La extremidad superior consta de cinco regiones principales: hombro, brazo, codo, antebrazo y mano. El hombro es la región que conecta el brazo con el tronco, que consta de dos sub-regiones: región pectoral y región escapular. El brazo es la siguiente región que se extiende desde el hombro hasta el codo.
El hombro y el brazo son esenciales para los movimientos del miembro superior. En primer lugar, albergan los componentes de la articulación del hombro (glenohumeral), que es la articulación más móvil del cuerpo humano. Así pues, todos los músculos, vasos y nervios de esta región son preguntados frecuentemente en los exámenes de anatomía, dado que componen un importante aparato de apoyo a esta articulación.
En esta página vamos a estudiar la anatomía del hombro y del brazo.
El húmero es el hueso del brazo que se articula con la escápula en su parte proximal y con el radio y la ulna en su parte distal, formando la articulación glenohumeral y la articulación del codo, respectivamente.
¿Pero qué hace la clavícula? En un sentido más general, la clavícula contribuye a la estabilización de la articulación entre el húmero y la escápula. Junto con el esternón, la clavícula compone una región denominada cintura escapular.
Revisa las siguientes unidades de estudio para entender un poco más sobre los huesos que conforman el hombro:
La articulación glenohumeral es una de las articulaciones asociadas a la cintura escapular que permite una gama completa de movimientos del miembro superior. Está formada por la unión entre la fosa glenoidea de la escápula (gleno-) y la cabeza del húmero (-humeral).
Varios ligamentos importantes soportan la articulación glenohumeral, p. ej. los ligamentos glenohumerales. Estos estabilizan la articulación y previenen su dislocación durante los movimientos.
Aprende más sobre la articulación glenohumeral aquí:
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la articulación del hombro.
Los músculos del hombro están divididos en dos grupos: anterior y posterior.
Los músculos anteriores del hombro también son llamados músculos pectorales o músculos axioapendiculares anteriores. Existen cuatro músculos en este grupo: pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior.
Los músculos posteriores del hombro también son conocidos como músculos escapulares o músculos axioapendiculares posteriores. Este grupo puede dividirse en dos subgrupos:
Músculos extrínsecos del hombro, que está compuesto por los músculos superficiales y los músculos profundos. Los músculos superficiales son el músculo trapecio y el músculo dorsal ancho, mientras que los músculos profundos son el músculo elevador de la escápula y los músculos romboides.
Músculos intrínsecos del hombro (o músculos escapulohumerales), es el grupo que contiene los músculos deltoides, redondo mayor y el manguito de los rotadores.
Músculos escapulohumerales (intrínsecos)
Deltoides
Redondo mayor
Manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular)
Músculos axioapendiculares posteriores superficiales (extrínsecos)
Trapecio
Dorsal ancho
Músculos axioapendiculares posteriores profundos (extrínsecos)
Elevador de la escápula
Músculos romboides (mayor y menor)
El manguito de los rotadores es un término bastante importante en anatomía. Se refiere a los cuatro músculos que estabilizan la articulación del hombro: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos del brazo.
Músculo bíceps braquial
Musculus biceps brachii
1/4
Después de los músculos del hombro, los músculos del brazo serán pan comido. Hay solo cuatro músculos del brazo que están agrupados en dos compartimentos:
Los nervios de hombro y brazo se originan en el plexo braquial. El plexo está formado por la fusión de los ramos anteriores de los nervios cervicales 5º, 6º, 7º y 8º (C5-C8) con la participación del ramo anterior del primer nervio espinal torácico (T1).
Plexo braquial
1/2
El diagrama de la anatomía del plexo braquial.
En el hombro y el brazo, el plexo braquial da lugar a todos los nervios que proporcionan la inervación motora y sensitiva a esta región:
Cuando el plexo braquial se lesiona, estos nervios se ven afectados y pueden observarse algunos síndromes clínicos interesantes. Aprende un poco más sobre este en la siguiente unidad de estudio:
La principal arteria del hombro es la arteria axilar. Esta arteria comienza en el borde lateral de la primera costilla, como continuación de la arteria subclavia, y termina en el borde inferior del músculo redondo mayor. Para ser más específicos, pasa posteriormente al músculo pectoral menor hacia el brazo y se convierte en la arteria braquial cuando pasa el borde inferior del redondo mayor.
La arteria axilar da lugar a todas las ramas arteriales que irrigan al hombro y al brazo, p. ej. la arteria braquial (humeral).
El drenaje venoso del brazo es una continuación del sistema venoso del antebrazo. Las principales venas del brazo son las venas braquiales profundas (venas profundas que acompañan a la arteria braquial), y las venas basílica y cefálica. Todas estas venas drenan finalmente en la vena subclavia, que es la vena principal del hombro y axila.
Puedes aprender más sobre las arterias y venas del hombro y brazo con las siguientes unidades de estudio:
Prueba este cuestionario que está especialmente diseñado para comprobar tus conocimientos sobre los músculos del hombro y el brazo.
¿Alguna vez te preguntaste cuáles son las diferencias entre nosotros los humanos y los animales en relación a las extremidades superiores (miembros superiores)? Una de ellas con certeza es nuestra habilidad de “chocar esos cinco” cuando pasamos el examen de anatomía. Por supuesto, hay muchas otras funciones y movimientos que nuestras extremidades superiores nos ofrecen, y todo esto se debe a su anatomía perfecta que está diseñada para permitirnos un amplio grado de movilidad.
Esta página discutirá brevemente el tema sobre la anatomía de la extremidad superior para presentarte sus principales regiones, las cuales incluyen: el hombro, brazo, codo, antebrazo y mano.
Huesos, ligamentos, músculos y movimientos de la articulación del hombro.
Video recomendado: Húmero y escápula
Visión general sobre el húmero y la escápula.
El hombro es el lugar donde el miembro superior se une al tronco. Su porción más importante es la articulación glenohumeral; formada por el húmero, la escápula y la clavícula. La anatomía del húmero es algo que debes saber antes de cualquier estudio sobre la articulación glenohumeral, y puedes aprender todo sobre este en nuestros materiales de aprendizaje.
La articulación del hombro está reforzada por dos grupos musculares, superficial y profundo. Los músculos superficiales incluyen el deltoides y el trapecio, mientras que el grupo de músculos profundos comprende los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular (manguito rotador).
Encuentra todo sobre la anatomía del hombro a través de nuestro divertido y maravilloso contenido educacional. También preparamos un cuestionario especial para tí que te permitirá fortalecer tu conocimiento sobre la anatomía de la extremidad superior. Realiza el cuestionario sobre el miembro superior y aprende más sobre los huesos, articulaciones, músculos y vasos de este.
El brazo es el área entre el hombro y el codo. Dependiendo si eres un amante del gimnasio o no, puede ser o no importante para ti. Pero, anatómicamente, todas las partes del brazo deben ser conocidas. En cuanto a los huesos del brazo, solo existe uno, y es el húmero, que representa el pilar donde se apoyan las estructuras de tejido blando.
Los músculos del brazo están agrupados en compartimientos anterior y posterior por el septo que se inserta en el húmero. El compartimiento anterior contiene los músculos coracobraquial, braquial y bíceps braquial. Mientras que el compartimento posterior contiene solo un músculo, el tríceps braquial.
Video recomendado: Regiones del miembro superior
Vistas anterior y posterior de las regiones del miembro superior.
Por último pero no menos importante, el compartimiento neurovascular. Cada estructura del brazo es inervada por el plexo braquial, una red de nervios que se origina de los nervios espinales de C5 a T1. La sangre arterial proviene de la arteria braquial, que se ramifica en su recorrido hacia abajo, dando lugar a muchas ramas para irrigar las estructuras del brazo. Aprende más sobre los nervios de la extremidad superior con Kenhub.
El codo es otro “puente” en la extremidad superior, que une el brazo al antebrazo. Los tres principales huesos del miembro superior participan en la articulación del codo: el húmero, el radio y la ulna (cúbito). Estos están formados y unidos de manera que permiten los movimientos únicos del antebrazo de pronación y supinación. Para entender estos movimientos, puedes encontrar todo lo que necesitas saber acerca de la anatomía del codo por medio de estos materiales de aprendizaje:
La porción anterior del codo es llamada fosa cubital, donde, además de la articulación, se encuentran nervios y vasos sanguíneos destinados a la inervación e irrigación del antebrazo y la mano.
Antebrazo
Antebrazo
Antebrachium
1/1
Sinónimos: Región antebraquial, Regio antebrachialis, ve más…
Aquí viene la parte que los estudiantes consideran más difícil. Los veinte músculos y los dos huesos (radio y ulna) del antebrazo. Cuando se encuentra en posición anatómica (supinación), el radio se encuentra lateral, mientras que la ulna se encuentra en posición medial en el antebrazo. Es por esto que mientras estudiamos la anatomía del mismo, a menudo encontrarás términos como radial, que significa porción lateral, y ulnar, que significa porción medial del antebrazo.
El radio y la ulna se articulan entre sí por medio de las articulaciones radioulnares proximal y distal, que contribuyen a las articulaciones del codo y de la muñeca respectivamente. Gracias al sentido común de la madre naturaleza mientras diseñaba estos dos huesos, podemos realizar movimientos que solo son vistos en el antebrazo como la supinación y pronación.
Aprende más sobre estos dos huesos en la siguiente unidad de estudio.
Los músculos del antebrazo están agrupados en compartimentos anterior y posterior. El compartimiento anterior contiene principalmente los músculos flexores, y el posterior los extensores. Además, cada compartimiento tiene capas. El compartimento anterior contiene las capas superficial, intermedia y profunda, mientras que el compartimiento posterior contiene las capas superficial y profunda.
Sabemos que leer sobre los veinte músculos, dos compartimientos y cinco capas puede ser monótono, es por eso que diseñamos estas unidades de estudio con videotutoriales y cuestionarios para hacer este tema más interesante, ¡y tú vida más fácil!
El límite toracoabdominal está formado por el plano que pasa por la apófisis xifoides del esternón, la apófisis espinosa de la 12D, y las arcadas costales.
El miembro superior (abreviado MRSM) o extremidad superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos:
Cintura escapular, brazo, antebrazo y mano; se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y sujetar.
Tiene en total 31 huesos y 45 músculos, la vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de la arteria axilar, las principales venas son las cefálicas, basílicas y axilares, y la mayor parte de su inervación está a cargo del plexo braquial.
GENERAL
Esta condición crónica, también conocida como distrofia simpática refleja, es una sensación inexplicable de dolor y malestar que afecta más comúnmente a un brazo, pierna, mano o pie. A menudo, comienza en la mano o el pie y luego se propaga para afectar a todo el miembro.
Causas
La causa exacta del síndrome de dolor regional complejo no se entiende completamente. Puede estar relacionado con una variedad de causas. CRPS comúnmente se desarrolla después de una enfermedad o lesión traumática a una extremidad. En algunas personas, el síndrome puede estar relacionado con una anomalía del sistema nervioso simpático. Otros casos pueden estar relacionados con una anormalidad del sistema inmunológico.
Tipos de CRPS
Hay dos tipos de CRPS. El tipo I, también conocido como distrofia simpática refleja, se desarrolla sin signos evidentes de lesión directa del nervio. Comúnmente se desarrolla después de un traumatismo en los tejidos. Tipo II, que una vez se llamó causalgia, se relaciona con la lesión directa de los nervios.
Los síntomas
Los síntomas de CRPS pueden incluir dolor intenso ardor o disparo, enrojecimiento e hinchazón de la piel, cambios en la temperatura de la piel, sudoración, aumento de sensibilidad cutánea, espasmos musculares y rango de movimiento restringido. Las uñas y el cabello pueden crecer a un ritmo mayor. A medida que progresan los síntomas, el crecimiento del cabello se ralentiza y las uñas pueden volverse frágiles. El dolor puede llegar a ser más severo, y los músculos pueden contraer y atrofiar. En la etapa final del síndrome, toda la extremidad puede quedar engullida por dolor intenso. La atrofia de los músculos se hace pronunciada, los huesos se suavizan y la extremidad puede volverse torcida e inutilizable.
Resultados
CRPS puede ser intensamente doloroso y puede ser difícil de tratar, especialmente si no se diagnostica temprano. Las opciones de tratamiento pueden incluir compresas frías y calientes, medicamentos antiinflamatorios y alivio del dolor, y terapia física. Las inyecciones de bloqueo nervioso y las técnicas de estimulación nerviosa también pueden ser eficaces.
Este procedimiento ambulatorio alivia los síntomas de la tenosinovitis de De Quervain al liberar la vaina del tendón que envuelve los tendones en la base del pulgar. Esto alivia la presión y la fricción en los tendones, lo que les permite deslizarse libremente.
Preparación
El paciente se coloca, se administra la anestesia, y la mano y la muñeca se limpian y se esterilizan. El cirujano crea una pequeña incisión en la muñeca en la base del pulgar para acceder a los tendones inflamados.
Abriendo la vaina
El cirujano libera cuidadosamente la vaina inflamada que rodea el tendón, permitiendo que se abra. En muchos casos, una segunda vaina se encuentra dentro de la primera. Se libera también. El cirujano también puede eliminar cualquier tejido espesado que se encuentre entre los tendones. Crear más espacio para los tendones alivia la presión dolorosa y elimina la fricción que puede ocurrir cuando se usa la mano.
Fin del procedimiento
La incisión está cerrada y se puede inyectar un anestésico local para el alivio del dolor postquirúrgico. La muñeca está vendada y se puede aplicar una férula. El paciente recibe analgésicos y puede regresar a casa el mismo día. Suele animarse el movimiento del pulgar después de la cirugía.
GENERAL
Esta condición, también llamada tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca, es una inflamación de la vaina que se envuelve alrededor de los tendones en el lado del pulgar de la muñeca.
Causas
Esta condición es causada por el uso excesivo, particularmente de las actividades que requieren el agarre contundente mientras que flexiona y que extiende la muñeca. Es muy común en las madres nuevas (el resultado de agarrar y levantar a sus bebés) y de los jardineros activos que plantan y malas hierbas agresivamente. Ocasionalmente, es causado por trauma directo a la muñeca. También es más común en los pacientes que tienen diabetes, artritis reumatoide, y otras condiciones inflamatorias.
Los síntomas
Los síntomas pueden incluir dolor y sensibilidad en el lado pulgar de la muñeca cuando se mueven la muñeca y el pulgar. En algunos casos, también puede ocurrir una sensación de captura. Agarrar con la mano puede ser doloroso. A menudo, un nódulo firme se puede sentir en el punto de ternura.
Resultados
Las opciones de tratamiento incluyen reposo, férula de la muñeca y el pulgar, y las inyecciones de corticosteroides. Los medicamentos antiinflamatorios y una compresa fría también se pueden utilizar para aliviar la inflamación. Si las opciones de tratamiento no son exitosas, la cirugía puede ser necesaria.
Esta condición es una rotura del hueso del radio en la muñeca. El radio es el más grande de los dos huesos que conectan la muñeca con el codo. El otro hueso se llama cúbito. El radio soporta la mayoría de las fuerzas en la articulación de la muñeca con su gran superficie articular. Una fractura del extremo distal del radio, el extremo más cercano a la muñeca, es uno de los tipos más comunes de fracturas. Puede ser parte de una lesión compleja que involucra otros tejidos, nervios y huesos de la muñeca.
Causas
Una fractura distal del radio es causada típicamente por el trauma directo a la muñeca. Los tipos más comunes de trauma incluyen una caída en una mano extendida, un accidente de automóvil o bicicleta, o un golpe contundente a la muñeca durante un deporte de contacto como el fútbol.
Los síntomas
Los síntomas suelen incluir dolor, hinchazón y sensibilidad en la muñeca. La mano y la muñeca pueden estar magulladas y aparecer deformadas. El movimiento de la muñeca puede ser difícil y doloroso. Puede haber un ligero entumecimiento o hormigueo en los dedos.
Resultados
Las fracturas del radio distal pueden ir desde roturas simples y limpias hasta fracturas severas con múltiples fragmentos óseos. Las opciones de tratamiento, que varían dependiendo del tipo de lesión, están diseñadas para mantener el radio roto en su posición correcta mientras se cura. Si los extremos de la fractura están fuera de alineación, el médico puede necesitar realizar un procedimiento llamado reducción cerrada para realinearlos. Los huesos se pueden estabilizar con un yeso, férula o abrazadera que puede cubrir sólo la muñeca y el antebrazo o puede extenderse por encima del codo. Si los huesos no pueden ser realineados con este método, la cirugía puede ser necesaria.
REPARACIÓN DE FRACTURA DE RADIO DISTAL CON PLACA VOLAR
Este procedimiento utiliza un implante de metal para estabilizar una fractura en el radio cerca de la muñeca. El radio es el más grande de los dos huesos del antebrazo.
Preparación
El paciente se coloca de modo que el cirujano tenga acceso al lado de la palma del antebrazo. El área se limpia y esteriliza, y se administra anestesia.
Acceso a la Fractura
El médico crea una incisión a lo largo del lado de la palma del antebrazo para acceder al extremo del radio. Los huesos rotos son cuidadosamente realineados.
Estabilización del radio
Una placa metálica conformada para ajustarse a los contornos del radio se inserta y se coloca contra el hueso. Los tornillos se utilizan para anclar la placa al hueso, estabilizando el radio.
Fin del procedimiento y postratamiento
La incisión se cierra con suturas, y el brazo es vendado y colocado en una férula. El paciente se irá a casa el mismo día. El paciente puede ser colocado en un yeso o un soporte removible después de que la hinchazón de la cirugía disminuya. La terapia de la mano se requiere generalmente.
GENERAL
Esta condición es un engrosamiento de la fascia en la palma de la mano. La fascia es un tejido conectivo situado justo debajo de la piel de la palma y los dedos. Esta fascia engrosada puede formar nódulos o grumos debajo de la piel, o largos cordones gruesos de tejido que se extienden desde la palma hasta los dedos. A menudo, este tejido engrosado se contrae. Esto hace que uno o más dedos se curven hacia la palma. Esto se denomina contractura de flexión.
Diátesis de Dupuytren
La diátesis de Dupuytren es una forma más agresiva de la enfermedad de Dupuytren que se presenta antes de los 40 años. Está asociada con una fuerte historia familiar y afecta a ambas manos. Una persona que tiene diátesis de Dupuytren también suele tener otras enfermedades de la fascia, como nódulos y contracturas en las plantas de los pies (llamada enfermedad de Ledderhose) y curvatura del pene (llamada enfermedad de Peyronie).
Causas
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Dupuytren. Afecta con mayor frecuencia a varones blancos de ascendencia nórdica y escandinava mayores de 60 años. Es más frecuente en pacientes con diabetes. El tabaquismo, la enfermedad pulmonar, el alcoholismo y el uso de medicamentos anticonvulsivos se han asociado con la enfermedad de Dupuytren, pero la relación no está clara. El trauma en la mano también puede influir en su desarrollo.
Los síntomas
El primer síntoma es un nódulo firme y sin dolor bajo la piel de la palma, más comúnmente alineado con el anillo o los dedos pequeños. A medida que la enfermedad progresa, las bandas fasciales normales pueden espesar aún más. Pueden formar un cordón que se extiende a uno o más dedos. A medida que el cordón se contrae, los dedos afectados comienzan a curvarse. Es posible que no se puedan enderezar completamente.
Resultados
No existe un tratamiento para curar o prevenir la enfermedad de Dupuytren o su progresión, pero se puede usar un tratamiento para aliviar la contractura grave del dedo. Las opciones de tratamiento incluyen la escisión quirúrgica del tejido fascial engrosado o la liberación de la contractura con una aguja en el consultorio. También se puede tratar con una inyección de una enzima llamada colagenasa. Esta enzima debilita el cordón contraído y permite tirarlo y romperlo.
