  • El impulso cruza una sinapsis en el tálamo hacia las fibras nerviosas, que llevan el impulso de la corteza sensorial cerebral (el área que recibe e interpreta la información desde los receptores sensoriales).

  • La corteza sensorial percibe el impulso. Entonces se inicia el movimiento, lo que desencadena que la corteza motora (el área que planea, controla y ejecuta los movimientos voluntarios) genere un impulso.

  • El nervio que lleva el impulso cruza hasta el lado opuesto de la base del cerebro.

  • El impulso se envía a la médula espinal.

  • El impulso cruza la sinapsis entre las fibras nerviosas de la médula espinal y un nervio motor que se encuentra en la médula espinal.

  • El impulso se desplaza hacia el exterior de la médula espinal a lo largo del nervio motor.

  • En la unión neuromuscular (el lugar donde los nervios se conectan con los músculos), el impulso cruza desde el nervio motor hasta los receptores situados sobre la placa motora terminal del músculo, donde el impulso estimula al músculo para que se mueva.

 

Si la sensación se produce de repente y es grave (como sucede al pisar una piedra afilada o al tomar una taza de café muy caliente), el impulso puede viajar a la médula espinal y directamente de vuelta al nervio motor, sin pasar por el cerebro. El resultado es una respuesta rápida de un músculo, al retirarse inmediatamente de lo que sea que esté causando el dolor. Esta respuesta se denomina reflejo vertebral.

 

 

 

La disfunción de los nervios periféricos puede deberse a una lesión en cualquier parte del nervio:

  • Axón (la parte del nervio que envía mensajes)

  • Cuerpo de la neurona

  • Vainas de mielina (las membranas que rodean el axón y que funcionan igual que el aislante alrededor de los cables eléctricos, permitiendo que los impulsos nerviosos viajen rápidamente)

 

El daño a la vaina de mielina se llama desmielinización, como ocurre en la síndrome de Guillain-Barré.

 

 

Estructura típica de una neurona

 

Una célula nerviosa (neurona) se compone de un gran cuerpo celular y de fibras nerviosas (una prolongación alargada denominada axón para enviar impulsos y habitualmente muchas ramificaciones denominadas dendritas para recibirlos). Los impulsos procedentes del axón cruzan una sinapsis (la unión entre dos células nerviosas o neuronas) hacia la dendrita de otra célula.

 

Cada axón está rodeado por oligodendrocitos en el encéfalo y en la médula espinal y por células de Schwann en el sistema nervioso periférico. Las membranas de estas células están compuestas por una sustancia grasa (lipoproteína) denominada mielina. Las membranas envuelven estrechamente el axón, formando una cubierta de múltiples capas. Esta vaina de mielina se asemeja a un aislante, como el que recubre un cable eléctrico. Los impulsos nerviosos viajan mucho más rápido a través de los nervios recubiertos con una vaina de mielina que a través de los que carecen de ella.

Estructura típica de una neurona

Aislamiento de una fibra nerviosa

 

La mayoría de las fibras nerviosas situadas dentro y fuera del cerebro están envueltas por varias capas de tejido compuesto por una grasa (lipoproteína) denominada mielina. Estas capas forman la vaina de mielina. De forma semejante al aislamiento alrededor de un cable eléctrico, la vaina de mielina permite la conducción de las señales nerviosas (los impulsos eléctricos) a lo largo de la fibra nerviosa con velocidad y precisión. Cuando la vaina de mielina está lesionada (se denominada desmielinización), los nervios no conducen los impulsos eléctricos con normalidad.

Aislamiento de una fibra nerviosa

Los trastornos de los nervios periféricos pueden afectar

-Un único nervio (mononeuropatía)

-Dos o más nervios periféricos en áreas distintas del cuerpo (mononeuropatía múltiple)

 

-Muchos nervios por todo el cuerpo pero, en general, alrededor de las mismas zonas en ambos lados del cuerpo (polineuropatía)

-Una raíz nerviosa espinal (la parte del nervio espinal conectada a la médula espinal)

-Un plexo (una red de fibras nerviosas, donde las fibras procedentes de distintos nervios espinales se clasifican y se recombinan para servir a un área particular del cuerpo)

-La unión neuromuscular (donde el nervio y el músculo se conectan)

Si los nervios motores (que controlan el movimiento muscular) están dañados, los músculos se debilitan o se paralizan. Si los nervios sensitivos (que transportan la información sensorial, como dolor, temperatura y vibración) están dañados, se experimentan sensaciones anormales o pérdida de sensibilidad.

Células y fibras nerviosas

Causas

Los trastornos de los nervios periféricos pueden ser hereditarios o adquiridos (causados por la exposición a toxinas, lesiones, infecciones o trastornos metabólicos o inflamatorios).

Trastornos que pueden parecerse a trastornos de los nervios periféricos

Ciertos trastornos causan un deterioro progresivo de las células nerviosas de la médula espinal y del encéfalo que controlan el movimiento muscular (enfermedades de las neuronas motoras) así como de los nervios periféricos. Las enfermedades de las neuronas motoras pueden parecerse a los trastornos de los nervios periféricos, que afectan a las células nerviosas situadas fuera del encéfalo y la médula espinal y no a las situadas dentro. Las enfermedades de las neuronas motoras pueden estar causadas por virus (como el virus de la poliomielitis), ser hereditarias o no tener una causa conocida (como la esclerosis lateral amiotrófica).

Los trastornos de la unión neuromuscular son distintos de los trastornos de los nervios periféricos, aunque pueden tener consecuencias similares, como la debilidad muscular. La unión neuromuscular es el lugar donde los extremos de las fibras nerviosas periféricas se conectan a sitios especiales de la membrana de un músculo. Las fibras nerviosas liberan un mensajero químico (neurotransmisor) que envía un impulso nervioso a través de la unión neuromuscular e indica a un músculo que se contraiga. Los trastornos de la unión neuromuscular comprenden

 

-Botulismo del lactante

 

-Síndrome de Eaton-Lamber

-El síndrome de Eaton-Lambert es un trastorno autoinmunitario que altera la comunicación entre los nervios y los músculos, y causa debilidad muscular.

 

-Miastenia grave

 

-Disfunción causada por ciertos insecticidas (pesticidas organofosforados) o agentes de guerra química (como el gas sarín y el novichok) o mediante el uso de ciertos fármacos (como el curare)

El novichok se desarrolló en Rusia y se ha utilizado en intentos de asesinato. El curare se ha utilizado para ayudar a relajar los músculos durante la cirugía y paralizar y matar cuando se coloca en la punta de dardos venenosos.

Los trastornos que afectan los músculos en lugar de los nervios (como los trastornos de los nervios periféricos) también causan debilidad muscular. Los trastornos musculares pueden clasificarse como

 

-Hereditarios, como la distrofia muscular de Duchenne, la distrofia muscular de Becker, la parálisis periódica familiar, la distrofia muscular de la cintura escapular, la miotonía congénita (enfermedad de Thomsen) y la distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)

 

-Endocrinos, como la acromegalia (crecimiento excesivo debido a la sobreproducción de la hormona del crecimiento), el síndrome de Cushing, la diabetes mellitus, el hipertiroidismo (una glándula tiroidea hiperactiva) y el hipotiroidismo (una glándula tiroidea poco activa)

 

-Inflamatorios, como infecciones (generalmente víricas) y polimiositis y dermatomiositis

 

-Metabólicos, como las enfermedades por depósitos de lípidos y de glucógeno, alcoholismo e hipopotasemia (concentraciones bajas de potasio)

 

Los médicos hacen pruebas para determinar si la causa de la debilidad es un músculo, una unión neuromuscular o un trastorno nervioso.