GENERAL
El propósito de este procedimiento es drenar el pus y aliviar la presión y el dolor que resulta de un absceso en la almohadilla de la yema del dedo, llamado un delincuente. Aunque comúnmente se realiza de forma ambulatoria, las infecciones graves pueden requerir hospitalización y antibióticos.
Preparación
El paciente se coloca, y la mano es limpiada y desinfectada. La anestesia local se puede administrar basándose en la preferencia del médico dependiendo del grado de hinchazón. En casos severos, la anestesia general se puede utilizar para que el paciente está dormido durante el procedimiento.
Drenando el delito
El cirujano hace una incisión para acceder y exponer el área infectada. La ubicación de la incisión depende del tamaño, ubicación y gravedad del delincuente. La incisión se hace comúnmente en la parte inferior del dedo sobre el punto de hinchazón máxima o en el lado del dedo. Se abren las cámaras infectadas, se drena el pus, se elimina la piel muerta o tejido, y se riega la herida.
Fin del procedimiento
La herida puede mantenerse abierta con un pequeño drenaje de caucho o envasada flojamente con gasa, y se aplica un vendaje suelto.
Cuidados posteriores
Normalmente se requiere que el paciente empape el dedo dos o tres veces al día en una solución de peróxido de hidrógeno, solución salina o agua jabonosa hasta que se cure la herida. La mayoría de los pacientes sanan completamente dentro de 3 a 4 semanas. En algunos casos, la terapia de la mano puede ser necesaria debido a la sensibilidad de la cicatriz.
GENERAL
Este procedimiento utiliza pasadores, tornillos o placas de metal para reparar los huesos rotos en los dedos. El método de fijación real dependerá de la ubicación y el patrón de la ruptura.
Preparación
El paciente se coloca de modo que la mano es claramente visible para el cirujano. Se administra anestesia general o regional y se limpia y esteriliza la mano. Se aplica un torniquete.
Acceso al dedo
Si la fractura se puede mantener junto con los pernos, una incisión no es a menudo necesaria. Si la fractura no se puede estabilizar usando pines, el cirujano hará una incisión en la parte superior o lateral del dedo, dependiendo de la localización y el patrón de la fractura. En algunos casos, se puede realizar una incisión en lugar del lado palmar del dedo.
Reparación de los daños
El cirujano realinea los extremos fracturados del hueso. Si los pernos se pueden utilizar, se colocan a través de la piel y en el hueso con un taladro especial. Los extremos de los pines permanecerán fuera de la piel para que puedan ser removidos después de que la fractura se cure. A menudo, si no se pueden usar pernos, se utilizan pequeños tornillos para asegurar la fractura. Para ciertas fracturas, se insertará una placa metálica y se mantendrá en su lugar con tornillos.
Fin del procedimiento
Si se realizó una incisión, se cerró con suturas. Se administra anestesia local para el alivio del dolor. El dedo es vendado y colocado en una férula protectora. Los pacientes suelen ir a casa el mismo día. Se alienta la elevación de la mano para reducir la hinchazón y el dolor. Los pines generalmente se eliminan de 3 a 6 semanas después de la cirugía. Los tornillos y las placas no se quitan a menos que se presenten problemas.
GENERAL
Los tendones flexores de la mano son responsables de la flexión de los dedos y el pulgar hacia la palma. Estas estructuras largas están conectadas a los músculos flexores en el antebrazo. Una lesión en uno de estos tendones puede causar dolor e incapacidad para flexionar el dedo o el pulgar y agarrar con la mano. Las lesiones comunes del tendón flexor incluyen laceraciones, rupturas e inflamación.
Laceraciones
Los cortes o traumatismos penetrantes en los tendones flexores son frecuentemente causados por accidentes en el hogar o en el lugar de trabajo. Una laceración puede cortar un tendón y también puede dañar otras estructuras como nervios y vasos sanguíneos que corren paralelos a los tendones. Comúnmente, un tendón desgarrado se retrae cuando se separa, tirando del sitio de laceración y retrocediendo a través de las poleas del tendón. La reparación de un tendón retraído requiere la localización de los extremos y el enhebrado de ellos a través de las poleas antes de que puedan volver a unirse.
Rupturas
Las rupturas de los tendones son a menudo causadas por deportes como el fútbol o el rugby, que requieren abordar. Un tipo común de ruptura, llamado dedo de Jersey, es una ruptura del tendón en la yema del dedo.
Inflamación
La inflamación y la rotura espontánea de los tendones flexores pueden ser causadas por afecciones inflamatorias como la artritis reumatoide.
Los síntomas
Los síntomas más comunes para la laceración o ruptura del tendón son el dolor y la incapacidad para flexionar el dedo. Inflamación y moretones también pueden estar presentes, pero son menos comunes. Los síntomas para la inflamación del tendón pueden incluir dolor, hinchazón y rango limitado de movimiento.
Resultados
Para los tendones flexores que han sido sometidos a esfuerzo, el tratamiento puede incluir reposo, medicamentos antiinflamatorios y, a menudo, terapia manual. Los tendones que se han cortado o roto requerirán cirugía para restaurar el uso completo del dedo afectado.
GENERAL
Este procedimiento ambulatorio se utiliza para resolver el dolor de una articulación artrítica severa del dedo al detener el movimiento del dedo de forma permanente. Esto se usa más comúnmente para la articulación más cercana a la punta del dedo, llamada articulación DIP, aunque se puede fusionar cualquier articulación en el dedo.
Preparación
El paciente está posicionado para permitir al médico el acceso total a la mano, y el dedo se limpia y esteriliza. Se administra anestesia y se aplica un torniquete.
Preparación de la Junta
El cirujano hace una incisión a lo largo de la parte superior del dedo para acceder a la articulación. El cartílago se elimina completamente de ambos lados de la articulación y los extremos del hueso se preparan para que se ajusten estrechamente.
Asegurar la fusión
Los extremos de los huesos están alineados y asegurados juntos usando clavijas, una placa o tornillos. Generalmente durante un período de seis a ocho semanas los extremos de los huesos se curan juntos en una fusión sólida.
Fin del procedimiento y postratamiento
La incisión se cierra con suturas y un anestésico local se administra generalmente para el alivio del dolor post-procedimiento. Después de que el vendaje está en su lugar, el dedo se coloca en una férula para proteger la articulación. La férula usualmente se usa para proteger la articulación hasta que se ha producido la fusión. Se alienta la elevación de la mano para disminuir la hinchazón y el dolor.
GENERAL
Esta condición común es una fractura o ruptura de uno o más de los huesos del dedo llamado falange, o falanges. Una fractura de dedo puede no estar desplazada, en la que los huesos permanecen alineados o desplazados, en los que los extremos fracturados cambian de alineación. La alineación incorrecta de los dedos puede afectar la función normal de la mano.
Causas
Las fracturas de los dedos son causadas por un trauma en la mano. Este trauma suele ser una fuerza de flexión, torsión o compresión en el dedo. Las causas comunes incluyen un golpe agudo, aplastar, o lesión de torsión a la mano o los dedos, una caída, y ser golpeado en los dedos con una bola mientras que hace deportes.
Los síntomas
Los síntomas suelen incluir dolor, hinchazón y sensibilidad del dedo roto. Los síntomas también pueden incluir una dificultad para mover el dedo lesionado, moretones, y deformidad o malrotación del dedo, conocida como tijera.
Resultados
La forma más común de tratamiento es colocar la mano en un yeso o férula mientras el dedo se cura. El dedo también puede ser pegado con cinta adhesiva al dedo próximo a él para evitar la rotación del dedo en el yeso. Si los extremos de la fractura están desalineados, la cirugía es a menudo necesaria para realinear los extremos de la fractura y mantenerlos en su lugar con pasadores o placas y tornillos.
Esta condición es una fractura, o ruptura, de uno o más de los huesos metacarpianos de la mano. La fractura puede no estar desplazada, en la que los huesos permanecen alineados, o desplazados, en los que los extremos fracturados cambian de alineación. Sin un tratamiento adecuado, los huesos pueden no sanar correctamente. Esto puede resultar en una alineación incorrecta de los dedos, lo que conduce a una mala función de la mano.
Causas
Este tipo de lesión suele deberse a un traumatismo directo en la mano. Golpear otro objeto, un golpe fuerte en la mano, una caída o una lesión por torsión o aplastamiento pueden causar una fractura del metacarpiano de la mano. Un escenario común es un joven que se lesiona el metacarpiano del dedo meñique durante una pelea. Si la fractura ocurre en el extremo del hueso más cercano al nudillo, esto se llama fractura de boxeador.
Los síntomas
Los síntomas suelen incluir dolor, hinchazón y sensibilidad que afectan al metacarpiano roto. Los síntomas adicionales pueden incluir moretones en la parte posterior de la mano y en la palma de la mano, un golpe en la parte posterior de la mano, y una superposición, o scissoring, de los dedos al hacer un puño.
Resultados
La forma más común de tratamiento es colocar la mano en un yeso mientras los huesos cicatrizan. Los dedos también pueden ser sujetados con cinta para evitar la rotación de la fractura en el yeso. Si los extremos fracturados están desalineados, el médico puede realizar una reducción cerrada, en la que los huesos se empujan de nuevo a sus posiciones apropiadas. Si los huesos no pueden ser realineados aceptablemente con esta técnica, o si hay tijeras de los dedos, la cirugía será probablemente requerida.
Un quiste de ganglio es un saco lleno de líquido que se forma como una hernia de una cápsula articular o vaina del tendón. El saco está unido a la articulación o vaina del tendón mediante un “tallo” que permite que el líquido se mueva hacia la bolsa desde la articulación o vaina. El tallo funciona como una válvula y a menudo limita el drenaje de líquido fuera del quiste, lo que permite que el quiste aumente, pero no disminuya, de tamaño. En algunos casos, el tallo funciona como una válvula de dos vías, lo que permite que el fluido viaje en ambas direcciones. Esto puede permitir que el quiste aumente y disminuya de tamaño según las actividades.
Causas
Se desconoce la causa exacta de los quistes ganglionares. Se cree que resultan de la debilidad de la cápsula articular, ligamentos o vaina del tendón, que puede ser heredado o puede ser causada por la artritis, inflamación de las articulaciones o trauma.
Donde Ocurren
Los quistes ganglionares pueden desarrollarse en cualquier articulación de la mano o la muñeca. Se encuentran más comúnmente en el centro de la parte posterior de la muñeca. También se encuentran comúnmente en el lado de la palma de la mano cerca de la base de los dedos y en el lado del pulgar de la muñeca, y en la parte posterior del dedo cerca de la uña.
Los síntomas
Un quiste de ganglio forma típicamente un bulto firme debajo de la piel. La protuberancia puede ser grande y obvia, o puede ser muy pequeña y sentir sólo con una presión profunda. El quiste puede aumentar de tamaño durante los períodos de mayor actividad, y luego disminuir en tamaño con el resto. Aunque la mayoría de los quistes no causan dolor, pequeños quistes en la parte superior de la mano pueden causar dolor con actividades de extensión de la muñeca, como yoga o flexiones, y quistes en el lado de la palma de la muñeca pueden presionar dolorosamente en la arteria radial. Los quistes en los dedos pueden causar dolor al agarrar objetos.
Resultados
No todos los quistes requieren tratamiento. Aquellos que no causan dolor o movimiento limitado simplemente se pueden observar; pueden desaparecer con el tiempo, especialmente en los niños. Un quiste doloroso o molesto se puede drenar con una aguja (llamado aspiración) y luego se puede inyectar un esteroide en la cápsula o vaina del tendón para disminuir la inflamación y disminuir el riesgo de recurrencia. Un quiste en el lado de la palma de la muñeca cerca del pulgar a menudo no se puede aspirar debido a su proximidad a la arteria radial. Para los quistes recurrentes o los quistes en el lado de la palma de la muñeca o la mano, es posible que sea necesario extirpar quirúrgicamente.
Este procedimiento ambulatorio se utiliza para extirpar un quiste ganglionar, un saco lleno de líquido que se forma como un
Hernia de una cápsula articular, ligamento o vaina tendinosa. Los quistes ganglionares se desarrollan comúnmente en la muñeca.
Preparación
Este procedimiento se realiza en la sala de operaciones en condiciones estériles. Se administra anestesia, se aplica un torniquete y se limpia y desinfecta la mano. El paciente se coloca con la parte posterior de la mano claramente visible para el cirujano.
Acceso a la muñeca
Una pequeña incisión se hace en la muñeca, justo por encima de la ubicación del quiste. El cirujano aísla el quiste de los tejidos circundantes en la muñeca y localiza la base del tallo del quiste, donde el quiste se une a la cápsula articular, ligamento o vaina del tendón.
Eliminación del quiste
La base del tallo ganglionar es cortada en su origen. El quiste se elimina y el defecto en la cápsula articular, el ligamento o la vaina del tendón puede ser reparado con suturas.
Fin del procedimiento
La incisión se cierra con suturas, y se aplica un vendaje. A menudo se administra una inyección de anestesia local para el alivio del dolor. La muñeca se coloca en una férula, y el paciente puede irse a casa el mismo día que el procedimiento.
GENERAL
La enfermedad de Kienbock es la muerte y el deterioro del semilunar, uno de los huesos pequeños de la muñeca. Por lo general, ocurre en adultos jóvenes y causa dolor de muñeca, debilidad y pérdida de movimiento.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Kienbock. Puede resultar de un compromiso en el flujo sanguíneo que irriga al semilunar. Las teorías sugieren que un aumento de la presión dentro del semilunar conduce a la congestión de los vasos sanguíneos que irrigan el hueso, provocando la muerte de las células óseas. Algunos creen que puede ser causado por un trauma, aunque en muchos casos la enfermedad no se puede vincular a un evento traumático específico. Un cúbito acortado también puede contribuir al desarrollo de la enfermedad, porque un cúbito acortado puede hacer que el semilunar reciba mayores cargas de presión cuando se usa la muñeca.
Los síntomas
El dolor en la muñeca, el movimiento limitado y un agarre débil son muy comunes. La hinchazón y el dolor sobre el lunate en la tapa de la mano pueden también estar presentes. La intensidad de estos síntomas puede variar de leve a grave.
Diagnóstico
La enfermedad de Kienbock se diagnostica con radiografías de la muñeca, que pueden mostrar una mayor densidad del semilunar, cambios quísticos, fragmentación, colapso óseo o artritis, según la etapa de la enfermedad. También es posible que se necesite una gammagrafía ósea o una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico.
Resultados
El tratamiento ideal para la enfermedad de Kienbock aún es discutible. La primera recomendación para aliviar el dolor suele ser un yeso o un aparato ortopédico prolongado para descansar la muñeca y los medicamentos antiinflamatorios, pero no necesariamente detienen la progresión de la enfermedad. Por lo general, se recomienda la cirugía si el tratamiento conservador no resuelve el dolor. Las opciones quirúrgicas pueden incluir acortamiento del radio, injertos óseos vascularizados o fusión de los huesos del carpo en la muñeca.
GENERAL
Esta condición es una lesión en el extremo del tendón extensor que endereza la articulación del extremo del dedo, llamada articulación DIP. Da como resultado la caída de la yema del dedo y evita que el dedo se enderece.
Causas
Esta afección es causada por una lesión en el tendón extensor en la articulación DIP. Puede ser causado por una laceración en la parte posterior del dedo, pero con mayor frecuencia resulta de un traumatismo directo, a menudo durante los deportes cuando una pelota golpea el dedo extendido. Esto puede flexionar violentamente la punta del dedo y romper el tendón extensor. En algunos casos, el tendón se separa del hueso, rompiendo un trozo de hueso del punto de unión del tendón. Este tipo de lesión se llama dedo en martillo óseo.
Los síntomas
El síntoma principal de esta condición es un giro hacia abajo de la punta de un dedo y una incapacidad para enderezar el dedo afectado. Otros síntomas, que se asocian más comúnmente con el dedo del mazo óseo, pueden incluir dolor, hinchazón o sensibilidad.
Resultados
El dedo del mallet se trata comúnmente colocando el dedo afectado en una férula por lo menos ocho a doce semanas. Si el fragmento de hueso es muy grande o la articulación está desplazada, puede recomendarse cirugía.
Este procedimiento se realiza para aliviar la presión sobre el nervio mediano, aliviando el
Síndrome del túnel carpiano y restaurar la sensación normal a la mano y los dedos. El procedimiento generalmente se realiza de forma ambulatoria.
Incisión hecha
El cirujano crea una pequeña incisión (típicamente alrededor de dos pulgadas de largo) en la palma de la mano para exponer el ligamento carpal transverso.
Guía insertada
Se inserta una guía metálica delgada entre el ligamento carpiano transverso y el nervio mediano. La guía protegerá el nervio mediano durante la cirugía.
Corte del ligamento
El cirujano corta cuidadosamente el ligamento carpiano, creando más espacio en el túnel carpiano. Esta
Alivia la presión sobre el nervio mediano.
Fin del procedimiento
La incisión se cierra con suturas. Se aplica una férula a la muñeca y se permite que el paciente se vaya a casa. Después de un período de curación, la terapia de rehabilitación de manos se realiza para ayudar
Reconstruir la fuerza de la muñeca.
GENERAL
La osteoartritis, también llamada artritis degenerativa, es una condición degenerativa que comúnmente afecta las pequeñas articulaciones de los dedos y la base del pulgar. Común tanto en hombres como en mujeres, puede hacer que las articulaciones se hinchen, se pongan rígidas y duelan. A menudo conduce al agrandamiento de las articulaciones, lo que interfiere con el funcionamiento normal de la mano y afecta significativamente la calidad de vida de una persona. Hay dos tipos principales de artritis de la mano: la osteoartritis generalizada primaria y la osteoartritis erosiva, y afectan las manos de manera diferente.
Causas
Esta condición es causada principalmente por el envejecimiento, pero el género, la herencia y el estrés articular repetitivo también son factores. A medida que nuestro cuerpo envejece, el cartílago que recubre los extremos de nuestros huesos empieza a debilitarse y puede desgastarse. En las articulaciones, donde los extremos de los huesos se encuentran y se frotan unos contra otros, esta pérdida de cartílago puede conducir a la inflamación y el dolor. Eventualmente, el cartílago puede degenerar completamente, permitiendo que el hueso se frota directamente contra el hueso. Esto provoca más dolor y dificultad con el movimiento.
Los síntomas
Los síntomas de la osteoartritis primaria generalizada incluyen dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones de los dedos más cerca del clavo y la base del pulgar. Este dolor es más notable durante y después de la actividad, pero a medida que la condición empeora, el dolor puede sentirse incluso durante períodos de actividad limitada. Los quistes también pueden desarrollarse en las articulaciones más cercanas a las uñas. Llamado quistes mucosos, este tipo de quiste ganglionar puede hacer que la piel superpuesta se adelgace, o puede causar un surco en la uña. Los síntomas de la osteoartritis erosiva incluyen dolor e hinchazón y erosiones óseas en las articulaciones medias de los dedos. El pulgar no se afecta comúnmente. La deformidad articular puede desarrollarse a medida que la artritis progresa.
Resultados
Las opciones de tratamiento incluyen inyecciones de cortisona, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, uso de una férula o aparato ortopédico, ejercicio y modificación de las actividades diarias. En casos severos, la cirugía puede ser necesaria para fusionar o reemplazar las articulaciones. Si se han formado quistes mucosos, es posible que tengan que ser extirpados para prevenir la ruptura o aliviar el dolor o la deformidad de las uñas.
GENERAL
Esta condición es una infección de la piel alrededor de la uña, por lo general en el lado de la uña. Las infecciones suelen ser leves, pero pueden aumentar rápidamente si no se tratan adecuadamente. Algunas infecciones pueden ser crónicas y difíciles de tratar.
Infecciones agudas
Las infecciones paroníquicas agudas son causadas por bacterias que se empujan debajo de la cutícula en el lado o la base de la uña. Una vez dentro, las bacterias se multiplican y crecen, causando primero que el tejido circundante se hinche y dolor, formando luego un bolsillo de pus. Causas comunes son hangnails, instrumentos de manicura, clavo morder, succión de dedo, y el traumatismo al borde de la uña.
Infecciones crónicas
Las infecciones paroníquicas crónicas son más a menudo causadas por un hongo, además de las bacterias. Las personas cuyas manos están expuestas repetidamente al agua, como lavavajillas, panaderos, camareros, enfermeras, amas de casa y nadadores, están más expuestas a este tipo de infección. Los diabéticos y las personas con un sistema inmunológico debilitado también están en riesgo.
Síntomas (agudos)
Los síntomas de una infección aguda paroniquial incluyen hinchazón, enrojecimiento, palpitaciones y sensibilidad en el pliegue de las uñas. Estas infecciones suelen ser muy dolorosas y pueden tener drenaje amarillo o blanco.
Síntomas (Crónicos)
Los síntomas de las infecciones crónicas incluyen enrojecimiento persistente, esponjosidad de todo el pliegue ungueal y episodios repetidos de hinchazón y sensibilidad alrededor de la uña. El drenaje es menos típico en una infección crónica que en una infección aguda. Los síntomas generalmente no son tan graves como las infecciones agudas, y pueden aparecer y desaparecer dependiendo de la frecuencia con que el área esté expuesta al agua.
GENERAL
El fenómeno de Raynaud es una forma exagerada de vasoconstricción, la respuesta natural del cuerpo al frío y al estrés. Es el resultado de un espasmo de las pequeñas arterias que irrigan los dedos. Este espasmo disminuye temporalmente el flujo sanguíneo, lo que resulta en dedos fríos, dolorosos y descoloridos.
Cómo Ocurre
La vasoconstricción es un proceso normal que se desencadena cuando el cuerpo se encuentra con un ambiente frío. El sistema nervioso simpático hace que los vasos sanguíneos de las extremidades se contraigan, manteniendo la sangre y el calor en el núcleo del cuerpo. El fenómeno de Raynaud es un fallo de este proceso, lo que provoca una vasoconstricción anormal.
Causas
El fenómeno de Raynaud puede ser causado por varias afecciones médicas que afectan el sistema vascular de las manos, incluido el lupus y otras enfermedades del tejido conectivo, la artritis reumatoide, la enfermedad arterial y los traumatismos. También puede ser causada por fumar y por tomar ciertos medicamentos.
Enfermedad de Raynaud
La enfermedad de Raynaud, una afección que a menudo se confunde con el fenómeno de Raynaud, también produce vasoconstricción de los dedos. Pero mientras que el fenómeno de Raynaud es causado por una afección médica subyacente, la enfermedad de Raynaud ocurre sin ninguna afección médica subyacente; su causa no se comprende completamente. Los ataques de la enfermedad de Raynaud son provocados por el frío y el estrés, y son más comunes en mujeres jóvenes.
GENERAL
La artritis reumatoide, una afección que puede atacar las articulaciones de todo el cuerpo, comúnmente afecta las articulaciones y los tendones circundantes de la muñeca y los dedos. Puede hacer que las articulaciones se hinchen, duelan y posiblemente se deformen. Esto puede interferir con el funcionamiento normal de la mano. Puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona.
Causas
Las causas de la AR no se entienden completamente. Es más probable es causada por factores genéticos heredados. Los factores ambientales también pueden desempeñar un papel en el desencadenamiento de la condición. El trastorno hace que el sistema inmunológico ataque las articulaciones. Esto da como resultado inflamación e hinchazón de las membranas sinoviales que rodean las articulaciones. Este sinovial inflamado conduce al daño del cartílago ya la pérdida del hueso alrededor de la junta.
Los síntomas
Los síntomas de la artritis reumatoide en la mano pueden incluir rigidez. Esta rigidez es a menudo peor en la mañana. La artritis reumatoide puede causar dolor e hinchazón en las articulaciones, especialmente en las articulaciones de la base y el medio de los dedos, la mano y la muñeca. Las articulaciones pueden volverse inestables y deformarse. Los nudillos pueden inflamarse y los dedos pueden perder gradualmente su alineación normal. A menudo, los dedos se alejan del dedo pulgar. La artritis reumatoide puede causar que los tendones de la muñeca se inflamen. En casos severos, estos tendones pueden romperse. La inflamación temprana del tendón puede causar un bulto suave para formar en la parte posterior de la mano o muñeca. Una persona que tiene artritis reumatoide puede desarrollar otros problemas de las manos. Éstos pueden incluir dedo del disparador, síndrome del túnel carpiano, y boutenniere o deformidades del cisne-cuello de los dedos.
Resultados
Las opciones de tratamiento incluyen medicamentos antiinflamatorios, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad y una clase de fármacos llamados modificadores de la respuesta biológica (comúnmente llamados biológicos). Un médico puede recomendar férulas o aparatos ortopédicos, ejercicio y modificación de las actividades diarias. Si la sinovitis articular no puede ser controlada con medicamentos, o si los tendones de la mano y la muñeca se inflaman o se debilitan por la enfermedad, la cirugía puede ser necesaria. La cirugía también puede ser necesaria para corregir las deformidades de los dedos que a menudo resultan de la enfermedad.
GENERAL
Una fractura de escafoides, uno de los tipos más comunes de fracturas de muñeca, es una rotura en el hueso escafoides. El escafoides, uno de los huesos más importantes en la muñeca, tiene un suministro limitado de sangre. Una fractura de escafoides mal tratada puede resultar en un dolor significativo en la muñeca, artritis y pérdida de movimiento.
Anatomía
La muñeca está formada por ocho huesos del carpo y los extremos del radio y el cúbito. Los huesos del carpo se disponen en dos filas entre el radio, el cúbito y los metacarpianos. El escafoides se extiende entre las dos hileras de carpales, coordinando el movimiento entre el radio y los huesos del carpo.
Causas
La causa más común de una fractura de escafoides es una caída sobre una mano extendida, lo que hace que la muñeca se extienda y gire hacia el pulgar. Esta posición pone una tremenda fuerza en el escafoides, y puede causar que se hagan moretones, se rompan o se rompan en dos o más piezas. Otras causas comunes de fractura de escafoides incluyen accidentes de automóvil, motocicleta o ciclismo y golpes fuertes a la muñeca.
Los síntomas
Las fracturas del escafoides se confunden a menudo con esguinces de muñeca porque tienen síntomas similares. Los síntomas incluyen dolor, dificultad con el movimiento de la muñeca y debilidad de agarre. Un síntoma clave de la fractura escafoides es la ternura sobre el hueso escafoides en la base del pulgar, que se puede sentir en la espalda o el lado palmar de la mano. También puede ocurrir hinchazón y moretones en el lado palmar de la muñeca. Si la fractura se desplaza, puede sentirse una sensación dolorosa de crujido, estallido o cambio cuando se mueve la muñeca.
Diagnóstico
Una fractura de escafoides es un problema grave que puede confundirse con un esguince de muñeca. Se necesitan radiografías para identificar las fracturas de escafoides. Sin embargo, algunas fracturas de escafoides no desplazadas pueden no ser visibles en las radiografías hasta unas pocas semanas después de la lesión, por lo que puede ser necesario repetir los rayos X. También se puede requerir una gammagrafía ósea, una resonancia magnética o una TC.
FRACTURA DE ESCAFOIDES REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA (ORIF)
GENERAL
Este procedimiento estabiliza un hueso fracturado de escafoides con fijación de tornillo. El escafoides es un hueso carpal importante de la muñeca, que es crítico en el movimiento de coordinación de los otros huesos del carpo y el radio.
Preparación
Después de la administración de la anestesia, el paciente se coloca de manera que el lado palmar de la mano sea visible para el cirujano. La mano y el antebrazo se limpian y esterilizan y se aplica un torniquete. Se realiza una incisión en el extremo de la muñeca para exponer completamente el escafoides.
Inserción del tornillo
El cirujano realinea los extremos fracturados del escafoides. Usando un fluoroscopio para la guía de rayos X, un alambre guía se taladra a través del centro del escafoides a través de la fractura. Se coloca un tornillo sobre el alambre guía y se implanta cuidadosamente a través de la fractura. El tornillo comprime la fractura a medida que sus hilos pasan la línea de fractura.
Fin del procedimiento y postratamiento
La incisión está cerrada y la muñeca está vendada. Se aplica una férula o un apósito voluminoso y se alienta la elevación para controlar el dolor y la hinchazón.
GENERAL
Esta condición es el resultado de un desequilibrio del tendón en el dedo o el pulgar. En el dedo, causa una deformidad característica en la cual la articulación del dedo medio (llamada la junta PIP) se hiperextiende, y la articulación de la punta del dedo (llamada la junta DIP) se dobla hacia abajo. Cuando se ve desde un lado, el dedo se ve como el cuello extendido de un cisne.
En el pulgar
En el pulgar, la condición hace que la articulación de la punta del pulgar se doble y la articulación del pulgar del medio (denominada articulación MCP) se hiperextende, dando como resultado la característica apariencia del cuello de cisne. Si la articulación IP se dobla, pero la articulación MCP no se hiperextende, esto a veces se llama una deformidad del pulgar pico de la cuenta.
Causas
Esta deformidad es causada más comúnmente por la artritis reumatoide, que puede debilitar o romper los tejidos estabilizadores alrededor de las articulaciones y puede alterar la mecánica de las articulaciones. También puede ser causado por una lesión por hiperextensión en la articulación PIP, una lesión en el dedo en martillo en un paciente con ligamentos sueltos, desequilibrio muscular, una fractura de dedo que no ha sanado correctamente o parálisis cerebral.
LESIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL ULNAR DEL PULGAR (UCL)
GENERAL
Esta condición, también llamada pulgar de esquiador, es un esguince o desgarro agudo del ligamento colateral cubital (UCL) en el lado cubital de la articulación metacarpiano-falángica (MCP) del pulgar. Una afección relacionada, llamada pulgar del guardabosques, es una lesión crónica que se desarrolla con el tiempo por el estiramiento repetido del UCL.
Causas
Las lesiones de la UCL se producen cuando el pulgar extendido se dobla radialmente lejos de la mano en la articulación MCP. Causas comunes incluyen una caída sobre una mano extendida, agarrando el volante durante un accidente de coche, y cayendo mientras sostiene un poste de esquí.
Los síntomas
Los síntomas suelen incluir dolor, hinchazón y sensibilidad en el lado ulnar de la articulación MCP del pulgar. El pellizcar y agarrar con el pulgar puede ser difícil y el rango de movimiento puede ser limitado. En algunos casos, los extremos del ligamento roto se mantienen separados por un tendón cercano, formando un bulto debajo de la piel llamada lesión de Stener.
Diagnóstico
Un médico diagnosticará una lesión de UCL doblando el pulgar MCP fuera de la mano. Las lágrimas leves o parciales son dolorosas, pero la articulación será estable. Si el UCL está completamente roto, la articulación será inestable. En casos severos, la cápsula articular o la placa volar (una banda gruesa y ligamentosa en la base de la articulación) también pueden ser dañadas. Se requerirán radiografías para comprobar si hay una avulsión o una fractura ósea. También se puede usar una resonancia magnética para diagnosticar un ligamento desplazado.
Resultados
Las lágrimas parciales y las fracturas no desplazadas se tratan habitualmente colocando el pulgar en un molde para 4 a 6 semanas. Las lágrimas completas y las fracturas desplazadas usualmente requieren cirugía. Las lesiones de Stener siempre requieren cirugía para evitar dolor crónico e inestabilidad.
GENERAL
Esta afección es un desgarro degenerativo o traumático de una o más partes del complejo fibrocartílago triangular (TFCC), que estabiliza el cúbito. El TFCC se compone de un grupo de ligamentos que forman conexiones entre el radio, el cúbito y los huesos carpianos de la mano. En el centro de estos ligamentos se encuentra la estructura más comúnmente lesionada, el disco de fibrocartilage triangular, que está conectado entre el radio y la base del estiloides cubital.
Causas
Los desgarros de TFCC a menudo son causados por la degeneración a través del uso normal de la muñeca a medida que envejecemos. El uso excesivo de la muñeca con actividades como la jardinería o el manejo de equipaje pesado puede agravar o desgarrar aún más el tejido degenerativo. Las lágrimas traumáticas pueden ser causadas por caer sobre una mano extendida, torcer la muñeca con fuerza y ocasionalmente por un golpe fuerte en la parte externa de la muñeca. El TFCC también puede romperse durante ciertas actividades deportivas, como golpear un bate de béisbol, una raqueta de tenis o un palo de golf.
Los síntomas
El síntoma principal de un desgarro de TFCC es el dolor en el lado cubital de la muñeca. El dolor puede ir acompañado de un chasquido, un estallido, una captura o un chasquido cuando se hace girar la muñeca.
Diagnóstico
Las radiografías se utilizan para evaluar la muñeca lesionada. También se puede necesitar un artrograma de resonancia magnética, en el que se inyecta colorante de contraste en las articulaciones de la muñeca durante la RM. Si el médico no puede hacer un diagnóstico claro usando esos métodos, la artroscopia de muñeca se puede usar para mirar dentro de la muñeca.
Resultados
Las opciones de tratamiento incluyen el reposo, la formación de hielo y los medicamentos antiinflamatorios para los síntomas leves. Una muñequera, férula o yeso se puede utilizar para prevenir el movimiento a medida que la inflamación disminuye. También se puede usar una inyección de corticosteroides para aliviar la inflamación. En casos severos con dolor persistente o inestabilidad, la cirugía puede ser necesaria para debride o reparar el desgarro.
Esta condición común, también conocida como tenosinovitis estenosante, es un estrechamiento de una porción de la vaina del tendón en el dedo o el pulgar que interfiere con el movimiento normal del dedo. Esta condición afecta más comúnmente al dedo anular, pero puede afectar cualquier dígito. Es más común en mujeres de mediana edad, pero cualquiera puede ser afectado, incluso los recién nacidos.
Causas
Esta condición puede ser causada por el uso excesivo o repetitivo de la mano. Normalmente, cuando se dobla y se extiende un dedo, los tendones flexores del dedo se deslizan suavemente a través de una serie de túneles fibrosos en el dedo y la mano. El dedo en gatillo resulta de un estrechamiento del túnel fibroso en la palma llamado la primera polea anular (o A1).
Durante este procedimiento mínimamente invasivo, el cirujano abre una polea tendinosa estrechada en la base de un dedo o un pulgar afectado por el dígito del gatillo. La apertura de la polea impide que el nódulo de la captura, lo que permite que el dígito afectado a flexionar y extenderse normalmente sin desencadenamiento o dolor.
Preparación
El paciente se coloca de modo que la palma de la mano es claramente visible para el cirujano. Se administra anestesia local o general y el área se limpia y esteriliza.
Acceso a la mano
Después de preparar la mano, se aplica un torniquete. Se realiza una pequeña incisión en la palma de la mano sobre la polea para liberarla. La piel y los tejidos blandos se extienden para exponer el tendón y la polea. Los nervios están protegidos.
Liberación de la polea
El cirujano utiliza tijeras quirúrgicas o un bisturí para dividir cuidadosamente la polea, liberando la constricción en el tendón. El corte de esta polea no afectará negativamente a la función de los dedos.
Fin del procedimiento
La incisión se cierra con suturas y se venda la mano. El paciente recibe medicamentos para el dolor y puede irse a casa el mismo día. Se alienta el movimiento de los dedos después de la cirugía. También se puede recomendar terapia de manos.
GENERAL
Esta condición es un estiramiento o desgarro de la placa volar, que puede permitir que el dedo hiperextende y puede interferir con la función normal de la mano. La placa volar es una estructura ligamentosa fuerte en la parte inferior del dedo en el punto donde se encuentran los huesos proximal y medio de la falange, llamado la articulación interfalángica proximal (o articulación PIP). La placa volar evita que el dedo se doble hacia atrás en la articulación PIP y, junto con los ligamentos colaterales, estabiliza la articulación PIP del desplazamiento.
Causas
Las lesiones de la placa de Volar pueden ser causadas por una enfermedad o trauma. Enfermedades como la artritis reumatoide puede debilitar y aflojar la placa volar, dejándola susceptible a lesión. Trauma al dedo, como romper una caída con una mano extendida o atrapar una pelota durante la actividad atlética, puede hiperextender o dislocar un dedo y romper o rotar su placa volar y uno o ambos de los ligamentos colaterales. En algunos casos, el hueso en la inserción de la placa volar puede fracturarse y retirarse.
Los síntomas
Los síntomas de una lesión de la placa volar incluyen dolor e hinchazón en la articulación, sensibilidad en el lado palmar de la articulación e inestabilidad de la articulación. Si el dedo está dislocado, puede estar notablemente desalineado.
Resultados
La mayoría de las lesiones de la placa volar se pueden tratar con una férula de dedo flexionada, seguida por ejercicios de movimiento de los dedos y terapia de la mano. Si la articulación es inestable o una fractura significativa se ha producido, la cirugía será necesaria.
GENERAL
Este procedimiento ambulatorio mínimamente invasivo permite al cirujano evaluar y tratar lesiones y trastornos de los ligamentos, el cartílago y los huesos de la muñeca. El cirujano utiliza una cámara pequeña, llamada artroscopio, y pequeños instrumentos que se insertan a través de pequeñas incisiones en la muñeca.
Preparación
El paciente descansa plano con el brazo sujeto a una mesa de brazo y la muñeca suspendida verticalmente con tracción. El brazo se limpia y esteriliza, y se aplica un torniquete. Generalmente se administra anestesia general. A veces se puede utilizar un bloqueo nervioso regional en lugar de adormecer el brazo, y se proporciona un sedante para relajar al paciente.
Acceso a la muñeca
El cirujano utiliza una aguja para inyectar fluido en la articulación. Se hacen varias pequeñas incisiones en la parte superior de la muñeca cerca de la articulación. Luego se inserta una cámara artroscópica y una sonda. La cámara elimina la necesidad de una incisión grande, ya que permite al cirujano ver dentro de la articulación en un monitor.
Inspección conjunta
El fluido de riego es bombeado a través de la junta para proporcionar una visión clara. El cirujano utiliza la cámara y la sonda para evaluar los ligamentos, cartílagos y huesos de la muñeca para detectar signos de daño. Una luz en el artroscopio ilumina el interior de la articulación.
Reparación de la junta
Una vez que la muñeca ha sido diagnosticada, el médico puede utilizar uno o más de los instrumentos artroscópicos para tratar cualquier daño. El cartílago suelto o dañado puede ser removido, las lágrimas del ligamento pueden ser reparadas o desbridadas, y el hueso puede ser acortado. El daño severo puede requerir una cirugía más extensa con una incisión abierta.
Fin del procedimiento
Las incisiones se cierran con suturas o cinta quirúrgica. Se administra un anestésico local en la muñeca para aliviar el dolor. La muñeca se venda y usualmente se férula para inmovilizar la articulación. Al paciente se le administrarán analgésicos y se le permitirá regresar a casa el mismo día.