Diagnóstico

 

-Evaluación médica

 

-Posiblemente, electromiografía y estudios de conducción nerviosa, pruebas de diagnóstico por la imagen o una biopsia

 

-Ante la sospecha de una neuropatía hereditaria, las pruebas genéticas

 

Para diagnosticar un trastorno de los nervios periféricos, los médicos piden a la gente para describir sus síntomas, incluyendo

 

-Cuándo comenzaron los síntomas

 

-Qué síntomas aparecen primero

 

-Cómo se han modificado los síntomas con el tiempo

 

-Qué partes del cuerpo se ven afectadas

 

-Qué alivia y qué empeora los síntomas

 

Los médicos también preguntarán acerca de posibles causas, como si se ha sufrido una infección u otros trastornos, ya que pueden haber estado expuestos a toxinas, y si algún miembro de la familia han tenido síntomas similares. Esta información orienta al médico sobre la causa probable de los síntomas.

 

Un examen físico y neurológico exhaustivo puede ayudar a identificar la causa. Se evalúan los siguientes:

 

-La sensibilidad, si el sujeto puede sentir estímulos normalmente o tiene algunas sensaciones anormales como hormigueo.

 

-Fuerza muscular

 

-Reflejos

 

-Nervios craneales

 

Los hallazgos de la historia clínica y la exploración física pueden sugerir posibles causas y las pruebas que pueden ser necesarias.

 

Las pruebas pueden incluir las siguientes:

 

-Electromiografía y estudios de conducción nerviosa para ayudar al médico a determinar si el problema se encuentra en los nervios, en la unión neuromuscular o en los músculos

 

-Pruebas de diagnóstico por la imagen para detectar anormalidades (como tumores) que afectan los nervios craneales o la médula espinal y descartar otras causas de los síntomas

 

-Una biopsia de músculo y de nervio para identificar el tipo de problema (como una desmielinización o una inflamación de los nervios)

 

-Si se sospecha una neuropatía hereditaria se pueden hacer pruebas genéticas (análisis de sangre para detectar el gen anómalo)

Tratamiento

 

-Tratamiento de la causa siempre que sea posible

 

-Alivio de los síntomas

 

-Probablemente, fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia

 

Si es posible, se trata el trastorno que causa los síntomas. En caso contrario, los médicos se centran en el control de los síntomas.

Los cuidados proporcionados por un equipo de diferentes tipos de profesionales de la salud (equipo multidisciplinario) pueden ayudar a los afectados a afrontar la invalidez progresiva. El equipo puede incluir

 

-Los fisioterapeutas para ayudar a que el sujeto continúe usando sus músculos

 

-Los terapeutas ocupacionales recomiendan dispositivos de asistencia para ayudar al afectado a realizar las actividades de la vida cotidiana (como por ejemplo dispositivos para ayudar a caminar)

 

-Los terapeutas del habla y del lenguaje para ayudar al sujeto a comunicarse

 

-Especialistas para ayudar con problemas específicos, tales como dificultad para tragar o respirar

 

Si un trastorno de los nervios periféricos reduce la vida útil, el paciente, los familiares y los cuidadores deben hablar francamente con los profesionales de la salud acerca de las decisiones de atención médica en caso de que la persona se vuelve incapaz de tomar decisiones sobre el cuidado de la salud. El mejor enfoque es preparar un documento legal donde se especifican los deseos de la persona que lo suscribe en relación con las decisiones a tomar en su atención sanitaria en caso de que se encuentre en una situación de incapacidad para decidir (denominadas voluntades anticipadas).

Síndromes del estrecho torácico

El estrecho torácico superior es el pasillo entre el cuello y la cavidad torácica por el cual discurren los vasos sanguíneos principales y por muchos nervios que se dirigen hacia el brazo. Como este pasillo está muy concurrido, los vasos sanguíneos y los nervios que van hacia el brazo pueden quedar comprimidos entre estructuras (como una costilla, la clavícula o un músculo suprayacente), lo que causa problemas. Sin embargo, la causa exacta de los trastornos del estrecho torácico superior a menudo está poco clara.

Con muy poca frecuencia, la causa es una anomalía anatómica evidente como las siguientes:

 

-Una pequeña costilla adicional en el cuello (costilla cervical) que ejerce presión sobre una arteria

 

-Una costilla anormal en el tórax

 

-Una fractura mal curada de la clavícula

thoracic_outlet_syndrome_high_blausen_es

 

Los síndromes del estrecho torácico son más frecuentes en las mujeres y suelen desarrollarse entre los 35 y los 55 años de edad.

Síntomas del síndrome del estrecho torácico

Si se ejerce presión sobre los nervios, el síndrome de la salida torácica causa dolor y sensaciones de hormigueo que suelen comenzar en el cuello o el hombro y que luego se extienden a lo largo de la superficie interna del brazo hacia la mano.

Si se ejerce presión sobre una de las arterias subclavias (situadas debajo de la clavícula), el flujo sanguíneo hacia el brazo disminuye y el brazo se vuelve pálido y frío.

Si se comprimen las venas, la mano, el brazo y el hombro del lado afectado, se hinchan o la piel que los recubre adquiere un aspecto azulado (un proceso denominado cianosis) debido a la insuficiente irrigación sanguínea. Con muy poca frecuencia, la compresión es tan importante que causa el síndrome Raynaud, en el cual los dedos se vuelven pálidos o azulados y suelen entumecerse al exponerse al frío.

Diagnostico de síndromes del estrecho torácico

 

-Evaluación médica

 

-Por lo general, estudios de conducción nerviosa y electromiografía

 

-Por lo general, resonancia magnética nuclear

 

-Radiografía del cuello

 

-A veces angiografía

Los médicos basan el diagnóstico de síndrome del estrecho torácico en los síntomas, en los resultados de la exploración física y en varias pruebas diagnósticas. Sin embargo, ninguna de estas pruebas confirma o descarta definitivamente el diagnóstico de síndrome del estrecho torácico.

Se realizan habitualmente las siguientes pruebas:

 

-Los estudios de conducción nerviosa y la electromiografía pueden detectar anomalías características de este síndrome.

 

-Se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) para buscar anomalías anatómicas.

En una arteria que está siendo comprimida por estructuras cercanas, con la ayuda de un fonendoscopio colocado sobre la clavícula o cerca de la parte superior de la axila se auscultan ruidos que indican un flujo sanguíneo anormal (soplos). O bien se pueden obtener radiografías del cuello para buscar una costilla adicional a nivel de la columna cervical.

Para detectar un flujo sanguíneo anormal también se lleva a cabo una angiografía de las arterias del brazo (arterias braquiales). Esta prueba consiste en realizar radiografías después de inyectar en el torrente sanguíneo una sustancia visible con rayos X (agente de contraste radiopaco).

Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas.

Electroencefalograma

 

La electroencefalografía (EEG) es un método simple e indoloro que registra la actividad eléctrica del cerebro en forma de ondas, cuyo patrón se recoge impreso en papel y/o se graba en una computadora. El EEG puede ayudar a identificar lo siguiente:

 

-Trastornos convulsivos

 

-Trastornos del sueño

 

-Algunos trastornos metabólicos o estructurales del encéfalo.

Por ejemplo, el EEG puede ayudar a identificar dónde se origina una convulsión y mostrar los cambios en la actividad eléctrica asociados a estados confusionales que pueden resultar de trastornos como la insuficiencia hepática (encefalopatía hepática) o ciertos fármacos.

Para realizar esta técnica, se colocan pequeños sensores (electrodos) adhesivos en el cuero cabelludo del paciente. Los electrodos se conectan mediante cables a una máquina que obtiene un registro (trazado) de las pequeñas variaciones de voltaje que detecta cada electrodo. Estos trazos constituyen el electroencefalograma (EEG).

Si se sospecha un trastorno convulsivo, pero el electroencefalograma inicial es normal, se realiza un nuevo electroencefalograma después de llevar a cabo técnicas capaces de provocar convulsiones. Por ejemplo, impidiendo que el paciente duerma o pidiéndole que respire profunda y rápidamente (hiperventilación), o bien exponiéndole a una luz centelleante (estroboscopio).

A veces (por ejemplo, cuando es difícil diferenciar un comportamiento que semeja una crisis convulsiva de un trastorno psiquiátrico), se registra la actividad eléctrica cerebral durante 24 horas o más, mientras se observa al paciente en el hospital con una cámara de vídeo. Este procedimiento se denomina video EEG. Cuando la cámara registra la supuesta convulsión, se examina el registro del electroencefalograma de ese preciso momento para comprobar si la actividad cerebral corresponde a una convulsión o es normal, lo que sugiere un trastorno psiquiátrico.

Registro de la actividad encefálica

 

El electroencefalograma (EEG) es un registro de la actividad eléctrica cerebral. El procedimiento es sencillo e indoloro. Se colocan unos 20 pequeños electrodos adhesivos en el cuero cabelludo y se registra la actividad cerebral en condiciones normales. A veces se expone a la persona a diversos estímulos, como luces brillantes o centelleantes, para intentar que se desencadene una crisis epiléptica.

Electroencefalografía (EEG)

Registro de la actividad encefálica

Electromiografía y Estudios de Conducción Nerviosa

 

La electromiografía y los estudios de conducción nerviosa ayudan a determinar la causa de la debilidad muscular, de la pérdida sensitiva, o de ambas, que pueden estar producidas por lesiones en las siguientes zonas:

 

-En la raíz del nervio espinal (por ejemplo debido a una hernia de disco en el cuello o en la región lumbar)

 

-En los nervios periféricos (por ejemplo, debido a un síndrome del túnel del carpo o a una neuropatía diabética)

 

-A nivel de la unión entre el nervio y el músculo (unión neuromuscular), por ejemplo, debido a miastenia grave, botulismo o difteria

 

-En el músculo (como las debidas a polimiositis)

Pruebas electrodiagnósticas

Electromiografía

En la electromiografía (EMG) se inserta una pequeña aguja en un músculo para registrar su actividad eléctrica, tanto en reposo como durante la contracción muscular. En condiciones normales, el músculo en reposo no produce actividad eléctrica, pero una contracción leve genera cierta actividad eléctrica, más acusada a medida que la contracción muscular se incrementa.

El registro obtenido durante la electromiografía se denomina electromiograma. Es anormal si la debilidad muscular está ocasionada por un problema en la raíz del nervio espinal, en el nervio periférico, en el músculo o en la unión neuromuscular. Cada uno de estos problemas produce un patrón distintivo de alteraciones que puede ser identificado basándose en los síntomas del paciente y en los resultados de la exploración y el electromiograma.

EMG
EMG

 

A diferencia de la tomografía computarizada (TC) o el electroencefalograma, que suelen ser realizados por técnicos, la electromiografía requiere la pericia de un neurólogo o neurofisiólogo, que elegirán los nervios y los músculos adecuados para realizar la prueba e interpretarán los resultados.

Estudios de conducción nerviosa

Los estudios de conducción nerviosa miden la velocidad a la que los nervios motores o sensitivos trasmiten los impulsos eléctricos. Una pequeña corriente eléctrica envía un estímulo a través del nervio que está siendo estudiado. La corriente se aplica mediante electrodos colocados en la superficie de la piel o mediante agujas introducidas a lo largo del recorrido del nervio. El impulso recorre el nervio hasta alcanzar el músculo y provocar su contracción. El tiempo que tarda el impulso en llegar al músculo y la distancia desde el electrodo estimulador o aguja al músculo, permite estimar la velocidad de conducción nerviosa. El nervio se puede estimular una o varias veces para determinar el buen funcionamiento de la unión neuromuscular.

Los resultados son anormales solo si el síntoma es el resultado de un problema en un nervio o en la unión neuromuscular. Por ejemplo,

 

-Si la conducción nerviosa es lenta, la causa puede ser un trastorno del propio nervio, como el síndrome del túnel del carpo, que es la compresión dolorosa de un nervio de la muñeca. O la causa puede ser un trastorno que afecte a los nervios de todo el organismo (polineuropatía), como cuando la diabetes lesiona todos los nervios, empezando por los de los pies.

 

-Si la respuesta muscular se agota progresivamente ante estímulos repetidos, se trata de un problema de la unión neuromuscular, como ocurre en la miastenia grave.

Sin embargo, la velocidad de la conducción nerviosa puede ser normal si los nervios afectados son pequeños y no poseen una vaina de mielina (la capa externa de tejido que ayuda a los nervios a conducir los impulsos más rápido). La velocidad también es normal si el trastorno afecta únicamente el encéfalo, la médula espinal, las raíces nerviosas o el músculo. Estos trastornos no afectan a la velocidad de la conducción nerviosa.

Respuestas evocadas

En esta prueba, los médicos emplean estímulos visuales, auditivos y táctiles para activar áreas cerebrales específicas del cerebro, es decir, para evocar respuestas. Se utiliza un electroencefalograma para detectar la respuesta evocada por el estímulo. Basándose en estas respuestas, el médico puede determinar si esas áreas cerebrales funcionan bien. Por ejemplo, con un destello luminoso se estimulan la retina, el nervio óptico y la vía de acceso hacia la parte posterior del cerebro, donde se percibe y se interpreta la visión.

Las respuestas evocadas son particularmente útiles cuando se pretende comprobar el funcionamiento de los sentidos en los lactantes y los niños. Por ejemplo, para examinar la audición en los bebés, se comprueba la respuesta desencadenada a los chasquidos producidos cerca de cada oído.

Las respuestas evocadas también son útiles para identificar los efectos de la esclerosis múltiple y otros trastornos en áreas del nervio óptico, del tronco del encéfalo y de la médula espinal. Estos efectos pueden ser detectados o no por la resonancia magnética nuclear (RMN).

Las respuestas evocadas también pueden ayudar a predecir el pronóstico de las personas en coma. Si los estímulos no evocan la actividad cerebral normal, es probable que el pronóstico sea malo.