Este procedimiento quirúrgico alivia el dolor y corrige las deformidades de la muñeca causadas por lesiones, traumatismos, artritis o defectos genéticos. El procedimiento fusiona el radio, el carpo y los huesos metacarpianos.
Preparación
Después de la administración de la anestesia, el paciente se coloca de modo que la parte posterior de la muñeca y la mano son claramente visibles para el cirujano. El área se limpia y esteriliza, y se aplica un torniquete.
Acceso a la muñeca
Se realiza una incisión a lo largo de la parte posterior de la muñeca para acceder a la cápsula articular. Usando instrumentos especiales, cualquier cartílago restante se quita de los extremos del hueso y las superficies óseas están contorneadas para encajar. Los huesos desalineados se reposicionan.
Fusión de las juntas
El injerto óseo se coloca en las áreas de unión entre los huesos. Se inserta una placa especial de fusión de metal y se coloca sobre el radio, los huesos del carpo y el hueso metacarpiano del dedo medio. La placa está asegurada al hueso con tornillos quirúrgicos. La placa de metal ayudará a mantener los huesos de la mano en su lugar mientras se fusionan.
Fin del procedimiento
La incisión está cerrada y la muñeca vendada y colocada en una férula. Los pacientes suelen ir a casa el mismo día después de la cirugía de fusión de la muñeca. Se recomienda al paciente mantener la muñeca elevada para ayudar a disminuir el dolor y la hinchazón. La muñeca estará protegida en un yeso hasta que se haya producido la fusión ósea. A menudo se requiere terapia de la mano.
Cuando su muñeca está demasiado doblada, esto puede dañar bandas de tejido llamadas “ligamentos”. Los ligamentos conectan los huesos de la mano entre sí. También conectan los huesos de su mano con los huesos de su antebrazo.
Causas
Puede esguince una muñeca tratando de atraparse cuando caiga. Tu mano se inclina hacia atrás demasiado lejos. Esto hiere sus ligamentos. La mayoría de los esguinces de la muñeca implican el ligamento scapholunate.
Los síntomas
Un esguince de muñeca puede causar dolor e hinchazón. Tu piel puede moretones. Su muñeca puede estallar cuando la mueva.
Resultados
Un esguince leve puede mejorar con el descanso y el hielo. Envolverlo y mantenerlo levantado puede ayudar. Un esguince moderado puede necesitar una férula. Un esguince severo puede necesitar cirugía. Su proveedor de atención médica puede crear un plan de atención que sea adecuado para sus necesidades.
¿Alguna vez te preguntaste cuáles son las diferencias entre nosotros los humanos y los animales en relación a las extremidades superiores (miembros superiores)? Una de ellas con certeza es nuestra habilidad de “chocar esos cinco” cuando pasamos el examen de anatomía. Por supuesto, hay muchas otras funciones y movimientos que nuestras extremidades superiores nos ofrecen, y todo esto se debe a su anatomía perfecta que está diseñada para permitirnos un amplio grado de movilidad.
Esta página discutirá brevemente el tema sobre la anatomía de la extremidad superior para presentarte sus principales regiones, las cuales incluyen: el hombro, brazo, codo, antebrazo y mano.
Huesos: radio, ulna
Nervios: radial, ulnar, mediano
Arterias: ramas de la arteria radial y ulnar
Músculos:
Compartimiento anterior : capas superficial, intermedia y profunda
Compartimiento posterior: capas superficial y profunda
Mano
Huesos: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso, metacarpos (5), falanges (proximal, media, distal)
Nervios: radial, ulnar, mediano
Arterias: ramas terminales de las arterias radial y ulnar
Músculos: grupos de músculos tenar, hipotenar, metacarpianos
Hombro y brazo
La extremidad superior consta de cinco regiones principales: hombro, brazo, codo, antebrazo y mano. El hombro es la región que conecta el brazo con el tronco, que consta de dos sub-regiones: región pectoral y región escapular. El brazo es la siguiente región que se extiende desde el hombro hasta el codo.
El hombro y el brazo son esenciales para los movimientos del miembro superior. En primer lugar, albergan los componentes de la articulación del hombro (glenohumeral), que es la articulación más móvil del cuerpo humano. Así pues, todos los músculos, vasos y nervios de esta región son preguntados frecuentemente en los exámenes de anatomía, dado que componen un importante aparato de apoyo a esta articulación.
En esta página vamos a estudiar la anatomía del hombro y del brazo.
El antebrazo (región antebraquial) es una región anatómica de la extremidad superior que se extiende entre la muñeca y el codo. El antebrazo ayuda al hombro y al brazo en la aplicación de la fuerza y la colocación precisa de la mano en el espacio, con la ayuda de la articulación del codo, radioulnar (radiocubital) proximal, y radioulnar (radiocubital) distal.
Este artículo es una guía para ayudarte a aprender la anatomía del antebrazo y la articulación del codo, utilizando el bello contenido de Kenhub.
Huesos: Húmero, radio, ulna (cúbito)
Articulaciones: Complejo articular del codo (Humeroulnar, humerorradial, radioulnar proximal)
Tipo: Humeroulnar (sinovial gínglimo), humerorradial (sinovial elipsoidea)
Ligamentos: Lig. anular del radio, lig. colateral radial, lig. colateral ulnar (cubital), lig. cuadrado
Movimientos:
Flexión: M. bíceps braquial, m. braquial (m. braquial anterior), m. braquiorradial (m. supinador largo)
Extensión: M. tríceps braquial
Mano y muñeca (anatomía)
La mano humana es la parte más distal de la extremidad superior y es un producto extraordinario de la evolución humana. Es tan fuerte como para permitir a los escaladores enfrentarse a cualquier montaña, pero también lo suficientemente precisa como para ejecutar los movimientos más finos, como el dibujo y las operaciones quirúrgicas.
La mano está formada por 27 huesos a los que se insertan varios músculos. También contiene una red compleja de nervios y vasos que la inervan y vascularizan. Los movimientos de la mano son posibles gracias a los músculos extrínsecos e intrínsecos de la mano. Los músculos intrínsecos son solo parcialmente responsables de toda su amplitud de movimiento. En realidad, los contribuyentes principales son los músculos extrínsecos, es decir, los músculos del antebrazo. Estos músculos proyectan sus tendones hacia la mano a través de una estructura anatómica igualmente compleja y flexible, llamada muñeca.
Este artículo te explicará la anatomía de la mano y la muñeca.
Músculos tenares: m. abductor corto del pulgar, m. aductor del pulgar, m. flexor corto del pulgar, m. oponente del pulgar
Músculos hipotenares: m. abductor del meñique, m. flexor corto del meñique, m. oponente del meñique, m. palmar corto
Músculos cortos de la mano: mm. lumbricales, mm. interóseos palmares, mm. interóseos dorsales
Nervios
Nervio mediano y sus ramos (nervios digitales palmares comunes y propios): inervan predominantemente a los músculos tenares
Nervio radial: inerva la piel de la parte lateral del pulgar
Nervio ulnar y sus ramos (superficial, profundo y dorsal): inervan los músculos hipotenares y metacarpianos
Arterias
Todas las arterias son ramas de las arterias ulnar y radial. Estas incluyen: arcos palmares (superficial, profundo), arterias digitales palmares (comunes, propias), red carpiana dorsal, arterias metacarpianas dorsales, arterias digitales dorsales, arteria principal del pulgar
Venas
Red venosa dorsal de la mano: red principal de drenaje venoso de la mano (también recibe la sangre venosa de la palma a través de las venas perforantes). Da lugar a las venas cefálicas y basílicas
Arcos venosos palmares: reciben las venas metacarpianas palmares y digitales. Drenan en las venas radiales y ulnares
Muñeca
Es capaz de realizar diversos movimientos como la flexión, la extensión, la abducción y la aducción. También facilita el paso de los tendones y de diversas estructuras neurovasculares desde el antebrazo hacia la mano
Terminología
En anatomía humana, hay más de 7000 términos que deben aprenderse. Comience con la terminología básica y familiarícese con el lenguaje utilizado en anatomía.
Términos direccionales y planos corporales
Aprenda todos los términos utilizados para describir la ubicación en el cuerpo humano.
Los anatomistas usan términos específicos para ayudar a comunicar claramente la ubicación de las estructuras dentro del cuerpo humano. Estos son términos direccionales, términos regionales y planos corporales. Para evitar confusiones y malentendidos, siempre usamos un punto de referencia estándar para estos términos, este punto de referencia es la posición anatómica . La posición anatómica es cuando el cuerpo está de pie erguido, con la cara mirando hacia adelante, los pies paralelos, los brazos colgando a los lados, las palmas hacia adelante y los pulgares apuntando hacia afuera del cuerpo.Los términos direccionales y planos corporales nos permiten describir la relación entre estructuras anatómicas, por ejemplo, la muñeca está distal al codo, las orejas están laterales a los ojos, la nariz está ubicada en el plano medio sagital.
Términos direccionales y planos corporales
Localizar estructuras en su cuerpo es uno de los componentes principales de la anatomía. Aprenda todos los términos utilizados para describir la ubicación en el cuerpo humano.
Regiones del cuerpo
Aprende las principales regiones del cuerpo.
Regiones del cuerpo
Al avanzar en su conocimiento anatómico utilizando un enfoque regional, el cuerpo humano puede estudiarse bajo el paraguas de dos regiones principales. Estas son la región axial , que abarca la cabeza, el cuello y el tronco, y la región apendicular que describe los miembros superiores e inferiores.Cada una de estas regiones, a su vez, puede dividirse ampliamente en varias subregiones o partes más pequeñas, la mayoría de las cuales ya le resultarán familiares.
Descripción general de las diferentes regiones anatómicas del cuerpo humano.
Coronal
Anatomía de la superficie del cuerpo
La anatomía de superficie nos enseña sobre las principales características anatómicas visibles en la superficie del cuerpo humano. Usamos este conocimiento para identificar estructuras anatómicas internas según sus características visibles.Una buena comprensión de la anatomía de la superficie es clave para interpretar la anatomía normal y anormal en entornos clínicos, como procedimientos de imágenes médicas y exámenes clínicos. Muchos aspectos de la anatomía superficial entre los sexos son similares, pero existen algunas diferencias que se relacionan principalmente con la diferenciación sexual durante el desarrollo.
Cavidades del cuerpo
Todos podemos estar de acuerdo en que aprender sobre los órganos del cuerpo es muy importante, pero conocer las cavidades anatómicas donde se encuentran estos órganos es igual de necesario.Las cavidades del cuerpo tienen varias funciones, que, además de la función principal de albergar los órganos internos, incluye la absorción de impactos, la compartimentación de órganos y la limitación de la propagación de infecciones.
Cavidades del cuerpo
Aprende aquí las cavidades del cuerpo humano.
Introducción al sistema musculoesquelético.
El sistema musculoesquelético proporciona a nuestro cuerpo movimiento, estabilidad, forma y soporte.
Sistema esquelético
Principales huesos del cuerpo humano.
Sistema esquelético
Nombra los principales huesos del cuerpo humano.
Identifique las dos subdivisiones principales del esqueleto.
Describir las cinco clasificaciones principales de tipos de huesos, según la forma de los huesos.
Enumerar las funciones principales del sistema esquelético.
Ver videos
El esqueleto adulto se compone de 206 huesos individuales. Junto con las articulaciones, cartílagos y ligamentos, estos huesos forman nuestro sistema esquelético .
El sistema esquelético tiene una serie de funciones importantes, proporciona un marco interno protector y de apoyo para el cuerpo humano, forma un sistema de palancas que utilizan los músculos esqueléticos para mover el cuerpo en el espacio, almacena grasa y minerales y participa en formación de células sanguíneas.
Mire el siguiente video para obtener más información sobre los huesos del esqueleto, incluida su subdivisión en esqueletos axial y apendicular.
Sistema esquelético
Principales huesos del cuerpo humano.
Columna cervical
Vértebra cervical
Sinónimos: Vértebras C1-C7
La porción cervical de la columna vertebral es importante desde el punto de vista anatómico y clínico. Es dentro de esta región donde surgen los nervios de los brazos a través del plexo braquial , y donde se forma el plexo cervical que proporciona inervación al diafragma , entre otras estructuras. La columna cervical también permite el paso de importante vasculatura para llegar al cerebro y proporciona sitios de unión para los músculos que mueven la cabeza , el cuello y la cintura escapular .
Para comprender esta intrincada región, primero consideraremos las estructuras óseas y luego analizaremos los ligamentos, los nervios y la musculatura que están asociados con esta región de la columna vertebral, y concluiremos con algunas implicaciones clínicas del daño a algunas de estas estructuras.
Consistiendo en un componente interno llamado núcleo pulposo rodeado por el anillo fibroso, permiten que las vértebras se muevan y actúen como amortiguadores.
Músculos anteriores del cuello: músculos recto anterior y lateral de la cabeza, músculos largo de la cabeza y colli, músculos escalenos anterior, medio y posterior Músculos superficiales de la espalda : trapecio, elevador de la escápula, romboides menor, serrato posterior superior Músculos suboccipitales : músculos recto posterior mayor y menor de la cabeza, Músculos obliquus capitis superior e inferior Músculos espinotransversales : músculos splenius capitis y cervicis Músculos erectores de la columna: músculos iliocostalis cervicis y thoracis, músculos longissimus capitis y cervicis, músculo espinal cervicis Músculos transversoespinosos: músculos semiespinosos de la cabeza, cuello uterino y torácico, multífido, músculo rotatores del cuello uterino
Lesiones
Hernia de disco, estenosis espinal, subluxación atloaxoidea, fracturas
Contenido
Vértebras de la columna cervical
Vértebras de la columna cervical
El componente óseo de la columna cervical está formado por siete vértebras. Los cinco inferiores son más similares entre sí que los dos superiores ( atlas – C1, eje – C2).
Sinónimos: Vértebras C1-C7
Vértebras cervicales típicas: C3-C6
Las cinco vértebras cervicales inferiores están formadas por las siguientes estructuras:
Cuerpo vertebral: es pequeño en comparación con los cuerpos vertebrales en el resto de la columna vertebral debido al hecho de que soportan menos peso que las vértebras más abajo de la columna. Lateralmente, los cuerpos vertebrales se proyectan ligeramente hacia arriba creando los procesos uncinados . Estos procesos se articulan con los cuerpos de las vértebras superiores a ellos produciendo articulaciones uncovertebrales .
Procesos transversos (TVP): una característica típica de la mayoría de las vértebras de la columna vertebral; estos se proyectan lateralmente con uno a cada lado. En la columna cervical, los procesos transversos son únicos debido a la presencia del foramen transversarium o foramen transverso . Dentro de estos foramen, u orificios, de C1-C6, corre uno de los dos suministros arteriales principales al cerebro, las arterias vertebrales , el otro son las arterias carótidas internas . Acompañando a las arterias se encuentran las venas vertebrales . Además, los procesos transversos de las vértebras en la columna cervical están ranurados para el paso de los nervios espinales . . Este surco divide la apófisis transversa de manera que, más lateralmente, cada apófisis tiene un tubérculo anterior y otro posterior , para la inserción de los músculos.
Proceso espinoso (SP): se proyectan posteriormente y pueden palparse en algunos casos, ya que se encuentran debajo de la piel en la espalda. Las apófisis espinosas de C3-C5 tienden a ser cortas y bífidas, lo que significa que se dividen en dos partes posteriormente, siendo la apófisis espinosa de C6 un poco más larga pero aún bífida.
Cuerpos de vértebras C2-C4
Sinónimos: Cuerpos de la 2.ª a la 4.ª vértebra cervical, Corpora vertebrarum cervicalium 2-4
Agujero vertebral: Es el conducto óseo por donde discurre la médula espinal . Tiene forma triangular y es comparativamente grande para acomodar la expansión del componente cervical de la médula espinal que proporciona toda la inervación a la extremidad superior . Se observa un agrandamiento similar en la médula espinal lumbar para acomodar la inervación de la extremidad inferior . El agujero vertebral está formado por la cara posterior del cuerpo vertebral y el arco vertebral.
Arco vertebral: se refiere a los componentes óseos posterolaterales del agujero vertebral. Extendiéndose posteriormente desde cada lado del cuerpo vertebral hay un pedículo que discurre entre el cuerpo y la apófisis transversa. Las dos láminas (una a cada lado) se extienden desde las apófisis transversas para encontrarse posteriormente en la apófisis espinosa.
Apófisis articulares (4): se localizan inmediatamente por detrás de la apófisis transversa y su foramen transversarium. Hay dos procesos superiores y dos inferiores. Cada proceso tiene una superficie lisa conocida como faceta articular . Las dos facetas superiores se articularán con las dos facetas inferiores de la vértebra superior, creando las articulaciones cigapofisarias (o facetarias) . Pueden denominarse articulaciones del arco vertebral ya que los propios procesos se forman en los componentes óseos laterales del arco. Cuando las vértebras se apilan una encima de la otra, el arco vertebral, los procesos articulares y las articulaciones cigapofisarias de las vértebras adyacentes crean un pasaje para los nervios espinales conocido como agujero intervertebral . . El agujero intervertebral permite que los nervios espinales en cada nivel vertebral salgan del canal vertebral. Finalmente, la orientación casi horizontal de las facetas articulares en la columna cervical es, en parte, responsable de dar a la columna cervical la mayor variedad y rango de movimiento .
Anatomía
Entonces, el plexo braquial se origina en las ramas anteriores de los nervios espinales C5-T1, que son las raíces del plexo braquial. Las raíces se fusionan rápidamente para formar los troncos , que posteriormente se dividen en divisiones. Finalmente, las divisiones se fusionan en cordones del plexo braquial, que dan lugar a las ramas terminales del plexo braquial.
Además de las ramas terminales del plexo braquial, existen varios nervios que se ramifican a partir de segmentos anteriores del plexo. Estas “ramas preterminales” surgen de los troncos y las raíces y se denominan colectivamente ramas supraclaviculares del plexo braquial. Los propios cordones se denominan ramas infraclaviculares del plexo braquial, mientras que los nervios que se ramifican de los cordones son las ramas terminales del plexo braquial.
Raíces
El plexo braquial comienza cuando las ramas anteriores de los nervios espinales C5-T1 emergen de la médula espinal . Poco después de su origen, estas 5 raíces nerviosas se unen para formar tres troncos ; superior, medio e inferior.
El plexo braquial está formado por cinco ramas anteriores que se originan en los nervios espinales C5-T1 (estos se conocen como las raíces del plexo braquial). Estas raíces se fusionan para formar tres troncos: superior (C5-6), medio (C7) e inferior (C8-T1). Cada tronco luego se divide en una división anterior y posterior, formando así seis divisiones en total. Luego, las seis divisiones se reforman, dando como resultado tres cordones: cordones posterior, lateral y medial.
Tronco superior del plexo braquial
Sinónimos: Tronco superior del plexo braquial
Cada tronco tiene un esquema bien conocido de origen desde las raíces del plexo braquial:
El tronco superior está formado por las raíces de C5 y C6.
El tronco medio se forma solo a partir de la raíz de C7.
El tronco inferior está formado por las raíces de C8 y T1.
Cómo recordar esto fácilmente : imagina que tus dedos son las cinco ramas anteriores (C5-T1), donde C5 es el pulgar y T1 es el dedo meñique. Cuando conectas el pulgar (C5) con el dedo índice (C6), obtienes el tronco superior. El dedo medio (C7) está solo y forma el tronco medio, mientras que el dedo anular (C8) y el meñique (T1) se conectan para formar el tronco inferior.
En este segmento del plexo braquial, el tronco superior da lugar a otro par de ramas supraclaviculares : el nervio supraescapular y el nervio subclavio (nervio a subclavio).