Pruebas de diagnóstico por la imagen

Las pruebas de diagnóstico por la imagen que se utilizan comúnmente para diagnosticar los trastornos del sistema nervioso (neurológicos) son las siguientes:

 

-Tomografía computarizada (TC)

 

-Resonancia magnética nuclear (RMN)

 

-Angiografía

 

-Tomografía por emisión de positrones (PET)

 

-Ecografía Doppler

 

Mielografía

La mielografía consiste en obtener radiografías de la médula espinal después de inyectar un agente de contraste radiopaco en el espacio subaracnoideo a través de una punción lumbar. La mielografía ha sido reemplazada en gran medida por la resonancia magnética nuclear (RMN), que generalmente proporciona imágenes más detalladas y es más sencilla y segura.

Mielografía
Mielografía

 

La mielografía mediante tomografía computarizada (mielo-TC) se utiliza cuando es necesario obtener imágenes que proporcionen más detalle de la médula espinal y del hueso circundante que las que puede proporcionar la RMN. La mielo-TC también se utiliza cuando no se dispone de RMN o esta no se puede hacer de manera segura (por ejemplo, cuando una persona tiene un marcapasos cardíaco).

Mielografía

Punción lumbar

El líquido cefalorraquídeo fluye a través de un canal llamado espacio subaracnoideo que se localiza entre las capas de tejido que recubren el encéfalo y la médula espinal (meninges). Este líquido, que rodea el encéfalo y la médula espinal, ejerce una función de amortiguación que protege a estos órganos de sacudidas repentinas y traumatismos menores.

En la punción lumbar se extrae una muestra de líquido cefalorraquídeo con una aguja, y se envía al laboratorio para su análisis.

El examen del líquido cefalorraquídeo sirve para detectar infecciones, tumores y hemorragias cerebrales y medulares. En estos trastornos puede estar alterado el contenido y el aspecto del líquido cefalorraquídeo, que en condiciones normales contiene pocos glóbulos rojos y blancos y es claro e incoloro. Por ejemplo, los siguientes hallazgos sugieren ciertos trastornos:

 

-Un aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) del líquido cefalorraquídeo sugiere una infección o inflamación del cerebro o la médula espinal.

 

-La turbidez del líquido debida a la presencia de numerosos glóbulos blancos sugiere meningitis (infección e inflamación de los tejidos que recubren el encéfalo y la médula espinal) o, en algún caso, encefalitis (infección o inflamación del encéfalo).

 

-Los valores elevados de proteínas en el líquido pueden deberse a cualquier lesión del encéfalo, la médula espinal o una raíz nerviosa espinal, que es la parte del nervio adyacente a la médula espinal.

 

-La presencia de anticuerpos anormales en el líquido sugiere esclerosis múltiple o infección.

 

-Los niveles bajos de azúcar (glucosa) sugieren meningitis aguda o cáncer.

 

-La presencia de sangre en el líquido puede indicar una hemorragia cerebral, por ejemplo, cuando estalla (se rompe) una protuberancia en una arteria cerebral debilitada (aneurisma).

 

-El aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo puede ser resultado de muchos trastornos, incluyendo tumores cerebrales o meningitis.

No se debe realizar una punción lumbar cuando la presión intracraneal está aumentada, por ejemplo, cuando hay una masa (como un tumor o un absceso) en el cerebro. En estos casos, una punción lumbar puede reducir de forma brusca la presión debajo del cerebro. Como consecuencia, el encéfalo puede desplazarse y comprimirse contra alguna de las aberturas que existen en los tejidos, relativamente rígidos, que separan el encéfalo en diversos compartimentos (lo que se denomina hernia cerebral). La herniación cerebral comprime el encéfalo y puede ser mortal. La historia clínica y el examen neurológico ayudan al médico a determinar el riesgo de hernia. Por ejemplo, el médico utiliza un oftalmoscopio para examinar el nervio óptico, que protruye cuando aumenta la presión intracraneal. Como precaución adicional antes de realizar una punción lumbar con frecuencia se realiza una TC o una RMN de la cabeza para descartar la existencia de masas.

Cómo se realiza una punción lumbar

 

El líquido cefalorraquídeo fluye a través de un canal llamado espacio subaracnoideo, que se localiza entre las capas media e interna de los tejidos que recubren el encéfalo y la médula espinal (meninges). Para extraer una muestra de este líquido, el médico introduce una pequeña aguja hueca entre dos huesos (vértebras) de la columna lumbar, por lo general entre la 3 y la 4ª o entre la 4ª y la 5ª vértebras lumbares, por debajo del punto donde termina la médula espinal y, a continuación, penetra en el espacio comprendido entre las capas de tejido (meninges) que recubren la médula espinal (y el encéfalo). El paciente suele estar tumbado de lado con las rodillas pegadas al pecho. Esta postura ensancha el espacio entre las vértebras, y así el médico puede evitar chocar contra los huesos al insertar la aguja.

 

A continuación se recoge el líquido cefalorraquídeo en un tubo de ensayo y se envía la muestra al laboratorio para analizarla.

Punción lumbar

 

Para la punción lumbar, el paciente generalmente permanece tumbado de lado en la cama con las rodillas pegadas al tórax. Después de administrar anestesia local, se inserta una aguja entre dos vértebras de la parte inferior de la columna vertebral, por debajo del punto donde finaliza la médula espinal.

Punción lumbar

Durante la punción lumbar, el médico puede medir la presión intracraneal. La presión intracraneal puede ser más alta de lo normal en personas con hipertensión intracraneal idiopática y otros trastornos concretos del encéfalo y las estructuras circundantes. Dicha presión se mide con un manómetro fijado a la aguja utilizada para la punción (se registra la altura del líquido cefalorraquídeo en el manómetro).

Se puede hacer una punción lumbar por otros motivos:

 

-Para reducir la presión dentro del cráneo (presión intracraneal) en personas con hipertensión intracraneal idiopática

 

-Para administrar un agente de contraste radiopaco antes de una mielografía

 

-Para administrar medicamentos cuando se necesita que actúen rápidamente o para dirigirse a un área específica del encéfalo, la médula espinal o las meninges, por ejemplo, para el tratamiento de infecciones o cáncer que afecta a estas estructuras

Por lo general, una punción lumbar no tarda más de 15 minutos.

Aproximadamente 1 de cada 10 personas sufren cefalea (dolor de cabeza) cuando se incorporan después de una punción lumbar (denominada cefalea por hipotensión). La cefalea habitualmente desaparece pasados unos días o semanas. Sin embargo, si el dolor de cabeza persiste pasados unos días, el médico puede inyectar una pequeña cantidad de sangre del propio paciente en la zona situada alrededor del punto donde se ha practicado la punción lumbar. Este procedimiento, llamado parche sanguíneo, retarda la pérdida de líquido cefalorraquídeo y puede aliviar el dolor de cabeza. Rara vez se presentan otras complicaciones.

Otras pruebas para el diagnóstico de las enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas

Biopsia

Músculos y nervios

En ocasiones, el médico no puede determinar la causa de la lesión del nervio o de la debilidad muscular en base a los resultados de los análisis de sangre, las pruebas de diagnóstico por la imagen, la electromiografía (EMG) o los estudios de conducción nerviosa. En estos casos, se suele remitir a la persona a un especialista, que puede extraer una pequeña muestra de tejido muscular y a veces un nervio para su examen al microscopio (biopsia). La muestra se extrae de una zona del cuerpo donde se producen los síntomas. Se tiñe para poder identificar el patrón de lesión muscular o nerviosa y para determinar si existen glóbulos blancos (lo que indicaría inflamación).

Piel

A menudo, el examen de los nervios sensitivos y la electromiografía (EMG) no detectan lesiones de los nervios que perciben el dolor o que regulan de forma automática los procesos corporales (denominados nervios autónomos). Se puede sospechar este tipo de lesión si el paciente tiene menos sensibilidad al dolor, presenta dolor quemante en los pies, siente vértigo o mareo al ponerse de pie, o suda demasiado o demasiado poco. Para comprobar si existe esta lesión el médico puede utilizar un pequeño instrumento de corte circular para extraer una muestra de piel (biopsia cutánea en sacabocados) y enviarla al laboratorio para examinarla con el microscopio.

Si las terminaciones nerviosas de la muestra cutánea están dañadas, la causa puede ser una enfermedad (como la vasculitis) que afecta a las fibras nerviosas pequeñas, incluidas las fibras sensibles al dolor y las fibras de los nervios autónomos.

Ecoencefalografía

La ecoencefalografía utiliza ultrasonidos para obtener imágenes del cerebro. Se trata de un examen sencillo, indoloro y relativamente barato, que se utiliza en los niños de menos de dos años porque su cráneo es lo suficientemente fino como para dejar pasar las ondas de ultrasonido. Se puede practicar rápidamente a pie de cama para detectar la hidrocefalia (antiguamente denominada agua en el encéfalo) o para diagnosticar hemorragias.

La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) han reemplazado a la ecoencefalografía en niños mayores y en adultos porque producen imágenes más detalladas, principalmente en estos grupos de edad.

Prueba Genética

Las anomalías genéticas causan muchos trastornos neurológicos, en especial los trastornos del movimiento, incluyendo aquellos que causan temblores o problemas para caminar. Las pruebas genéticas a veces pueden ayudar a los médicos a diagnosticar ciertos trastornos nerviosos y musculares.

Cuando se recomienda este tipo de pruebas se suele consultar o remitir al paciente a un especialista en genética. Si no le derivan, se puede solicitar una cita con uno.

Tratamiento del síndromes del estrecho torácico

-Fisioterapia y ejercicio

 

-Algunas veces, fármacos antiinflamatorios no esteroideos y antidepresivos

 

-En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica

En la mayoría de las personas con síntomas del síndrome del estrecho torácico la fisioterapia y el ejercicio producen mejoría. También son beneficiosos los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los antidepresivos administrados en dosis bajas.

Si se confirma la existencia de una anomalía anatómica o de presión sobre los grandes vasos sanguíneos o bien si los síntomas siguen progresando, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Sin embargo, debido a que es difícil establecer un diagnóstico definitivo y a que los síntomas con frecuencia persisten después de la cirugía, los médicos suelen consultar a un especialista con experiencia, que puede ayudar a determinar si la cirugía es necesaria.

Generalidades sobre los trastornos del sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico se refiere a las partes de sistema nervioso que se ubican por fuera del encéfalo y la médula espinal. Incluye los nervios craneales y los nervios espinales desde su origen hasta su terminación. Las células del asta anterior, aunque técnicamente forman parte del sistema nervioso central, a veces son explicadas con el sistema nervioso periférico porque forman parte de la unidad motora.

La disfunción de la neurona motora conduce a debilidad o parálisis muscular. La disfunción de las neuronas sensitivas conduce a una alteración o pérdida de la sensibilidad. Algunos trastornos son progresivos o fatales.

Anatomía

Una unidad motora consiste en

 

-Una célula del asta anterior

 

-Su axón motor

 

-Las fibras musculares que inerva

 

-Conexión entre ellos (unión neuromuscular)

Las células del asta anterior se localizan en la sustancia gris de la médula espinal y por lo tanto técnicamente forman parte del sistema nervioso central. Al contrario del sistema motor, los cuerpos celulares de las fibras sensitivas aferentes se ubican fuera de la médula espinal, en los ganglios de las raíces dorsales.

Las fibras nerviosas que se encuentran fuera de la médula espinal se unen para formar las raíces nerviosas motoras anteriores (ventrales) y las nerviosas sensitivas posteriores (dorsales). Las raíces ventrales y dorsales se combinan para formar un nervio espinal. Treinta de los 31 pares de nervios espinales tienen raíces dorsales y ventrales; C1 no tiene raíz sensitiva.

Nervio espinal

Los nervios espinales salen de la columna vertebral a través de un agujero intervertebral. Como la médula espinal es más corta que la columna vertebral, cuanto más caudal es el nervio espinal, más lejos está el agujero del segmento medular correspondiente. Por lo tanto, en la región lumbosacra, las raíces nerviosas de los segmentos medulares inferiores descienden dentro de la columna vertebral en una vaina casi vertical, que forma la cola de caballo. Inmediatamente antes del agujero intervertebral, los nervios espinales se ramifican en varias partes.

Los ramos de los nervios espinales, cervicales y lumbosacros se anastomosan periféricamente en plexos y luego se ramifican en troncos nerviosos que terminan hasta 1 m alejados de las estructuras periféricas.

Los nervios intercostales son segmentarios.

NERVIO PERIFÉRICO Y PLEXO

El plexo braquial es el entramado nervioso encargado de la movilidad y la sensibilidad del hombro, brazo y mano; su origen se halla en la médula espinal.

El nervio periférico, por otro lado, es el responsable de la conexión entre la extremidad y el cerebro.

Cuando sufrimos una lesión de plexo braquial y/o de nervio periférico vemos afectada y reducida la movilidad de la extremidad y, generalmente, viene acompañada con mucho dolor.

Procedimientos: Nervio periferico y plexo

Tratamientos

El conocimiento técnico y la experiencia del equipo médico son fundamentales para que la cirugía de plexo braquial y nervio periférico tenga unos resultados óptimos. En Traumaunit realizamos un tratamiento personalizado e integral con las técnicas más avanzadas para mejorar su pronta recuperación.

La cirugía es necesaria en la mayoría de los casos de lesiones del plexo braquial. Aun así, no se indica de forma inmediata, sino generalmente a partir de los tres meses de la lesión. Esto es así porque en algunas ocasiones la recuperación es espontánea y no es necesaria la cirugía .

Es importante realizar la cirugía en el momento preciso, puesto que, tras producirse la lesión, el músculo puede degenerarse debido a la falta de movimiento y la cirugía puede no dar el resultado esperado.

En función del tipo y la gravedad de la lesión, será fundamental seleccionar la técnica quirúrgica adecuada para la reconstrucción. Estas técnicas de reparación incluyen:

  • Microcirugía y suturas termino laterales
  • Injerto nervioso y aloinjertos
  • Neurización
  • Transferencias nerviosas
  • Neurolisis y microneurolisis
  • Técnicas de tubulización y protección
  • Tratamiento integral del dolor neuropático

En la cirugía diferida del nervio periférico, es muy habitual encontrar lesiones en continuidad macroscópica en la cual no podemos saber con certeza si estos nervios funcionan de forma satisfactoria o bien tendrán suficiente potencial de recuperación espontánea por ellos mismos.

Traumaunit es uno de los únicos centros europeos que utilizan la técnica del mapeo asistido por registro intraoperatorio en las cirugías de plexo braquial y nervio periférico. Esta técnica se realiza de la mano de un neurólogo y permite mapear durante la cirugía la zona afectada para localizar qué nervios están afectados y comprobar el funcionamiento exacto de dichos nervios.

Ello permite obtener unos mejores resultados en la cirugía al poder precisar tejido nervioso sano, tejido en recuperación y tejido lesionado.