Cuando alcanzan la cara posterior del tercio medio de la clavícula, cada uno de los 3 troncos se divide en una división anterior y otra posterior . Esto produce un total de 6 divisiones (3 anteriores y 3 posteriores), que continúan pasando inferiormente detrás de la clavícula para entrar en la región axilar .
Las divisiones no dan lugar a ninguna rama. En cambio, continúan fusionándose entre sí para construir el siguiente segmento del plexo braquial: las cuerdas.
Cordones
Cordón lateral del plexo braquial
Fasciculus lateralis plexus brachialis
1/3
Sinónimos: Fasciculus radialis plexus brachialis
Los cordones del plexo braquial están formados por las 3 divisiones anteriores y las 3 posteriores que se unen de manera específica:
El cordón lateral está formado por la fusión de la división anterior del tronco superior y la división anterior del tronco medio.
El cordón medial es una continuación directa de la división anterior del tronco inferior.
El cordón posterior está formado por la fusión de las divisiones posteriores de los tres troncos.
Los cordones se colocan alrededor y reciben el nombre de su relación con la segunda parte de la arteria axilar . Por lo tanto, es fácil recordar que el cordón lateral se coloca lateralmente, el cordón medial se encuentra medialmente y el cordón posterior se encuentra posterior a la arteria axilar.
Los cordones terminan a nivel del margen inferior del músculo pectoral menor, alargándose en sus respectivas ramas terminales:
El cordón lateral se extiende hacia el nervio musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano .
El cordón posterior se extiende hacia el nervio radial y el nervio axilar.
El cordón medial se extiende hacia el nervio cubital y la raíz medial del nervio mediano.
Ramas supraclaviculares
Nervio escapular dorsal
Nervio escapular dorsal
Nervus dorsalis scapulae
1/4
El nervio escapular dorsal surge más comúnmente directamente de la raíz del nervio espinal C5 . Ocasionalmente, puede surgir del tronco superior del plexo braquial. El nervio escapular dorsal proporciona inervación motora a los músculos elevador de la escápula , romboides mayor y romboides menores .
Nervio supraescapular
El nervio supraescapular emerge del tronco superior y lleva fibras de C5 y C6 . El nervio supraescapular proporciona inervación sensorial a las articulaciones glenohumeral y acromioclavicular , e inervación motora a los músculos supraespinoso e infraespinoso .
nervio torácico largo
El nervio torácico largo surge de la unión de las raíces de C5 , C6 y C7 . Este nervio proporciona inervación motora al músculo serrato anterior .
nervio subclavio
Este nervio emerge del tronco superior del plexo braquial y contiene fibras de los nervios espinales C5 y C6 . El nervio subclavio proporciona inervación motora al músculo subclavio .
Ramas del cordón lateral
El cordón lateral da lugar a un par de ramas preterminales; el nervio pectoral lateral y la raíz lateral del nervio mediano. También emite una de las ramas terminales del plexo braquial, el nervio musculocutáneo.
Los nervios pectorales laterales surgen del cordón lateral del plexo braquial y llevan fibras de los nervios espinales C5 , C6 y C7 . A través de las anastomosis con los nervios pectorales mediales, los nervios laterales participan en la inervación del músculo pectoral menor .
Raíz lateral del nervio mediano
Esta es una rama corta que es una de las dos raíces del nervio mediano. Rápidamente se fusiona con la raíz medial, una rama del cordón medial, para formar el nervio mediano.
nervio musculocutáneo
nervio musculocutáneo
nervio musculocutáneo
1/3
Sinónimos: Nervio de Casserio
El nervio musculocutáneo es una rama terminal del cordón lateral del plexo braquial, que transporta fibras de los nervios espinales C5-C7 . Es un nervio mixto que proporciona inervación tanto motora como sensitiva a la extremidad superior.
Esqueleto axial: Hueso frontal, maxilar, mandíbula, hueso temporal, hueso parietal, hueso occipital, columna vertebral, sacro, cóccix, costillas, esternón
Esqueleto apendicular: Clavícula, escápula, húmero, cúbito, radio, huesos del carpo, metacarpianos, falanges de la mano , ilion, isquion, pubis, fémur, rótula, tibia, peroné, huesos del tarso, metatarsianos, falanges del pie
tipos de huesos
Largo, corto, plano, irregular y sesamoideo.
Funciones del sistema esquelético
Protección, sostén, movimiento (con participación del sistema muscular), almacenamiento de grasas y minerales y formación de células sanguíneas.
Sistema muscular
Músculos principales del cuerpo humano.
Sistema muscular
Identificar los tres tipos de músculos y sus ubicaciones.
Nombre los cuatro grupos principales de músculos esqueléticos según las regiones del cuerpo.
Descubre los principales músculos esqueléticos para cada región del cuerpo.
Ver videos
El sistema muscular abarca todos los músculos del cuerpo. Constituye alrededor del 40% del peso corporal total y cumple muchas funciones, como la movilidad, la termogénesis y la digestión. Según el tipo de tejido muscular que contienen, los músculos se clasifican en tres tipos:
El músculo esquelético, junto con los huesos, forman el sistema musculoesquelético que proporciona el movimiento voluntario.
Músculo cardíaco , que compone la capa muscular (miocardio) del corazón.
Músculo liso , que compone la capa muscular de los vasos sanguíneos y órganos huecos.
Los tipos de músculos se agrupan en función de su apariencia histológica, en la que el músculo esquelético y cardíaco se agrupan como estriado y el músculo liso como no estriado . Obtenga más información sobre cada tipo de músculo, sus características, ubicación y función viendo el video a continuación.
Introducción al sistema muscular.
¿Cómo se nombran los músculos?
Mostraremos cómo los anatomistas nombran los músculos.
Principales músculos del cuerpo humano ( 27 estructuras ).
Músculo esquelético: Todos los músculos adheridos al esqueleto
Músculo liso: Capa muscular de los vasos sanguíneos, tracto gastrointestinal, tracto urinario, tracto reproductivo, tracto respiratorio, músculo erector del pelo, músculo ciliar y músculo del esfínter de la pupila del iris
Músculo cardíaco: Capa muscular del corazón (miocardio)
Principales músculos esqueléticos del cuerpo.
Músculos de la cabeza y el cuello: Orbicular de los ojos, orbicular de los labios, masetero, esternocleidomastoideo y platisma
Músculos del tronco: Pectoral mayor, músculos intercostales, serrato anterior, recto del abdomen, trapecio, erector de la columna, músculos dorsal ancho
Músculos del miembro superior: Músculos deltoides, bíceps braquial, tríceps braquial, braquiorradial, flexor superficial de los dedos, extensor de los dedos e interóseos dorsales de la mano
Músculos de la extremidad inferior: glúteo mayor, tensor de la fascia lata, cuádriceps femoral, bíceps femoral, aductor mayor, tibial anterior, extensor largo de los dedos , tríceps sural, músculos interóseos dorsales del pie
Articulaciones principales
Principales articulaciones del cuerpo humano.
Articulaciones principales
Nombra las principales articulaciones de la parte superior e inferior del cuerpo.
Identificar los huesos articulares involucrados en cada articulación principal del cuerpo.
Las articulaciones son conexiones formadas entre dos o más huesos adyacentes que mantienen unido el sistema esquelético y proporcionan diversos grados de movimiento. Se pueden clasificar de varias maneras, según su estructura o función.
Al considerar el tipo de tejido que une los huesos, las articulaciones se pueden clasificar como sinoviales , fibrosas o cartilaginosas . Dado que las articulaciones sinoviales son el tipo más abundante de articulaciones que proporcionan movilidad al cuerpo, serán el foco de esta unidad de estudio. Algunos ejemplos clásicos de articulaciones sinoviales incluyen las articulaciones de la cadera, la rodilla, el hombro, el codo y el tobillo.
Articulaciones principales
Si desea dar un paso atrás y obtener más información sobre cómo se clasifican las articulaciones, eche un vistazo al video a continuación.
tipos de juntas
Resumen de los diferentes tipos de articulaciones en el cuerpo humano.
Juntas sinoviales
Juntas sinoviales
Nombre los 6 tipos de articulaciones sinoviales.
Identifique ejemplos para cada tipo de articulación sinovial.
Descubre los ejes de movimiento que permite cada tipo de articulación sinovial.
Las articulaciones sinoviales son los tipos de articulaciones más comunes en el cuerpo humano. Por lo general, conectan dos huesos (generalmente en las extremidades) y le dan movilidad al cuerpo humano.
Hay 6 tipos diferentes de articulaciones sinoviales, cada una de las cuales recibe su nombre por su forma. En el siguiente video examinaremos la estructura de la articulación sinovial, los 6 tipos de articulaciones sinoviales junto con algunos ejemplos de cada tipo.
Tipos de articulaciones sinoviales
Las articulaciones sinoviales son el tipo principal de articulaciones que se encuentran en el cuerpo.
Tipos de movimientos corporales.
Tórax
Lo más probable es que hayas experimentado la sensación de que tu corazón se sale del pecho innumerables veces durante momentos emocionales intensos.
Corazón
El corazón es un órgano muscular que bombea sangre por todo el cuerpo haciéndola circular a través del sistema circulatorio/vascular. Se encuentra en el mediastino medio , envuelto en un saco seroso de dos capas llamado pericardio . El corazón tiene forma de pirámide cuadrangular y está orientado como si la pirámide hubiera caído sobre uno de sus lados, de modo que su base mira hacia la pared torácica posterior y su vértice apunta hacia la pared torácica anterior. Los grandes vasos que se originan en el corazón, irradian sus ramas hacia la cabeza y el cuello , el tórax y el abdomen y los miembros superiores e inferiores .
El corazón ocupa una posición especial en las ciencias anatómicas. Por ejemplo, puedes vivir sin bazo o con un solo riñón , incluso puedes regenerar tu hígado, pero no puedes vivir sin corazón. Esta página le presentará la anatomía del corazón.
Como estudiante de ciencias de la salud, la temida sensación de dolor en el pecho que experimentan los pacientes durante los infartos de miocardio también debería ser un conocimiento familiar. Sin embargo, ¿cuál es la definición anatómica o el significado de un ‘pecho’?
El tórax, propiamente llamado tórax , es la parte superior del tronco situada entre el cuello y el abdomen . Consta de varios componentes:
pared torácica
varias cavidades
Neurovasculatura y linfáticos
Órganos internos
Pechos
En esta página, veremos brevemente cada uno de los componentes anteriores y cómo encajan para formar el tórax.
Aberturas: aberturas torácicas superior e inferior Esqueleto: esternón, doce pares de costillas, doce vértebras torácicas Articulaciones: discos intervertebrales, costovertebral, articulación de la cabeza de la costilla, esternocostal, esternoclavicular, costocondral, articulaciones intercondrales Espacios intercostales: vena intercostal, arteria, nervio Músculos : músculos intercostales (externos, internos, internos), transverso del tórax, subcostales, elevadores de la costa, serrato posterosuperior, serrato posteroinferior
Cavidad torácica
El mediastino está ubicado centralmente y bordeado lateralmente por dos cavidades pleurales .
El mediastino consta de cavidades mediastínicas superior e inferior .
La cavidad mediastínica inferior está compuesta por los compartimentos anterior , medio y posterior .
Neurovasculatura
Arterial: las tres arterias torácicas más grandes (tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda) se originan en la aorta torácica Venosa: las principales venas torácicas (vena cava superior, sistema venoso ácigos, vena hemiácigos accesoria, venas pulmonares, venas esofágicas, venas torácicas internas, venas cardíacas y venas intercostales superiores) drenan en la vena cava superior Nervios: plexos nerviosos esofágico, cardíaco y aórtico torácico
organos
Corazón, pulmones, timo, tráquea, esófago
Contenido
pared torácica
Cavidad torácica
Neurovasculatura
órganos
Anatomía mamaria femenina
Fuentes
pared torácica
El primer paso para comprender la anatomía del tórax es descubrir sus límites. La pared torácica o torácica consta de una estructura esquelética , fascia, músculos y neurovasculatura, todos conectados entre sí para formar una caja fuerte y protectora pero flexible.
El tórax tiene dos aberturas principales: la abertura torácica superior que se encuentra en la parte superior y la abertura torácica inferior que se encuentra en la parte inferior. La abertura torácica superior se abre hacia el cuello. Está delimitado por los huesos del tórax superior; manubrio del esternón, el primer par de costillas y el cuerpo de la vértebra T1. La apertura torácica inferior está cubierta casi por completo por el diafragma , separándolo de la cavidad abdominal.
Diafragma
Autor: Niamh Gorman MSc • Revisor: Nicola McLaren MSc
Última revisión: 09 de octubre de 2021 Tiempo de
lectura: 10 minutos
Diafragma
diafragma
1/5
Sinónimos: diafragma torácico
El diafragma es un músculo esquelético impar en forma de cúpula que se encuentra en el tronco . Separa las cavidades torácica y abdominal entre sí cerrando la abertura torácica inferior.
El diafragma es el músculo principal que está activo en la inspiración . La contracción del músculo facilita la expansión de la cavidad torácica. Esto aumenta el volumen de la cavidad, lo que a su vez disminuye la presión intratorácica, lo que permite que los pulmones se expandan y se produzca la inspiración.
El diafragma es mucho más que una vaina que separa las cavidades torácica y abdominal. Este artículo examinará este músculo intrincado y crucial en detalle, observando su anatomía , función y estructuras que lo atraviesan.
Parte esternal : cara posterior del proceso xifoides Parte costal : superficies internas de los cartílagos costales inferiores y las costillas 7-12 Parte lumbar : ligamentos arqueados medial y lateral (arcos lumbocostales), cuerpos de las vértebras L1-L3 (+ discos intervertebrales), ligamento longitudinal anterior
Nervios frénicos (C3-C5) (inervación sensorial de las periferias a través de los nervios intercostales 6-11) Mnemónico: C3, 4, 5 ¡mantiene vivo el diafragma!
Suministro de sangre
Arterias subcostales y las 5 intercostales inferiores, arterias frénicas inferiores, arterias frénicas superiores
Funciones
Deprime los cartílagos costales, músculo principal de la respiración (inspiración)
Además de los intercostales y el diafragma, que son los músculos torácicos más importantes responsables de la respiración, existen otros que participan en la formación de la pared torácica. Estos incluyen los músculos transverso del tórax , subcostales , elevadores de la costa , serrato posterosuperior y serrato posteroinferior. En términos generales, se adhieren a las costillas, sus cartílagos o vértebras torácicas y, en última instancia, deprimen o elevan las costillas. Además, todos los músculos torácicos brindan más apoyo y fuerza al tórax.Si desea obtener más información sobre los músculos de la pared torácica y acercarse un paso más a dominar la anatomía del tórax, ¡eche un vistazo a nuestras tablas de anatomía muscular !
Cavidad torácica
Ahora que hemos cubierto los límites, agreguemos otra capa de conocimiento a la definición básica inicial del tórax. La pared torácica en realidad encierra una cavidad, o espacio, que está lleno de varias estructuras anatómicas. Como hay tantos, la cavidad torácica se divide en varios compartimentos para facilitar su localización. Hay un mediastinoubicado centralmente bordeado por dos cavidades pleuraleslateralmente. El mediastino se divide además en las cavidades mediastínicas superior e inferior. A su vez, este último está formado por un compartimento anterior , medio y posterior .
La cavidad torácica se comunica con el cuello a través de la abertura torácica superior.y con la cavidad abdominal a través de la abertura torácica inferior a través de espacios anatómicos que perforan el diafragma.
Esófago, plexo esofágico, aorta torácica y sus ramas, sistemas venosos ácigos y hemiácigos, conducto torácico, tronco simpático, nervios esplácnicos torácicos
Cavidades pleurales
Pleuras y pulmones
¿Quién hubiera pensado que un espacio tan pequeño puede contener tantas estructuras? Para simplificar su aprendizaje, aquí hay una descripción general de los más importantes:
de los diferentes tipos de movimientos corporales.
Mediastino
Mediastino
El mediastino es un área que se encuentra en la línea media de la cavidad torácica , que está rodeada por lossacos pleurales izquierdo y derecho . Se divide en mediastino superior e inferior , de los cuales el último es más grande.
El mediastino inferior se divide además en mediastino anterior , medio y posterior . Cada compartimento del mediastino contiene muchos órganos vitales, estructuras vasculares y neurales que están íntimamente relacionadas entre sí.
Anatomía
Los pulmones son órganos esponjosos y expandibles que ocupan la cavidad torácica. Aunque se presentan en parejas, son morfológicamente diferentes. Cada pulmón ocupa el respectivo hemitórax , dentro del mediastino y su contenido situado entre ambos. Están suspendidos libremente dentro de la membrana pleural y solo están unidos a la tráquea y al corazón por los bronquiolos principales y los vasos pulmonares., respectivamente. La diferencia morfológica entre los pulmones izquierdo y derecho también se refleja en el peso de los órganos; ya que el izquierdo (565 g) pesa menos que el derecho (625 g). También tienden a ser más pesados en los hombres que en las mujeres; aunque esta característica depende de la altura de los individuos. Además, el pulmón adulto tiene un aspecto oscuro y moteado que refleja la filtración de fracciones a base de carbono de las vías respiratorias. Esto es significativamente diferente de los pulmones de un recién nacido, que son de color rosa claro.
La pleura es una membrana serosa que envuelve cada pulmón. La membrana está formada por una capa visceral que se adhiere al pulmón y una capa parietal que se fija a la pared torácica interna, vértebra cervical inferior, área costovertebral, mediastino y diafragma. Existe un espacio potencial entre las capas parietal y visceral conocido como cavidad pleural . La cavidad está llena de líquido seroso que permite que las capas parietal y visceral se deslicen libremente una sobre la otra durante la respiración ; por lo tanto, reduciendo la impedancia al mecanismo de respiración que surgiría de las fuerzas de fricción ejercidas entre las superficies.
En su nivel más básico, cada largo se caracteriza por su vértice y su base ; el vértice se proyecta hacia la abertura torácica superior, mientras que la base se coloca sobre el diafragma. Alternativamente, podemos describir el pulmón como si tuviera tres superficies ( costal, medial y diafragmática ) que están divididas por tres bordes ( anterior, posterior e inferior ).
Los órganos tienen una forma aproximadamente cónica y están divididos por fisuras en lóbulos . El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos y una fisura; mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos y dos fisuras. Los lóbulos se subdividen luego en segmentos broncopulmonares ; de tal manera que el pulmón izquierdo tiene de 9 a 10 segmentos, mientras que el pulmón derecho tiene 10. Entre los lóbulos hay superficies interlobares de los pulmones que están separadas por fisuras de los pulmones.
El vértice es el punto más alto del pulmón y se extiende hacia la entrada torácica . Es una parte del pulmón en forma de cúpula que sobresale por encima del primer cartílago costal y el tercio medial de la clavícula . Ambos pulmones están separados de los músculos escalenos anteriores ipsilaterales por la arteria subclavia intermedia . A medida que el vaso toma su curso superior hacia la primera costilla, pasa a lo largo de la superficie anterior del pulmón y sobre la membrana suprapleural.
El vértice de cada pulmón se relaciona anteriormente con la rama anterior del nervio espinal T1, el ganglio estrellado (simpático cervicotorácico) y la arteria intercostal superior que se encuentra en el mismo lado. La superficie medial del vértice del pulmón izquierdo se relaciona lateralmente con la vena braquiocefálica izquierda y la arteria subclavia izquierda. Por otro lado, la superficie medial del vértice del pulmón derecho se relaciona lateralmente con la tráquea, el tronco braquiocefálico y la vena braquiocefálica derecha. Ambos vértices están medialmente relacionados con los músculos escalenos mediosipsilaterales .