Procedimientos: Nervio periferico y plexo Procedimientos: Nervio periferico y plexo

Como regla general indicaremos la revisión del nervio periférico entre los dos los cuatro meses de las lesiones asociadas a contusiones por fracturas o armas de fuego, de 4 a 5 meses en aquellas lesiones por estiramiento entre los cuales incluiremos a las lesiones de plexo y en cualquier momento en aquellas lesiones de funcionamiento parcial, lesiones compresiones atípicas que lo requieran o tumores.

PDF

PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA (PBO)

Flyer nervio espinal y axilar reparado

Flyer transferencia nerviosa

Videos

Presentación nervios

Reparación nervio CPE

Ciático parcial

Diseccion oberlin

Estimulacion oberlin

Vision general oberlin

COMPRESIONES NERVIOSAS
Preguntas y respuestas
¿QUÉ SON LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?
Son todo el conjunto de patologías que suponen el atrapamiento del nervio por espacios canaliculares a diferentes localizaciones del cuerpo. El más conocido es el túnel carpiano o el canal cubital en el codo, pero existen múltiples formas de atrapamiento poco frecuentes como pueden ser el suprascapular en el hombro, el cubital a diferentes niveles del brazo o de la muñeca, el mediano a diferentes niveles del antebrazo, el nervio radial también en el antebrazo, o de nervio ciático en diferentes topografías de la extremidad inferior.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Cada una tiene un diagnóstico preciso pero habitualmente se trata de un diagnóstico clínico por exploración clínica meticulosa sobre la patología neurológica i de electromiografía o de resonancia nuclear magnética y también ecografía si se da el caso.

¿CUÁNDO DEBO OPERARME DE LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Deben ser operadas cuando son lesiones que ocasionen un dolor invalidante o bien lesiones graves que puedan suponer un deterioro de los grupos musculares que controlan. Muchas veces en las compresiones de larga evolución y severas, el nervio pierde fibra nerviosa y no alcanza a transportar la suficiente electricidad a los músculos o a recoger la sensibilidad de forma adecuada.

También en muchas ocasiones producen dolor característicos (sensación de corrientes o electricidad, quemazón, opresión,etc. Es lo que denominamos dolor neuropatico.

¿QUÉ TÉCNICA QUIRÚRGICA EMPLEAMOS PARA SOLUCIONAR LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Las técnicas habitualmente son quirúrgicas mediante cirugía abierta para dar más paso a estos nervios comprimidos.

¿QUÉ RESULTADOS CONSEGUIMOS CON LA CIRUGÍA DE LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Los resultados son habitualmente altamente satisfactorios siempre y cuando el diagnóstico sea adecuado y preciso. Lo más importante es saber ubicar el nervio afectado y el punto de localización mediante la exploración clínica.

¿CÓMO ES LA RECUPERACIÓN DE UNA CIRUGÍA DE LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

La recuperación es altamente satisfactoria. La mayoría de los pacientes no precisan de rehabilitación, exceptuando aquellos  que presentan déficits musculares por lesiones muy graves.

Preguntas y respuestas

¿QUÉ SON LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Cada una tiene un diagnóstico preciso pero habitualmente se trata de un diagnóstico clínico por exploración clínica meticulosa sobre la patología neurológica i de electromiografía o de resonancia nuclear magnética y también ecografía si se da el caso.

¿CUÁNDO DEBO OPERARME DE LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Deben ser operadas cuando son lesiones que ocasionen un dolor invalidante o bien lesiones graves que puedan suponer un deterioro de los grupos musculares que controlan. Muchas veces en las compresiones de larga evolución y severas, el nervio pierde fibra nerviosa y no alcanza a transportar la suficiente electricidad a los músculos o a recoger la sensibilidad de forma adecuada.

También en muchas ocasiones producen dolor característicos (sensación de corrientes o electricidad, quemazón, opresión,etc. Es lo que denominamos dolor neuropatico.

¿QUÉ TÉCNICA QUIRÚRGICA EMPLEAMOS PARA SOLUCIONAR LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Las técnicas habitualmente son quirúrgicas mediante cirugía abierta para dar más paso a estos nervios comprimidos.

¿QUÉ RESULTADOS CONSEGUIMOS CON LA CIRUGÍA DE LAS COMPRESIONES NERVIOSAS?

Los resultados son habitualmente altamente satisfactorios siempre y cuando el diagnóstico sea adecuado y preciso. Lo más importante es saber ubicar el nervio afectado y el punto de localización mediante la exploración clínica.

Tratamientos:

Compresiones nerviosas

Secciones nerviosas

Dolor neuropático

Lesiones plexo braquial

Cirugía nerviosa asistida de registro

Corrección de las parálisis

Corrección espasticidades

Cirugía de la tetraplejia

Plexos

El término nervio periférico se refiere a la parte de un nervio espinal distal a la raíz y el plexo. Los nervios periféricos son haces de fibras nerviosas. Varían en diámetro entre 0,3 y 22 mcm. Las células de Schwann forman un tubo citoplasmático delgado que rodea cada fibra y que envuelve más las fibras más grandes en una membrana aislante de múltiples capas (vaina de mielina).

Vértebras y raíces nerviosas espinale

Fisiología

La vaina de mielina aumenta la conducción del impulso. Las fibras más grandes y más mielinizadas tienen una conducción rápida; transmiten impulsos motores, del tacto y propioceptivos. Las fibras menos mielínicas y amielínicas tienen una conducción más lenta; transmiten los impulsos para el dolor, la temperatura y neurovegetativos.

Como los nervios representan un tejido metabólicamente activo, requieren nutrientes, aportados por los vasos sanguíneos denominados vasos nervorum.

Etiología

Los trastornos de los nervios periféricos pueden ser el resultado del daño o la disfunción de una de las siguientes:

Cuerpo de la célula

-Vaina de mielina

 

-Axones

 

-Unión neuromuscular

Los trastornos pueden ser genéticos o adquiridos (debidos a procesos tóxicos, metabólicos, traumáticos, infecciosos o inflamatorios–véase tabla Algunas causas de los trastornos del sistema nervioso periférico).

Las neuropatías periféricas pueden afectar

 

-Un nervio (mononeuropatía)

 

-Varios nervios separados (mononeuropatía múltiple o mononeuritis múltiple)

 

-Múltiples nervios en forma difusa (polineuropatía)

 

-Un plexo (plexopatía)

 

-Una raíz nerviosa (radiculopatía)

Puede afectarse más de un sitio; p. ej., en la variante más frecuente de síndrome de Guillain-Barré, pueden afectarse múltiples segmentos de los nervios craneales, habitualmente los 2 nervios faciales.

Los trastornos del plexo braquial o lumbosacro producen un trastorno sensitivomotor mixto doloroso de la extremidad correspondiente.