La superficie medial del pulmón es la parte que mira hacia el mediastino y consta de las superficies mediastínica y vertebral. Al igual que las otras superficies pulmonares, la superficie medial tiene numerosas hendiduras dejadas por las estructuras adyacentes que dejan una impresión en la superficie. El aspecto anterior de la superficie medial se denomina parte mediastínica anterior , mientras que la mitad dorsal se conoce como parte vertebral posterior . La parte anterior del mediastino puede identificarse no sólo por su relación con el mediastino sino también por la concavidad que aloja la impresión cardíaca . La parte vertebral posterior se puede encontrar al lado de la vértebra torácica y sus asociadosdiscos intervertebrales .
Hay un borde posterior redondeado que separa la parte vertebral de la superficie medial de la parte costal. A diferencia de otros bordes pulmonares, el borde posterior es una línea imaginaria que coincide con las cabezas de las costillas adyacentes. Anteriormente, las superficies costales y mediales del pulmón se encuentran en el borde anterior . Es un borde afilado y delgado que se superpone al pericardio que llega al área donde la pleura parietal se refleja en la unión de los cartílagos costales y el mediastino (es decir, la línea costomediastínica de reflejo pleural). Mientras que este borde es casi vertical en el lado derecho, en el izquierdo tiene un curso variable. Continúa hasta el cuarto cartílago costal pero se vuelve irregular en la muesca cardíaca.
Sin embargo, lo que hace que la superficie medial sea única es la presencia del hilio(pl. hila). Ubicados entre la quinta y la séptima vértebras torácicas, los hila son las raíces de los pulmones a través de las cuales las estructuras neurovasculares y de las vías respiratorias entran y salen del parénquima pulmonar. También proporciona un punto de unión entre el pulmón y el corazón y la tráquea medialmente relacionados. Las estructuras que se encuentran en el hilio de ambos pulmones son las mismas, pero su relación entre sí es ligeramente diferente. Todas estas estructuras también están encerradas en la membrana pleural. Las siguientes estructuras se encuentran en cada hilio:
Hay varias otras estructuras que están estrechamente relacionadas con cada hilio que es de importancia quirúrgica. En la parte anterior , los vasos pericardiofrénicos, el nervio frénico y el plexo pulmonar anterior viajan hacia sus respectivos órganos diana. En la parte inferior se encuentra el ligamento pulmonar y en la parte posterior, el plexo pulmonar posterior y el nervio vago .
La base , que es también la superficie diafragmática de los pulmones, descansa sobre la parte torácica del diafragma. En el lado izquierdo, el diafragma separa la base del pulmón del bazo y el estómago , mientras que en el lado derecho separa el pulmón del hígado . El pulmón derecho tiene una concavidad basal más profunda en comparación con el pulmón izquierdo y, por lo tanto, es más corto que su contraparte. Esto se debe a que el hemidiafragma derecho está ligeramente más alto que el hemidiafragma izquierdo para acomodar el hígado del lado derecho.
La base del pulmón está separada de la superficie costal por el borde inferior . Medialmente en su origen, el borde aparece redondo donde interviene entre las dos superficies. Sin embargo, se vuelve más delgada y afilada a medida que avanza hasta el receso costodiafragmático. La superficie costal del pulmón es menos notable que la superficie medial. Está marcado por las impresiones de las costillas suprayacentes y los surcos de las respectivas fisuras.
El pulmón izquierdo
Para adaptarse al lado izquierdo del corazón, el pulmón izquierdo tiene menos tejido en la región anteromedial del órgano. En consecuencia, el pulmón izquierdo parece morfológicamente diferente al pulmón, de modo que tiene una fisura y un lóbulo menos. La fisura oblicua del pulmón izquierdo divide el órgano en lóbulos superior e inferior.
Fisura del pulmón izquierdo
Las diferencias entre la fisura oblicua del pulmón izquierdo y la del lado contralateral son bastante sutiles. La fisura oblicua izquierda tiene un curso similar al de la fisura oblicua derecha (descrito a continuación) Una de las diferencias está en relación con el método de la esfera del reloj utilizado para describir el punto de origen y terminación de la fisura con respecto al hilio de la fisura oblicua izquierda. pulmón. A la izquierda, la fisura oblicua surge de la posición de las 10 en punto y termina en la posición de las 5 en punto. La otra diferencia es que la fisura oblicua izquierda es ligeramente más vertical que la derecha.
Fisura oblicua del pulmón
Fissura obliqua pulmonis
1/3
Lóbulos del pulmón izquierdo
El lóbulo inferior es posteroinferior con respecto a la fisura oblicua. Por otro lado, el lóbulo superior es anterosuperior a la fisura. El lóbulo inferior es mucho más grande que el lóbulo superior; contiene la mayor parte de la base del pulmón izquierdo, la mayor parte del borde posterior y la parte posterior inferior de las superficies medial y lateral. Por el contrario, el lóbulo superior incluye el vértice, la mayor parte de las superficies costales y mediales y todo el borde anterior. El lóbulo superior también incluye la muesca cardíaca y la língula asociada que se encuentra en esa área.
Hilio del pulmón izquierdo
El hilio izquierdo es inferior y anterior al arco aórtico y la aorta torácica , respectivamente. La arteria pulmonar es la estructura más superior dentro del hilio izquierdo. Inmediatamente debajo está el bronquio principal, seguido de las venas pulmonares inferiores. La vena pulmonar superior es anteroinferior a la arteria pulmonar y anterior al bronquio principal.
Anatomía del cuello
Todo adolescente ha escuchado al menos una vez “¡no olvides tu cabeza en alguna parte!” De sus padres. Bueno, afortunadamente, tenemos cuellos que unen nuestras cabezas a nuestros baúles, así que bromean con ellos por decir eso.
Además de usar collares y rociar perfume, el cuello también tiene otras funciones. Por ejemplo, apoya la posición de la cabeza y nos permite girar la cabeza hacia los estímulos. Entonces, cuando escuche Bohemian Rhapsody , puede girar la cabeza hacia ese bar y tal vez decidir entrar y divertirse.
Puede que te sorprenda que mencionemos triángulos aquí, ya que probablemente no te inscribiste en anatomía porque te encantan las matemáticas. Pero no se preocupe, estos triángulos no son difíciles de recordar y son muy importantes para entender la anatomía del cuello. Los triángulos del cuello son en realidad espacios bordeados por los músculos del cuello. Hay dos triángulos principales; los triángulos anterior y posterior del cuello.
Del mismo modo, el triángulo posterior está delimitado por el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde anterior del músculo trapecio y el tercio medio de la clavícula . Se puede subdividir en el triángulo occipital y el triángulo omoclavicular .
Superiormente : borde inferior de la mandíbula Medialmente : línea media del cuello Lateralmente : borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Contenido : faringe, laringe, glándulas, arterias carótida común , carótida interna y carótida externa , vena yugular interna , nervios facial , glosofaríngeo , vago e hipogloso
Triángulo submandibular
Superiormente : borde inferior de la mandíbula Lateralmente : vientre anterior del músculo digástrico Medialmente : vientre posterior del músculo digástrico
Triángulo submentoniano
Inferiormente – hueso hioides Lateralmente – vientre anterior del músculo digástrico Medialmente – línea media del cuello
Triángulo muscular (omotraqueal)
Superiormente : hueso hioides Lateralmente : vientre superior del omohioideo y borde anterior del esternocleidomastoideo Medialmente : línea media del cuello
Triángulo carotideo
Anteroinferior : vientre superior del músculo omohioideo Superior : estilohioideo y vientre posterior de los músculos digástricos Posterior : borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
triángulo posterior
Anterior – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio Inferior – tercio medio de la clavícula Contenido : vena yugular externa , arteria subclavia, nervio accesorio, plexo cervical, troncos del plexo braquial
triángulo occipital
Anteriormente – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecio Inferiormente – vientre superior del músculo omohioideo
Superiormente – vientre inferior del músculo omohioideo Anteriormente – borde posterior del músculo esternocleidomastoideo Posterior – borde anterior del músculo trapecioLos músculos del cuello son un tema candente dentro de los círculos de anatomía. Por lo general, se describen dentro de los triángulos; así que están los músculos del triángulo anterior y los músculos del triángulo posterior. Además, los músculos del triángulo anterior se agrupan según su posición con respecto al hueso hioides ; como los músculos suprahioideos e infrahioideos .
Vértebras cervicales atípicas: el atlas (C1), el eje (C2) y C7
Las dos primeras vértebras cervicales son vértebras especializadas adaptadas para permitir el movimiento de la cabeza y acomodar la articulación con el cráneo o cráneo .
Atlas (C1)
A diferencia de otras vértebras, el atlas no tiene apófisis espinosa ni cuerpo. Cuando se ve desde arriba, el atlas es en realidad una forma de anillo que se engrosa lateralmente para producir las masas laterales , que están unidas por los arcos anterior y posterior. El arco anterior tiene tres características a tener en cuenta:
un tubérculo anterior en la superficie anterior
una faceta para las guaridas del eje en la superficie posterior
y a cada lado de la faceta, un tubérculo para el ligamento transverso que mantiene las guaridas en su lugar
El arco posterior , en lugar de un proceso espinoso, tiene una protuberancia posterior conocida como tubérculo posterior . Además, los surcos para las arterias vertebrales yacen justo por detrás de las carillas articulares superiores ubicadas en las masas laterales.
En las superficies superior e inferior de las masas laterales hay facetas para articulaciones con otros huesos. Superiormente, las facetas se articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital del cráneo y forman las articulaciones atlantooccipital. Inferiormente, las facetas se articulan con el eje, formando las articulaciones atlanto-axiales laterales . Sobresaliendo lateralmente de las masas laterales se encuentran las apófisis transversas del atlas que nuevamente presentan el foramen transversarium .
Eje (C2)
El eje es más similar al resto de las vértebras de la columna cervical que el atlas, pero tiene una característica increíblemente única; las guaridas o apófisis odontoides. A menudo caracterizado como un diente o una clavija, este proceso es más grande y más largo que la mayoría de los otros procesos anatómicos y se extiende desde el cuerpo de C2. Las guaridas y la médula espinal están rodeadas por el atlas. El dens forma una articulación con la superficie posterior del arco anterior del atlas (la articulación atlantoaxial mediana ) y se mantiene en su lugar gracias al ligamento transverso. Las guaridas, y su articulación con el atlas, actúan como un pivote alrededor del cual puede ocurrir la rotación de la cabeza. El ligamento transversocorre posterior a las guaridas (y anterior a la médula espinal), formando la pared posterior de la articulación
En la cara posterior de las guaridas hay dos facetas para la unión de los ligamentos alares . Estos ligamentos conectan las guaridas con la cara medial de cada cóndilo occipital y ayudan a restringir la rotación excesiva de la cabeza.
Nota: las articulaciones atlanto – occipitales permiten asentir con la cabeza, flexionar/extender o movimientos de ‘sí’ de la cabeza. Las articulaciones entre el atlas y el eje (las dos articulaciones atlantoaxiales laterales y la articulación atlantoaxial mediana entre las guaridas y el atlas) permiten la rotación de la cabeza o los movimientos ‘no’.
C7
C7 es atípico por tres razones. La primera es que la apófisis espinosa de C7 es la más larga y puede palparse fácilmente cuando la cabeza se flexiona hacia adelante, ya que es bastante prominente en esta posición. Además, el proceso espinoso no es bífido. Finalmente, el foramen transversarium es bastante pequeño en comparación con el tamaño del proceso transverso y no contiene las arterias vertebrales, solo las venas vertebrales.
Discos intervertebrales
Aunque técnicamente no es un componente óseo, los discos intervertebrales se encuentran entre todas las vértebras cervicales con la excepción de C1 y C2. Estos discos pueden ser bastante significativos clínicamente, ya que constituyen la mitad inferior del borde anterior de los agujeros intervertebrales y vertebrales. También se considera que crean articulaciones sínfisis (un tipo de articulación cartilaginosa) con las vértebras superiores e inferiores a cada disco, proporcionando rigidez a la columna vertebral. Los discos permiten el movimiento entre las vértebras, pero también funcionan como amortiguadores, proporcionando un amortiguador entre las vértebras durante las actividades de soporte de peso. El componente externo del disco se conoce como anillo fibroso . . Está hecho de fibrocartílago y funciona para contener el segmento interno del disco: el núcleo pulposo.
Nota: El anillo fibroso fuerte y fibroso es más delgado en la parte posterior (es decir, donde forma parte de la porción anterior de los agujeros intervertebrales y vertebrales), y en realidad puede estar incompleto en la región cervical de los adultos. En estas condiciones, el núcleo pulposo más semilíquido puede empujarse hacia atrás, especialmente cuando el cuello está flexionado, ya que esto ejerce presión sobre el disco anteriormente. Esto puede hacer que el núcleo pulposo se abulte en la parte posterior (una hernia de disco ) y comprima un nervio espinal, causando dolor.
Fibrosis del anillo del disco intervertebral
Anillo fibroso del disco intervertebral
1/2
Sinónimos: anillo fibroso del disco intervertebral
Ligamentos de la columna cervical
Los ligamentos de la columna cervical son una combinación de ligamentos que continúan desde las regiones inferiores de la columna vertebral (que cambian de nombre cuando llegan a C2) y ligamentos que son exclusivos de la columna cervical.
Ligamentos que continúan desde debajo de C7 (de anterior a posterior)
Ligamento longitudinal anterior (LLA): se une y cubre las caras anterior y lateral de los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales. Este ligamento se extiende desde la superficie anterior del sacro hasta C2. De C2 a C1 se conoce como membrana atlantoaxial anterior , y de C1 a la cara anterior del foramen magnum como membrana axial-occipital anterior . Estos son los únicos ligamentos espinales que limitan la hiperextensión de la columna vertebral.
Ligamento longitudinal posterior (LPL): es un ligamento mucho más estrecho que se extiende a lo largo de la cara posterior de los cuerpos vertebrales o, alternativamente, a lo largo de la cara anterior del canal vertebral (el canal está formado por todos los agujeros vertebrales apilados encima de unos y otros). Se extiende desde el sacro hasta C2. A partir de C2, la PLL se fortalece y se la conoce como membrana tectorial . Luego pasa a través del foramen magnum para adherirse al piso de la cavidad craneal. Funcionalmente, resiste débilmente la hiperflexión de la columna vertebral y ayuda a prevenir las hernias posteriores del núcleo pulposo. Nota: El PLL no ayuda a prevenir las hernias posterolaterales ya que está ausente en esta región.
ligamento longitudinal anterior
Ligamento longitudinal anterior
1/4
Sinónimos: Ligamentum longitudinale commune ventrale
Ligamentum flavum (pl. flava ): corre entre la lámina de las vértebras adyacentes. Debido a su ubicación, además de limitar la hiperflexión , estas secciones de ligamentos ayudan a encerrar la cara posterior del canal vertebral. También ayudan a enderezar la columna vertebral después de la flexión. Al igual que con la LLA, el ligamento amarillo continúa desde C2 y C1 como las membranas atlanto-axial y atlanto-occipital posteriores . Estas membranas limitan el movimiento excesivo en las articulaciones atlantooccipital.
Ligamento intertransverso: corre entre los procesos transversos de las vértebras adyacentes.
Ligamento interespinoso: es un ligamento débil que corre entre las apófisis espinosas de las vértebras adyacentes.
Ligamento nucal : es una continuación del ligamento supraespinoso en la columna cervical (C7 y superior). Al igual que el ligamento supraespinoso en el resto de la columna vertebral, corre a lo largo de las puntas de las apófisis espinosas y es bastante fuerte. Difiere, sin embargo, en la región cervical, al extenderse posteriormente alejándose de las apófisis espinosas. Esto se adapta a la unión muscular, además de resistir la hiperflexión .
ligamentos amarillos
1/6
Sinónimos: Ligamento amarillo
Ligamentos exclusivos de la columna cervical
Ligamento alar: se extiende desde la cara posterior de las guaridas de C2 hasta los márgenes laterales del agujero magno.
Ligamento apical: Conecta la punta o vértice de las guaridas de C2 con la cara anterior del foramen magnum.
Ligamento transverso: Sostiene las guaridas contra la cara posterior del arco anterior de C1. De este ligamento surgen bandas de ligamentos longitudinales superior e inferior que unen las guaridas al hueso occipital y al cuerpo de C2. En combinación, el ligamento transverso y las bandas se conocen como ligamento cruzado .
ligamento alar
Ligamento alar
1/4
Nervios que surgen de la columna cervical
La médula espinal cervical es el sitio del que surgen muchos nervios importantes. Muchos de estos nervios se originan en uno de dos plexos: el plexo cervical o braquial .
plexo cervical
Surge de las ramas anteriores de los nervios espinales asociados con C1-C4 (algunos textos incluyen la raíz nerviosa C5). Este plexo se encuentra profundo al músculo esternocleidomastoideo (ECM) y anteromedial a los músculos elevador de la escápula y escaleno medio . Las ramas del plexo cervical se pueden clasificar como musculares o cutáneas.
Transverse cervical (C2,3): piel sobre la región cervical anterior.
Supraclavicular (C3,4): piel sobre la clavícula y el hombro.
Nervio occipital menor
Nervio occipital menor
Anatomía humana
El cuerpo humano es una pieza de ingeniería compleja e intrincada en la que cada estructura juega un papel preciso. ¡Hay aproximadamente 200 huesos, 650 músculos, 79 órganos y suficientes vasos sanguíneos para rodear la Tierra dos veces!
Las facultades de medicina suelen enseñar la anatomía de estas estructuras en aproximadamente un año académico. Sin embargo, ¿qué implica realmente la anatomía humana?
En este artículo, veremos qué significa este tema y cómo puedes abordarlo de la manera más lógica.
Sistema digestivo (el aparato digestivo y su funcionamiento)
Sistema urinario
Sistema reproductivo
Sistema linfático
Anatomía microscópica
Enfoques de aprendizaje alternativos
Anatomía clínica y aplicada a través de casos clínicos
Bibliografía
Términos direccionales y planos anatómicos
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad de estudio habrás aprendido:
Los nombres de los principales términos direccionales y planos anatómicos.
A describir las posiciones anatómicas.
A describir la localización de las estructuras anatómicas y saber la relación que tiene una con la otra.
Mira video
Los anatomistas usan términos específicos para ayudar a mantener una comunicación clara sobre la localización de las estructuras del cuerpo humano. Estos son denominados términos direccionales, regionales y planos anatómicos. Para evitar confusiones, siempre usamos un punto de referencia estandarizado para estos términos, este punto de referencia es llamado posición anatómica. La posición anatómica es cuando el cuerpo se encuentra de pie, con la cabeza erguida y mirando hacia al frente, los pies paralelos entre sí, los brazos a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante y los pulgares apuntando lejos del cuerpo.
Los términos direccionales y los planos anatómicos nos permiten describir la relación entre las estructuras anatómicas, por ejemplo, la muñeca se encuentra distal al codo, las orejas están laterales a los ojos y la nariz se encuentra en el plano medio sagital.
Términos direccionales y planos anatómicos
Aprenda todos los términos usados para describir las localizaciones en el cuerpo humano
Conceptos básicos y terminología anatómica
Primero lo primero, ¿qué es la anatomía y dónde comenzó todo?
El término “anatomía” es originario del griego antiguo significando “disección” o “diseccionar”, e implica el estudio de la estructura del cuerpo humano. Esta disciplina de 2000 años de antigüedad cobró vida en el Antiguo Egipto y se fue desarrollando cada vez más a lo largo de los siglos por personajes importantes en la historia de la anatomía como Galeno, Leonardo da Vinci, Vesalio y otros.
El aprendizaje de un tema tan complejo solo se puede lograr dando pasos pequeños y lógicos. ¿Por dónde comenzar? Dominando los conceptos básicos como direcciones, movimientos, planos corporales y terminología anatómica general.
En pocas palabras, tres planos anatómicos principales dividen el cuerpo en vistas: frontal, lateral y transversal. Estas vistas muestran la posición y las relaciones entre las estructuras anatómicas. Se describen con términos precisos; por ejemplo, superior, inferior, lateral y otros. Los movimientos también pueden describirse mediante términos estándar aceptados, como flexión y extensión. Conociendo este vocabulario, es hora de profundizar en el tema y aprender a abordarlo.
La anatomía humana consta de dos divisiones principales:
Visión general de las diferentes regiones anatómicas del cuerpo humano.
Comencemos echando un vistazo a la anatomía macroscópica. Como su nombre indica, esta rama de la anatomía se ocupa de grandes estructuras que logran verse a simple vista. La anatomía regional describe dónde se encuentra cada estructura del cuerpo humano (su topografía), similar a cómo el mapa de un área muestra todos los puntos de referencia en un perímetro específico. Y no solo esto; también describe cómo las estructuras están conectadas entre sí, sus puntos de inicio y fin, sus capas, etc. Hay dos enfoques fundamentales para el estudio de la anatomía macroscópica: uno regional y otro sistémico.
La anatomía regional organiza el cuerpo en varias partes o regiones del cuerpo: miembro superior, miembro inferior, tronco (tórax, abdomen, pelvis, espalda), cabeza y cuello. Enfocar el estudio de anatomía de esta manera permite identificar áreas regionales específicas; cada una de las cuales contiene sus respectivos huesos, articulaciones, músculos, arterias, venas, nervios, vasos linfáticos y órganos. Echemos un vistazo a todas estas regiones y aprendamos algunos conceptos básicos sobre cada una.
Comencemos hablando de las extremidades; las estructuras responsables de interactuar con el medio ambiente, las responsables del movimiento de nuestro cuerpo, el soporte de peso y mucho más. Nuestro miembro superior consta de cuatro partes principales: hombro, brazo, antebrazo y mano. A su vez, la movilidad de la extremidad la proporcionan las articulaciones del hombro, codo y muñeca sobre las cuales actúan varios músculos. También debemos considerar que su acción depende de la inervación y su viabilidad de una nutrición y un suministro sanguíneo adecuados.
¿Conoces el nombre de la vena perforada por la aguja cuando te extraen sangre? ¿Qué tal el nombre del nervio que puede provocar hormigueo si te apoyas sobre los codos durante mucho tiempo?
Las respuestas a estas preguntas, y más información sobre ellas se pueden encontrar en las siguientes unidades de estudio.
El miembro inferior tiene cuatro partes principales; la cadera, el muslo, la pierna y el pie. La flexibilidad ocurre gracias a las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo que le permiten patear, saltar, ponerse en cuclillas y menear el cuerpo en la pista de baile. El miembro inferior contiene algunos de los músculos más poderosos del cuerpo humano, y están organizados en varios compartimentos.
Algunos vasos importantes como la arteria femoral irrigan esta extremidad. El nervio más largo del cuerpo, el nervio ciático (isquiático), también se encuentra en nuestro miembro inferior.
Los siguientes materiales contienen más detalles sobre la vascularización e inervación del miembro inferior.
Nuestros miembros superiores e inferiores están unidos a una estructura anatómica llamada tronco, comúnmente conocida como torso. El tronco está compuesto por varias regiones llamadas tórax, abdomen, pelvis y espalda.
Atravesando verticalmente el centro de la espalda, se encuentra la columna vertebral que contiene la médula espinal. Los músculos grandes de la espalda como el trapecio, el dorsal ancho y los romboides; así como los músculos más profundos y pequeños, están unidos a varios puntos de la columna vertebral. La musculatura de la espalda te ayuda a mantener tu postura, doblar tu tronco, mover tus brazos, encogerte de hombros y mucho más.
Los grandes músculos abdominales, como por ejemplo el recto abdominal, también contribuyen al tronco. Este es el famoso “six-pack” por el que luchan muchos entusiastas del fitness.
Tórax
En la sección anterior aprendimos sobre las regiones que componen el tronco; tres de las cuales eran el tórax, el abdomen y la pelvis. Analicemos cada uno brevemente.
Probablemente hayas escuchado la expresión “siento que se me va a salir el corazón del pecho”. Sin embargo, ¿cuál es el cofre que contiene al corazón? En el mundo de la anatomía, el pecho se llama tórax y se ubica entre el cuello y el abdomen. Esta región puede considerarse el centro del sistema circulatorio y el actor principal de la respiración; siendo esta última función controlada principalmente por el diafragma. La pared torácica protege el contenido interno y también sostiene las mamas.
El tórax es tan complejo por dentro como por fuera. Internamente está formado por la cavidad torácica, cuya función principal es proteger algunos órganos internos, como los pulmones. Estos dos órganos vitales, y están envueltos por membranas llamadas pleura. Estos son responsables de la respiración. Si fuéramos a medir el área de superficie de los pulmones, estos ocuparían en conjunto una superficie equivalente al tamaño de una cancha de tenis.
Entre los pulmones se encuentra el mediastino, un espacio que contiene vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y el corazón. Este órgano vital está encerrado dentro de un saco llamado pericardio y bombea 5 litros de sangre cada minuto.
Si continuamos hacia la región inferior del tórax, nos encontramos con el abdomen y la pelvis. Estas dos regiones a menudo se enseñan por separado, pero sus contenidos se mezclan en una gran cavidad abdominopélvica. Internamente, está revestido por una membrana llamada peritoneo que envuelve muchas estructuras, haciéndolas intraperitoneales. Los que se encuentran fuera de la membrana peritoneal se denominan estructuras extraperitoneales.
El sistema de órganos más grande ubicado en esta región es el tracto gastrointestinal. Los intestinos, responsables de la absorción de micro y macronutrientes, miden un total de 7,5 metros, el equivalente a cuatro seres humanos apilados uno encima del otro.
En el interior de la cavidad abdominopélvica se encuentran cuatro órganos accesorios que ayudan al tracto gastrointestinal a realizar sus funciones. Estos son el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y el bazo. Ayudan especialmente en la digestión de proteínas y grasas, así como en su procesamiento metabólico.
Es fácil pensar que el abdomen y la pelvis están sobrecargados con el tracto gastrointestinal, ¡pero hay más! Órganos como los riñones, los uréteres, lavejiga urinaria y las estructuras reproductivas masculinas y femeninas también se encuentran aquí. Forman sistemas completos que funcionan simultáneamente para ayudarte a eliminar desechos, permitirte reaccionar frente a situaciones de miedo o estrés y a reproducirte.
Tu abdomen y pelvis albergan algunos de los vasos sanguíneos más grandes del cuerpo. Son estructuras de gran calibre que transportan litros de sangre e irrigan órganos importantes y otras estructuras más distantes. Por ejemplo, si la aorta o una arteria renal se rompe durante un evento traumático, la persona moriría en minutos. También se pueden encontrar nervios importantes en estas regiones, que controlan la actividad de los órganos abdominopélvicos y te permiten sentir dolor.
Además de las extremidades, desde el tronco se extienden dos regiones más que funcionan en perfecta armonía; un cuello fuerte y móvil, y la cabeza, una estructura de cinco kilos de peso, que contiene al cerebro.
Debido a que el cuello transporta vasos y nervios vitales que viajan entre la cabeza y el resto del cuerpo, resulta de mucha importancia conocer estas regiones.
Ahora que conocemos algunos conceptos básicos, centrémonos en la cabeza. Nuestra cabeza contiene varios huesos unidos entre sí que forman la cabeza ósea, o cráneo. Algunas partes de este encierran el cerebro y otras forman el esqueleto facial.
Además, la cabeza tiene varias estructuras asociadas, como ojos, nariz, oídos y boca. Poseen una variedad de funciones como por ejemplo la visión, el olfato, la audición, poder comer y hablar, por nombrar algunas.
¿Sabes por qué puedes saborear tus gotas nasales o por qué te suenas la nariz después de llorar? Se debe a que algunas de las estructuras mencionadas anteriormente se comunican directamente entre ellas mismas. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo!
El cuello sirve como pasaje entre la cabeza y el tórax. Las cavidades nasales y bucales continúan en la faringe, comúnmente conocida como garganta. Este conducto muscular facilita el movimiento de líquidos, alimentos y aire hacia el esófago y la tráquea respectivamente.
El cuello también alberga cartílagos, músculos, órganos, vasos sanguíneos y nervios. Algunas estructuras importantes del cuello incluyen la laringe, la glándula tiroides, los músculos hioideos, las arterias carótidas, las venas yugulares y el plexo cervical.
Neuroanatomía
Conocer la anatomía de cada región del cuerpo humano es fundamental. Sin embargo, hay ciertas cosas que pueden no ser tan claras a simple vista; por ejemplo, ¿cómo se comunica el cerebro con otras regiones, por ejemplo, la mano, para producir un movimiento o palpar objetos? Lo anterior ocurre gracias a los nervios, concepto explicado por la neuroanatomía. El sistema nerviosocontrola todas las funciones del cuerpo humano. Está involucrado en procesos fisiológicos como el control de la temperatura corporal, los movimientos voluntarios y pensamientos de orden superior como la conciencia y el comportamiento emocional, entre otros.El sistema nervioso tiene dos divisiones estructurales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Sistema nervioso
El sistema nervioso está compuesto por una red de neuronas cuya característica principal es generar, modular y transmitir información entre las diferentes partes del cuerpo humano.
La neurona (célula nerviosa) es la unidad estructural, trófica y funcional del tejido nervioso. Es una célula especializada que conduce impulsos electroquímicos a lo largo del cuerpo para así controlar, modular e integrar las funciones de los tejidos corporales. La citología de una neurona permite la transmisión de:
Información “descendente” o centrífuga, desde el sistema nervioso central a la periferia del cuerpo, por intermedio de neuronas denominadas motoras o eferentes (por ejemplo para permitir el desplazamiento del cuerpo), o
Información “ascendente” o centrípeta, en la dirección opuesta a la anterior, por medio de neuronas sensitivas hacia el sistema nervioso central (por ejemplo, para alertar al cuerpo de un peligro potencial)
Este artículo abordará la histología de las neuronas, con información acerca de su estructura, tipos y relevancia clínica. También se explicará brevemente la histología del sistema nervioso central y periférico.
Elementos celulares constituyentes del sistema nervioso central, encargados de recibir información sensitiva desde el medio externo e interno; de enviar impulsos motores a nuestra musculatura y de transformar y relevar las señales eléctricas en cada paso intermedio.
Las neuronas son una de las poblaciones celulares más diversas del cuerpo humano. Poseen una amplia gama de patrones de ramificación, los cuales son característicos y permiten identificar a ciertos subgrupos neuronales.
Las neuronas se pueden clasificar en base a numerosos parámetros, los más importantes son su función, ubicación y morfología.
De acuerdo a su función, las neuronas pueden clasificarse en tres categorías:
Neuronas sensitivas (aferentes), las cuales conducen impulsos nerviosos desde la periferia hacia el sistema nervioso central.
Neuronas motoras (eferentes), que conducen impulsos desde el sistema nervioso central hacia la periferia.
Interneuronas, las cuales se interponen a veces entre neuronas motoras y sensitivas. Su función es integrar y modular la comunicación entre ellas.
Según su localización, las neuronas se clasifican en dos amplias categorías: aquellas ubicadas en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y aquellas que se encuentran en el sistema nervioso periférico. En el sistema nervioso central, sus cuerpos o somas se ubican en grupos llamados núcleos o en capas llamadas láminas, mientras que en el sistema nervioso periférico los cuerpos neuronales se encuentran en estructuras denominadas ganglios.
Esta propiedad habilita muchas funciones importantes del sistema nervioso, como la regulación de funciones vitales del cuerpo (latidos del corazón, respiración, digestión), sensación y movimientos corporales. En definitiva, las estructuras del sistema nervioso presiden todo lo que nos hace humanos; nuestra conciencia, cognición, comportamiento y recuerdos.
Comprender el sistema nervioso requiere el conocimiento de sus diversas partes, por lo que en este artículo aprenderás sobre la anatomía del sistema nervioso y todas sus divisiones.
Red de neuronas que envía, recibe y modula impulsos neuronales entre diferentes partes del cuerpo
Divisiones
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso central
Encéfalo y médula espinal
Sistema nervioso periférico
Nervios espinales y craneales.
Divisiones funcionales:
– Sistema nervioso somático
– Sistema nervioso autónomo; divisiones simpáticas, parasimpáticas y entéricas
Las neuronas, o células nerviosas, son las principales unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso. Cada neurona consta de un cuerpo (soma) y una serie de proyecciones que salen desde la neurona (neuritas). El cuerpo de la célula nerviosa contiene los orgánulos celulares y es donde se generan los impulsos neurales (potenciales de acción). Las proyecciones provienen del cuerpo de la neurona, conectan las neuronas entre sí y con otras células del cuerpo, permitiendo el flujo de impulsos neuronales. Hay dos tipos de proyecciones neuronales que difieren en estructura y función; los axones y las dendritas.
Los axones son largos y conducen los impulsos lejos del cuerpo neuronal.
Las dendritas son cortas y actúan para recibir impulsos de otras neuronas, conduciendo la señal eléctrica hacia el cuerpo de la célula nerviosa.
Cada neurona tiene un solo axón, mientras que el número de dendritas varía. Según ese número, hay cuatro tipos estructurales de neuronas; multipolar, bipolar, pseudounipolar y unipolar.
Aprende más sobre las neuronas en nuestra unidad de estudio:
La morfología de las neuronas las hace altamente especializadas para trabajar con impulsos neuronales; generan, reciben y envían estos impulsos a otras neuronas y tejidos no neuronales.
Sinapsis
Synapsis
1/2
Hay dos tipos de neuronas, las cuales se nombran de acuerdo a si envían su señal eléctrica hacia o desde el SNC:
Las neuronas eferentes (motoras o descendentes) envían impulsos neurales desde el SNC hacia los tejidos periféricos, indicándoles cómo funcionar.
Las neuronas aferentes (sensitivas o ascendentes) conducen impulsos desde los tejidos periféricos hacia el SNC. Estos impulsos contienen información sensitiva que describe el entorno del tejido.
El lugar en donde un axón conecta con otra célula para pasar el impulso neuronal se llama sinapsis. La sinapsis no se conecta directamente con la siguiente célula; el impulso desencadena una liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el extremo del axón de la neurona. Estos neurotransmisores se unen a la membrana de la célula efectora, lo que hace que ocurran eventos bioquímicos dentro de esa célula de acuerdo con las órdenes enviadas por el SNC.
El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal; que a su vez están protegidos por membranas llamadas meninges. Tanto el cerebro como la médula espinal tienen líquido cerebroespinal (cefalorraquídeo). El encéfalo humano actúa como el sistema operativo del cuerpo y se compone por cuatro partes principales: el cerebro, las estructuras subcorticales, el tronco encefálico y el cerebelo.
El cerebro está dividido en seis lóbulos y constituye la mayor parte del encéfalo humano. Es el responsable de la cognición. Sin embargo, todas las partes del cerebro son igualmente importantes. Por ejemplo, el tronco encefálico se encarga de mantener a un paciente vivo cuando se encuentra en un “estado vegetativo” o de coma.
La médula espinal es la continuación del tronco encefálico y se ubica en el interior de la columna vertebral. Consta de cinco regiones: región cervical, torácica, lumbar, sacra y cóccix.
Los nervios espinales emergen de la médula espinal a través de los espacios entre las vértebras, transportando impulsos nerviosos hacia la periferia y recibiendo estímulos desde la periferia. El cerebro y la médula espinal se comunican a través de vías neurales llamadas tractos corticoespinales. Los tractos ascendentes transportan información periférica hacia el cerebro, mientras que los tractos descendentes transportan información desde el cerebro.
El sistema nervioso periférico (SNP) incluye todo el tejido neural ubicado fuera del SNC. Consta de 12 pares de nervios craneales, los 31 pares de nervios espinales mencionados anteriormente y todos sus ramos. El SNP alcanza e inerva cada estructura anatómica del cuerpo humano.
Como puedes ver, las regiones del cuerpo humano son extremadamente complejas. Comenzando desde arriba, la cabeza permite recopilar información a través de estructuras sensoriales. Además, el cerebro integra y controla todo a través del sistema nervioso.
La cabeza descansa sobre el cuello, que proporciona una vía de paso para las estructuras que viajan hacia y desde el tórax. Bajo el cuello está el tronco, que está compuesto por las regiones torácica, abdominal, pélvica y dorsal.
El tronco sostiene el cuerpo, permite algunos movimientos y protege diversas estructuras anatómicas, como órganos internos, vasos sanguíneos y nervios que se encuentran dentro de las respectivas cavidades. Se encuentran, unidos a él, dos miembros superiores y dos miembros inferiores que le permiten realizar todas las funciones de un ser humano, moverse, interactuar con su entorno y muchos más
Sistemas del cuerpo humano
Hasta ahora hemos hablado sobre la anatomía regional; dividiendo nuestro cuerpo en áreas específicas. Sin embargo, el cuerpo humano consta de sistemas fisiológicos que abarcan múltiples regiones y están compuestos por muchas estructuras anatómicas. La anatomía sistémica, la segunda rama de la anatomía humana, subdivide el cuerpo en sistemas de órganos discretos que trabajan juntos hacia un objetivo o función común. Los diez sistemas son el tegumentario, musculoesquelético (esquelético y muscular), nervioso, endocrino, circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario, reproductivo y linfático.
A diferencia de la anatomía regional, el enfoque sistémico divide el estudio en áreas que se ocupan de funciones específicas en lugar de ubicaciones o proximidades. Este enfoque cubre la anatomía desde una perspectiva más fisiológica, estudiando las estructuras que cumplen una función corporal en conjunto. Por ejemplo, el sistema nervioso incluye a todos los nervios del cuerpo que abarcan diferentes regiones desde el cerebro hasta nuestros miembros inferiores.
Sistema tegumentario
El sistema tegumentario está compuesto por la piel y sus estructuras asociadas (fanéreos); como los folículos pilosos, las uñas, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. Está involucrado en una gran variedad de funciones; incluida la protección, la sensación táctil y térmica, así como la regulación de la temperatura a través del sudor.
Los 200 huesos del cuerpo humano actúan como un andamio o armazón. Brindan apoyo, protección, y facilitan el movimiento del cuerpo. Incluso contienen también diversas células y sustancias. Los huesos actúan como sistemas de poleas sobre los músculos. Estos últimos son capaces de contraerse y relajarse, como resultado de lo cual se produce el movimiento. De este modo, los huesos y los músculos forman el sistema musculoesquelético.
Los nervios del sistema nervioso son los responsables de transportar impulsos eléctricos que permiten la comunicación entre el cerebro, la médula espinal, los órganos de los sentidos y todas las estructuras anatómicas periféricas. Esta comunicación permite a los humanos interactuar con su entorno, experimentar sensaciones físicas, sentir emociones, pensar y realizar muchas otras tareas cognitivas complejas.
El sistema endocrino está formado por glándulas que liberan sustancias llamadas hormonas al torrente sanguíneo. Estas hormonas permiten la comunicación química entre estructuras anatómicas induciendo diversos efectos reguladores al alcanzar sus objetivos.