Como en los plexos están entretejidas varias raíces nerviosas (véase figura Plexos), el patrón sintomático no se ajusta a la distribución de cada raíz o nervio particular. Las partes del cuerpo que se ven afectadas dependen del plexo dañado:

-Plexo braquial rostral: hombros

-Plexo braquial caudal: manos

-Plexo lumbar: piernas

-Plexo sacro: pelvis y piernas

Los trastornos de los plexos (plexopatías) suelen deberse a una compresión física o a una lesión:

-En los lactantes, tracción durante el parto si lesiona los nervios del plexo braquial

-En los adultos, suele ser un traumatismo (lo típico, en el caso del plexo braquial, es una caída que saca la cabeza fuera de la articulación del hombro) o una invasión a partir de un cáncer metastásico (habitualmente un cáncer de mama o de pulmón para el plexo braquial y tumores intestinales o genitourinarios para el plexo lumbosacro)

En los pacientes que reciben anticoagulantes, un hematoma puede comprimir el plexo lumbosacro. La neurofibromatosis a veces también afecta a un plexo. Otras causas incluyen la fibrosis posradiación (p. ej., después de la radioterapia por un cáncer de mama) y la diabetes.

La neuritis braquial aguda (amiotrofia neurálgica, síndrome de Parsonage-Turner) aparece sobre todo en los hombres y es típica de los adultos jóvenes, aunque puede presentarse a cualquier edad. No se conoce su causa, pero se piensa en procesos inflamatorios de origen inmunitario o viral.

Síntomas y signos de trastornos del plexo

Las manifestaciones de las plexopatías incluyen dolor en los miembros y déficits motores y sensitivos que no se limitan a la distribución de una raíz nerviosa aislada ni a un nervio periférico.

En la neuritis braquial aguda, los hallazgos incluyen dolor supraclavicular intenso, debilidad y disminución de los reflejos, con alteraciones sensitivas leves que siguen la distribución del plexo braquial. La debilidad y la reducción de los reflejos suelen aparecer cuando se resuelve el dolor. En un plazo de 3 a 10 días, se produce debilidad intensa que, en general, regresa durante los meses siguientes. Los músculos afectados más a menudo son el serrato anterior (lo que produce escápula alada), otros músculos inervados por el tronco superior y los músculos inervados por el nervio interóseo anterior en el antebrazo; es posible que los pacientes no puedan hacer una ο con los dedos pulgar e índice.

Diagnóstico de los trastornos del plexo

-Electromiografía y estudios de la conducción nerviosa

-Por lo general, RM o TC del plexo apropiado

El diagnóstico de un trastorno del plexo es sugerido por los hallazgos clínicos.

Debería llevarse a cabo un electromiograma y estudios de la conducción nerviosa para esclarecer su distribución anatómica (incluida la posible participación de las raíces nerviosas).

La RM o la TC del plexo apropiado y la columna vertebral adyacente se realiza para detectar anormalidades como tumores y hematomas. La RM o la TC están indicadas para todas las plexopatías no traumáticas y traumáticas, excepto los casos típicos de neuritis braquial.

Tratamiento de los trastornos del plexo

-Tratamiento dirigido a la causa

-Los corticosteroides, aunque se recetan con frecuencia, no han mostrado ser beneficiosos en los trastornos del plexo.

-La cirugía puede estar indicada para las lesiones, los hematomas y los tumores benignos o metastásicos. Las metástasis también deberían tratarse con radioterapia o quimioterapia.

-El control de la glucemia puede favorecer a los pacientes con una plexopatía diabética.

Conceptos clave

-Las plexopatías suelen ser causadas por compresión o por un traumatismo.

-Sospechar una plexopatía si el dolor o los déficits neurológicos periféricos no se corresponden con una raíz nerviosa o la distribución de los nervios periféricos.

-Sospechar una neuritis braquial aguda si los pacientes tienen dolor supraclavicular intenso, seguido de debilidad e hiporreflexia que se desarrollan en pocos días y se resuelven durante meses.

-En la mayoría de los casos, hacer electromiografía y RM o TC.

-Tratar la causa

Fisiopatología

Como los cuerpos de las células sensitivas y motoras están en distintas localizaciones, un trastorno del cuerpo de las células nerviosas habitualmente afecta el componente sensitivo o motor pero pocas veces a ambos.

Daño

El daño de la vaina de mielina (desmielinización) retarda la conducción nerviosa. La desmielinización afecta principalmente las fibras muy mielinizadas y produce una disfunción sensitiva de las fibras grandes (sensaciones de parestesias y entumecimiento), debilidad motora y disminución de los reflejos. El sello de la polineuropatía desmielinizante adquirida es la debilidad motora grave con atrofia mínima.

Como los vasa nervorum no alcanzan el centro de un nervio, los fascículos de localización central son más vulnerables a los trastornos vasculares (p. ej., vasculitis, isquemia). Estos trastornos conducen a una disfunción sensitiva de las fibras pequeñas (sensaciones de dolor agudo y ardor), una debilidad motora proporcional a la atrofia y anomalías menos graves de los reflejos que en otros trastornos nerviosos. Los dos tercios distales de una extremidad se afectan más. Al inicio, los déficits suelen ser asimétricos porque el proceso vasculítico o isquémico es aleatorio. Sin embargo, los infartos múltiples pueden coalescer más tarde, causando déficits simétricos (polineuropatía).

Los trastornos toxicometabólicos o genéticos suelen comenzar de forma simétrica. Los procesos inmunomediados pueden ser simétricos o, al comienzo en los procesos de rápida evolución, asimétricos.

El daño del sistema de transporte axónico para los componentes celulares, en especial los microtúbulos y microfilamentos, produce una disfunción importante del axón. Primero se afectan las fibras más pequeñas (porque tienen mayores requerimientos metabólicos) en la porción más distal del nervio. Luego, la degeneración axónica asciende lentamente y produce el patrón distal a proximal característico de los síntomas (pérdida sensitiva en bota y en guante, seguida por debilidad).

Recuperación

El daño de la vaina de mielina (p. ej., por la lesión o un síndrome de Guillain-Barré) a menudo puede ser reparado por la células de Schwann supervivientes en alrededor de 6 a 12 semanas.

Después del daño axónico, la fibra vuelve a crecer dentro del tubo de la célula de Schwann alrededor de 1 mm/día una vez que el proceso patológico termina. Sin embargo, el nuevo crecimiento puede estar mal direccionado y provocar una inervación aberrante (p. ej., de las fibras en el músculo incorrecto, de un receptor para el tacto en un sitio incorrecto o de un receptor para la temperatura en lugar de uno al tacto).

La regeneración es imposible cuando el cuerpo de la célula muere y es poco probable cuando se pierde completamente el axón.

Evaluación

-Definir los déficits por la anamnesis y la evaluación

-Atender los signos de los trastornos del sistema nervioso periférico

-Habitualmente, estudios de la conducción nerviosa y electromiografía

-En algunos casos, biopsia en sacabocados de la piel o los nervios

-Estudios genéticos (para las neuropatías hereditarias)

Evaluación clínica

La anamnesis debe enfocarse en el tipo de síntomas, el inicio, la progresión y la localización, así como en la información sobre las causas potenciales (p. ej., antecedentes familiares, exposiciones tóxicas, trastornos clínicos pasados).

Los exámenes neurológico y físico deben definir mejor el tipo de déficit (p. ej., déficit motor, tipo de déficit sensitivo, la combinación). Se evalúan los siguientes ítems:

-Se evalúa la sensibilidad (mediante el uso del pinchazo y la temperatura para las fibras pequeñas; pruebas de vibración y propiocepción para las fibras grandes)

-Fuerza motora (registro de si la debilidad motora es proporcional al grado de atrofia)

-Reflejos tendinosos profundos (registro del tipo y la distribución de las anormalidades reflejas)

-Nervios craneales

-Función nerviosa central y periférica

-Función autónoma

Los médicos deben sospechar un trastorno nervioso periférico por el patrón y el tipo de déficit neurológico, especialmente cuando los déficits se localizan en raíces nerviosas particulares, nervios espinales, plexos, nervios periféricos específicos o una combinación de ellos. Estos trastornos también se sospechan en los pacientes con déficits sensitivos y motores mixtos, con múltiples focos o con un foco que es incompatible con un único sitio anatómico en el sistema nervioso central.

Los médicos también deben sospechar un trastorno del sistema nervioso periférico en los pacientes con debilidad generalizada o difusa pero sin déficit sensitivo; en estos casos, pueden pasarse por alto los trastornos del sistema nervioso periférico porque no representan la causa más probable de estos síntomas.

Los indicios de que la causa de una debilidad generalizada puede ser un trastorno del sistema nervioso periférico incluyen:

Patrones de debilidad generalizada que sugieren una causa específica (p. ej., la ptosis y la diplopía predominantes, que pueden indicar una miastenia grave incipiente)

Los signos y síntomas distintos de la debilidad que sugieren un trastorno o un grupo de trastornos específicos (p. ej., los efectos colinérgicos, que indican intoxicación por organofosforados)

Los déficits de distribución en bota y en guante, que sugieren trastornos axónicos difusos o polineuropatía

Fasciculaciones

Hipotonía

La atrofia muscular sin hiperreflexia

Una debilidad que es progresiva, crónica e inexplicable

Los indicios de que la causa puede no ser un trastorno del sistema nervioso periférico incluyen

Hiperreflexia

Hipertonía

Estos déficits sugieren un trastorno de la neurona motora superior como causa de la debilidad. La hiporreflexia es compatible con los déficits del sistema nervioso periférico, pero es inespecífica. Por ejemplo, la mielitis transversa cervical aguda puede simular Síndrome de Guillain-Barré, sobre todo en pacientes con neuropatía preexistente.

Aunque muchas excepciones son posibles, algunos indicios clínicos pueden sugerir también causas posibles de déficits del sistema nervioso periférico (véase tabla Indicios clínicos sobre las causas de los trastornos del sistema nervioso periférico).

La evaluación clínica estrecha las posibilidades diagnósticas y guía nuevos estudios.

Estudios complementarios

Habitualmente, se realizan estudios de la conducción nerviosa y electromiografía (denominados en conjunto pruebas electrodiagnósticas). Estas pruebas ayudan a hacer lo siguiente:

-Diferencie los trastornos del sistema nervioso periférico de los de la unión neuromuscular y de los trastornos musculares

-Localice el sitio donde ocurre la disfunción del sistema nervioso periférico (p. ej., raíz, plexo, nervio periférico)

-Distinguen los trastornos desmielinizantes (conducción muy lenta) de

Los pacientes con debilidad pero sin déficits sensitivos pueden evaluarse con prus pruebas, tales como imágenes, dependen de si una lesión del sistema nervioso central se debe descartar (p. ej., RM si todos los miembros están afectados, para descartar la compresión de la médula espinal cervical).
Perlas y errores

La biopsia de nervio en ocasiones se hace para ayudar a diferenciar las neuropatías desmielinizantes de las neuropatías vasculíticas de fibras grandes. Si se sospecha vasculitis, la muestra para biopsia debería incluir la piel y el músculo para aumentar la probabilidad de un diagnóstico definitivo. Si se sospecha una neuropatía de fibras pequeñas, se puede hacer una biopsia de piel; la pérdida de terminaciones nerviosas apoya el diagnóstico.

Perlas y errores

-Si los hallazgos clínicos y los resultados de las pruebas de electrodiagnóstico no son concluyentes, hacer una biopsia (biopsia del nervio para la sospecha de neuropatía de fibras grandes o biopsia de la piel para la sospecha de neuropatía de fibras pequeñas).

-Si todos los miembros se ven afectados, considerar la RM para descartar compresión de la médula cervical.

Las pruebas genéticas se indican si se sospecha una neuropatía hereditaria.

Tratamiento-

El tratamiento de un trastorno de los nervios periféricos se dirige a la patología subyacente siempre que sea posible. De otro modo, el tratamiento es sintomático. Un abordaje multidisciplinario ayuda a los pacientes a afrontar la discapacidad neurológica progresiva:

 

-Los fisioterapeutas pueden ayudar a los pacientes a mantener la función muscular.

 

-Los terapeutas ocupacionales pueden recomendar ortesis adaptativas y dispositivos de deambulación que ayudan con las actividades de la vida diaria.

 

-Los fonoaudiólogos pueden proporcionar dispositivos de comunicación alternativos.

 

-Si se desarrolla debilidad faríngea, un logoterapeuta o un equipo multidisciplinario que se especializa en problemas de deglución pueden ayudar a evaluar el riesgo de aspiración y recomendar medidas de prevención (p. ej., las precauciones para la alimentación oral o la necesidad de alimentación por sonda).

 

-Un gastroenterólogo puede recomendar una gastrostomía endoscópica percutánea.Si se desarrolla debilidad respiratoria, se mide la capacidad vital forzada, y especialistas en pulmón o cuidados intensivos ayudan a determinar si son necesarios los cuidados intensivos, el soporte respiratorio no invasivo (p. ej., presión positiva en la vía aérea de doble nivel) y una traqueostomía con asistencia ventilatoria completa.

Al inicio de los trastornos fatales, los profesionales de la salud deben hablar francamente con los pacientes, los miembros de la familia y los cuidadores para determinar el nivel de intervención aceptable. Se anima a los pacientes a poner sus decisiones por escrito (directivas avanzadas) antes de que queden incapacitados. Estas decisiones deben ser revisadas y confirmadas en distintas etapas del trastorno.

Conceptos clave

 

-Los trastornos del sistema nervioso periférico a menudo se sospechan en base a los hallazgos clínicos (p. ej., la distribución en bota y en guante, hiporreflexia, debilidad y atrofia muscular distal, localización en una distribución de los nervios periféricos).

 

-Si los pacientes tienen debilidad motora profunda con atrofia mínima y arreflexia, considerar la polineuropatía desmielinizante adquirida.

 

-Si los pacientes tienen una alteración de la sensibilidad termoalgésica y atrofia en proporción a la debilidad (a veces con una preservación desproporcionada de los reflejos), considerar una neuropatía vasculítica o isquémica.

 

-Si los pacientes tienen debilidad muscular crónica progresiva, fasciculaciones, atrofia muscular, y no hay déficits sensoriales, considerar la enfermedad de la neurona motora.

 

-Los estudios de conducción nerviosa y la electromiografía ayudan a identificar el nivel de afectación (raíz, plexo, nervio periférico, unión neuromuscular, fibra muscular) y ayudan a distinguir los trastornos desmielinizantes de los axónicos.


Cirugía del cuello



TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR

Figura 1. Estrategias farmacológicas para conseguir el alivio del dolor   Debido a que el dolor es fruto de un equilibrio entre los mecanismos generadores  y moduladores de la transmisión del estímulo nociceptivo a diferentes niveles  es interesante considerar  cuando se establecen  dianas terapéuticas  que los fármacos:  1)  detengan  el dolor antes de que comience ;  2)  potencien  los sistemas moduladores  inhibitorios  del  estímulo nociceptivo ;  3)  bloqueen  los  sistemas  moduladores  excitatorios

SUBCATEGORÍAS