El sistema circulatorio es responsable de mantenernos con vida al proporcionar sangre arterial oxigenada a cada parte de nuestro cuerpo. El jugador clave aquí es el corazón, un órgano que bombea sangre oxigenada a las arterias. Esta sangre luego regresa al corazón a través de las venas en forma de sangre desoxigenada.
La función principal del sistema respiratorio es mantenernos con vida mediante la inhalación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. Los pulmones y los alvéolos representan el lugar en donde ocurre el intercambio de gases; el cual involucra una serie de membranas y tortuosos conductos de aire para poder realizar la tarea del intercambio gaseoso.
Sistema digestivo (el aparato digestivo y su funcionamiento)
El sistema digestivo es esencialmente un sistema cavitado con dos aberturas. Consta además de varios órganos. Los alimentos se ingieren a través de la boca, se procesan y absorben dentro del sistema digestivo y los desechos sólidos resultantes (las heces) se eliminan a través del ano.
El sistema urinario (excretor) es la principal unidad de filtrado del cuerpo humano, siendo responsable de purificar la sangre y eliminar los desechos. Nuestra sangre fluye continuamente y es filtrada a través de los riñones. Las sustancias no deseadas o tóxicas resultantes pasan a la vejiga y finalmente se eliminan a través de la uretra en la orina.
La principal función del sistema reproductor es la generación de nueva descendencia y transmitir nuestros genes a estas generaciones. El sistema reproductor femenino produce óvulos y nutre al feto en desarrollo hasta el nacimiento. Por el otro lado, el sistema reproductor masculino sintetiza los espermatozoides y lo entrega al óvulo para la fertilización.
El sistema linfático participa en la eliminación del líquido intersticial de los tejidos, el transporte de las grasas absorbidas después de la digestión y tiene funciones inmunológicas. Las células y moléculas inmunitarias viajan a través del sistema linfático; tomando muestras de la linfa en busca de posibles invasores y generando una respuesta inmune si es necesario.
Hemos revisado muchos sistemas, así que resumamos lo que hemos aprendido rápidamente. El sistema tegumentario cubre todo el cuerpo, protegiéndolo de los daños y regulando la temperatura corporal.
El cuerpo tiene un “andamio”, está compuesto por el sistema esquelético sobre el que actúan los músculos, facilitando finalmente el movimiento.
Los sistemas nervioso y endocrino son los principales reguladores, controlando respectivamente la actividad de casi todo a través de los nervios y las hormonas,.
Los sistemas respiratorio y circulatorio nos mantienen vivos facilitando la respiración y bombeando sangre por todo el cuerpo; mientras que el sistema digestivo permite la alimentación. Los desechos resultantes son eliminados y excretados del cuerpo por el sistema urinario.
Por último, pero no por esto menos importante, el sistema reproductor evita que la humanidad se extinga, mientras que el sistema linfático transporta la linfa y juega un papel en la protección de los microorganismos.
Hasta ahora, hemos hablado de la anatomía macroscópica, la cual se ocupa de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Sin embargo, ¿qué sucede a nivel microscópico, donde las estructuras son demasiado pequeñas para ser observadas a simple vista? La anatomía microscópica, la segunda rama de la anatomía humana, es el estudio de los tejidos y su organización en órganos y sistemas de órganos. Dado que esta subdivisión de la anatomía se ocupa de estructuras que apenas son observables a simple vista, como arterias, venas, capilares y nervios microscópicos, explota el poder de aumento de los microscopios.
Los términos “anatomía microscópica” e “histología” a menudo se usan indistintamente, pero son bastante diferentes. La histología tiene un alcance mucho más amplio, y se ocupa de la estructura y organización de los tejidos en todos los niveles, desde los componentes intracelulares hasta las células y hasta los órganos. Por el contrario, la anatomía microscópica tiene un alcance más limitado, y se ocupa únicamente de las “microestructuras” y la organización de los tejidos en órganos. Usemos el ejemplo de la unidad motora del músculo esquelético para ponerlo en contexto. La anatomía microscópica describe el músculo esquelético formado por fascículos y fibras, mientras que las neuronas están formadas por axones y cuerpos o somas neuronales. Sin embargo, la histología explica mucho más, incluida la estructura interna de las fibras, de cada célula muscular, de los axones, así como la apariencia de los núcleos, etc.
Corteza cerebral
A
Corteza cerebral
Cortex cerebri
Sinónimos: Córtex cerebral
La corteza cerebral (córtex cerebral o corteza del encéfalo) es la capa externa de sustancia gris que cubre por completo la superficie de ambos hemisferios cerebrales. Tiene un grosor aproximado de 2-4 mm y consta de los cuerpos neuronales o somas. Esta capa se pliega de forma compleja, con elevaciones conocidas como giros o circunvoluciones y depresiones llamadas surcos o cisuras.
La corteza cerebral es un término distinto al de cerebro (prosencéfalo), el cual incluye los dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) y es la porción más grande del encéfalo. El cerebro consta de la sustancia gris externa (la corteza cerebral) y la masa interna de sustancia blanca (axones mielinizados), la cual forma la mayor parte de las estructuras profundas de los hemisferios cerebrales y las estructuras de la subcorteza cerebral tales como el diencéfalo, la glándula hipófisis (pituitaria), las estructuras del sistema límbico y los núcleos o ganglios basales.
La corteza cerebral se organiza en diferentes áreas funcionales como las áreas sensitivas, motoras y de asociación. Tiene una gran variedad de funciones, entre ellas la percepción e interpretación de la información sensitiva y la planeación e iniciación de la actividad motora. También cumple un papel importante en las funciones cognitivas superiores como la toma de decisiones, la motivación, la atención, el aprendizaje, la memoria, la capacidad de resolver problemas y el pensamiento conceptual.
En este artículo aprenderemos la anatomía, funciones y tipos de la corteza cerebral.
Capa de materia gris externa de los hemisferios cerebrales
Lóbulos
Cada hemisferio se divide en seis lóbulos: frontal, parietal, temporal, occipital, ínsula y límbico
Surcos principales
Surco lateral (cisura de Silvio): separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal
Surco central (cisura de Rolando): separa el lóbulo frontal del parietal
Surco parietooccipital: separa el lóbulo parietal del occipital
Surco cingular: separa el lóbulo límbico de los lóbulos frontal y parietal
Surco colateral: se encuentra entre el lóbulo límbico y temporal
Giros principales
Lóbulo frontal: giro precentral, frontal superior, frontal medio y frontal inferior
Lóbulo parietal: giro postcentral, lóbulo parietal superior, lóbulo parietal inferior (giros supramarginal y angular)
Lóbulo temporal: giros temporal superior, temporal medio y temporal inferior
Lóbulo occipital: giros occipital superior, occipital medio y occipital inferior; cuña, giro lingual
Lóbulo de la ínsula: giros cortos y giros largos de la ínsula
Lóbulo límbico: giros paraterminal, cingular, parahipocampal
Áreas corticales principales/Unidades funcionales
Lóbulo frontal: corteza prefrontal, corteza premotora, corteza motora primaria (área 6 de Brodmann), área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann)
Lóbulo parietal: corteza somatosensitiva primaria
Lóbulo temporal: corteza auditiva primaria, área de Wernicke
Lóbulo occipital: corteza visual primaria (área 17 de Brodmann)
Irrigación
Ramas corticales de las arterias cerebrales anterior, media y posterior
Funciones
Control del movimiento voluntario, atención, aprendizaje, memoria, motivación, toma de decisiones, planeación, solución de problemas, pensamiento conceptual, percepción de estímulos sensitivos, procesamiento del lenguaje, procesamiento visual e interpretación, modulación de emociones
La corteza cerebral es una capa densa de cuerpos neuronales que revisten la superficie externa de los hemisferios cerebrales, justo por debajo de la piamadre craneal. Esta capa tiene una apariencia compleja con muchas elevaciones (giros) y depresiones(surcos).
Esta configuración estructural es una característica importante de la corteza cerebral ya que aumenta el área de su superficie y, por ende, el número de neuronas que se encuentra en ella (neuronas corticales), permitiendo así una mayor capacidad de procesamiento y habilidad cognitiva dentro de los hemisferios cerebrales.
Lóbulos de la corteza cerebral
Cerebro
Cerebrum
1/16
Sinónimos: Prosencephalon
La corteza cerebral se divide en seis lóbulos según el orden de los surcos principales. Cada lóbulo tiene giros que contienen cuerpos neuronales involucrados en funciones específicas. Cuatro de los seis lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital) obtienen su nombre de acuerdo con los huesos craneales suprayacentes. El lóbulo de la ínsula se encuentra profundo al surco lateral, mientras que el lóbulo límbico se ubica en el aspecto medial del hemisferio cerebral. Los límites de estos lóbulos se definen por los surcos mayores que separan cada zona cortical del cerebro.
El principal surco de la cara lateral de cada hemisferio cerebral es el surco lateral, también conocido como cisura de Silvio, que separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal; y el surco central, o cisura de Rolando, que divide el lóbulo frontal del parietal. Los surcos destacables de la cara medial del hemisferio cerebral son: el surco parietooccipital, que separa el lóbulo parietal del occipital; el surco cingular, el cual separa el lóbulo límbico del temporal; y el surco colateral, que se encuentra entre el lóbulo límbico y el temporal. El lóbulo de la ínsula se localiza en la base del surco lateral y está separado de los lóbulos circundantes (frontal, parietal y temporal) por el surco circular de la ínsula.
Microscópicamente, la corteza cerebral está compuesta por los cuerpos celulares de miles de millones de neuronas, de sus dendritas, y de axones tanto mielinizados como amielínicos. Todo esto se organiza en forma de una multicapa única. Además, la corteza contiene una población densa de células de sostén, las células gliales, entre las cuales se encuentran los oligodendrocitos, los astrocitos, la microglía, las células ependimarias y los vasos sanguíneos.
Los cuerpos neuronales de la corteza constan de seis tipos principales: las células piramidales (principal fuente de señales que salen de la corteza), las neuronas en forma de huso o células fusiformes, las células estrelladas (granulares), las células en cesta o en canasta, las neuronas horizontales o de Cajal-Retzius y las neuronas de Martinotti.
Histológicamente, la corteza cerebral se organiza en seis capas del cerebro, o láminas horizontales, según el tamaño y forma de los cuerpos neuronales. A estas capas se les asigna un número romano que va de superficial a profundo de la siguiente manera:
Capa molecular (plexiforme) (I): principalmente contiene axones y algunas células horizontales de Cajal-Retzius dispersas.
Capa granular externa (II): compuesta por una densidad variable de células estrelladas (granulares) y piramidales.
Capa granular interna (IV): consta principalmente de células estrelladas (granulares) y una pequeña cantidad de células piramidales. Usualmente es la capa más delgada.
Capa piramidal interna (V): principalmente contiene células piramidales de tamaño mediano.
Capa multiforme (polimórfica) (VI): compuesta por diferentes tipos de neuronas, principalmente células fusiformes, algunas células piramidales y otras interneuronas.
Organización columnar de la corteza cerebral
La corteza cerebral también puede dividirse funcionalmente en formaciones verticales llamadas columnas. Estas representan las unidades funcionales de la corteza y son capaces de memorizar relaciones y realizar operaciones más complejas que una única neurona. Cada columna se orienta de forma perpendicular a la superficie cortical y está compuesta por los 6 niveles corticales. Las neuronas están estrechamente conectadas dentro de una columna, pero también comparten conexiones con columnas adyacentes y distantes, al igual que con estructuras subcorticales, en especial con el tálamo.
Áreas funcionales de la corteza cerebral
Adicionalmente, la corteza cerebral se puede dividir en tres áreas funcionales: primarias, secundarias y de asociación. Las áreas corticales responsables por las funciones elementales tanto motoras como sensitivas son las áreas primarias. Las áreas secundarias se encuentran alrededor de cada área primaria y reciben proyecciones aferentes de las áreas primarias correspondientes y del tálamo. Estas son las responsables de integrar las señales de las áreas primarias con la información recibida del tálamo, para refinar los estímulos provenientes de las áreas primarias. Por otro lado, las áreas de asociación son áreas corticales que integran, procesan y analizan los diferentes tipos de estímulos que llegan al encéfalo y están involucradas en mediar las funciones cognitivas superiores.
Tipos filogenéticos de la corteza
Diferentes regiones de la corteza cerebral se pueden clasificar en tres grupos de acuerdo con su historia evolutiva (desarrollo) y sus relaciones: alocorteza (allocórtex), mesocorteza (mesocórtex), y neocorteza (isocórtex):
La alocorteza es la más antigua de los tipos de corteza y se subdivide en arquicorteza y paleocorteza. Consta de tres capas celulares (polimórfica, piramidal y molecular) y se asocia con el sistema límbico. La paleocorteza contiene de tres a cinco capas celulares y regula el sentido del olfato.
La mesocorteza es una corteza transicional entre la alocorteza y la neocorteza. Contiene de tres a seis capas y se encuentra en los giros de la ínsula, cingular y parahipocampal.
La neocorteza, como sugiere su nombre, es la región cortical más reciente y constituye hasta el 90% de la corteza cerebral humana. Se encuentra en todos los lóbulos, a excepción del lóbulo límbico, y consta de seis capas celulares o láminas.
Echa un vistazo a nuestros videos, artículos y cuestionarios en la siguiente unidad de estudio y aprende más sobre la histología de la corteza cerebral:
La corteza cerebral se divide estructuralmente en áreas más pequeñas con base en los surcos y según su estructura histológica y organización celular. Las zonas resultantes más pequeñas se conocen como áreas de Brodmann. Hay un total de 52 áreas que han demostrado tener diferente organización neuronal y también se han correlacionado con varias funciones corticales.
Área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40) – comprensión del lenguaje
Área de Broca (área 44 y 45) – componentes motores del habla
Giros principales de la corteza cerebral
La corteza cerebral tiene varios giros importantes en cada lóbulo que se encargan de llevar a cabo su gran variedad de funciones.
Lóbulo frontal
Giro precentral
Gyrus precentralis
1/19
Sinónimos: Gyrus praecentralis
El lóbulo frontal es el lóbulo más grande de la corteza y contiene cuatro giros principales ubicados en su cara lateral: el giro precentral y los giros frontales superior, frontal medio y frontal inferior. El giro precentral se encuentra entre el surco central y precentral y contiene a la corteza motora primaria (área 4 de Brodmann). Además, está involucrado en la integración de señales de diferentes regiones del encéfalo para modular el movimiento voluntario del tronco y extremidades del lado contralateral.
El giro frontal superior se encuentra anterior al surco precentral, mientras que el giro frontal medio se ubica entre los surcos frontal superior e inferior. El giro frontal inferior se encuentra en la cara inferolateral del lóbulo frontal, debajo del surco frontal inferior, el cual lo separa del giro frontal medio. Se divide en tres porciones: una porción opercular, una triangular y una orbitaria. En el hemisferio dominante, esta región contiene el área de Broca (área 44 y 45) responsable del lenguaje motor, por lo que es importante en el componente motor de la producción del lenguaje.
Lóbulo parietal
El lóbulo parietal contiene el giro postcentral y los lóbulos parietales superior e inferior. El giro postcentral se conoce como la corteza somatosensitiva (áreas 3, 1 y 2 de Brodmann). Se encuentra entre los surcos central y postcentral y es la región de la corteza cerebral que recibe e integra la información sensitiva relacionada con el tacto y la propiocepción (capacidad de saber la posición corporal y su movimiento).
El lóbulo parietal inferior (áreas 39 y 40 de Brodmann) consta de dos giros: el giro supramarginal y el giro angular. El giro supramarginal se ubica superior al aspecto posterior del surco lateral. Por otro lado, el giro angular se encuentra inmediatamente posterior al giro supramarginal. Ambos giros están involucrados en la percepción auditiva y visual y forman parte del área de Wernicke (áreas 22, 39 y 40), la cual es la unidad funcional de la corteza cerebral que juega un papel importante en la comprensión del lenguaje.
El lóbulo parietal superior (áreas 5 y 7 de Brodmann) está separado del lóbulo parietal inferior por el surco intraparietal. Esta región está involucrada en la integración de las funciones motoras y sensitivas, además de proporcionar información a la corteza premotora.
Lóbulo temporal
Giro temporal superior
Gyrus temporalis superior
1/8
El lóbulo temporal consta de los giros temporal superior, temporal medio y temporal inferior, los cuales se separan por medio de los surcos temporal superior e inferior, respectivamente. El giro temporal superior contiene una región especializada denominada giro temporal transverso (o giro de Heschl), la cual es conocida como el área auditiva primaria (áreas 41 y 42 de Brodmann). Esta región de la corteza cerebral es responsable principalmente por la recepción de la información auditiva. Posterior al área auditiva primaria en el giro temporal superior, se encuentra el área de asociación auditiva (área 22 de Brodmann), la cual es responsable por la interpretación de los sonidos y por la asociación de la información auditiva con otra información sensitiva. En el hemisferio dominante (usualmente el izquierdo), la porción posterior de esta región contribuye al área de Wernicke, que como sabes, es importante en la comprensión del lenguaje. El giro temporal medio se asocia con la percepción del movimiento dentro de los campos visuales, mientras que el giro temporal inferior tiene un papel en el reconocimiento facial.
Lóbulo occipital
El lóbulo occipital forma el aspecto caudal del hemisferio cerebral. Los surcos de su cara lateral son bastante variables, resultando a veces en dos o tres giros occipitales (superior, medio e inferior).
En la cara medial del lóbulo occipital, el surco calcarino separa la cuña (que se encuentra sobre el surco) del giro lingual (que está por debajo del surco). Las regiones de ambos giros adyacentes al surco calcarino forman la corteza visual primaria (área 17 de Brodmann), responsable por la percepción e integración de la información visual.
Lóbulo de la ínsula
Giros cortos de la ínsula
Gyri breves insulae
1/8
El lóbulo de la ínsula se encuentra profundo al surco lateral (cisura de Silvio) y contiene un grupo de giros cortos en su región anterior llamados giros cortos de la ínsula, así como otro grupo de giros largos en su región posterior llamados giros largos de la ínsula. Estos grupos de giros se separan entre sí por el surco central de la ínsula.
La corteza de la ínsula está involucrada en la recepción, procesamiento e integración de varios tipos de información, incluyendo el gusto, la sensación visceral, el dolor y la función vestibular.
Lóbulo límbico
El lóbulo límbico es un anillo de corteza en el aspecto medial de cada hemisferio que rodea al cuerpo calloso. Forma parte del sistema límbico, el cual está involucrado en la expresión emocional y del comportamiento. El lóbulo límbico está constituido por los giros paraterminal (subcalloso), cingular y parahipocampal.
Giro paraterminal: se encuentra debajo del segmento anterior del cuerpo calloso. Esta región corresponde a las áreas 24, 25 y 32 de Brodmann. Se cree que tiene un papel en la depresión.
Giro cingular: se encuentra inmediatamente arriba del cuerpo calloso. Continúa anteriormente alrededor de la rodilla del cuerpo calloso, mezclándose con el giro paraterminal. Posteriormente, el giro cingular se envuelve alrededor del rodete del cuerpo calloso. Está separado del cuerpo calloso por el surco del cuerpo calloso, mientras que el surco cingular lo separa de los lóbulos frontal y parietal. El giro cingular está involucrado en la modulación de emociones, al igual que en los procesos viscerales motores.
Giro parahipocampal: se encuentra entre el surco parahipocampal y el surco colateral, el cual se continúa hacia anterior como el surco rinal. Contiene el hipocampo y se extiende en sentido anteromedial como el uncus, el cual contiene a los cuerpos amigdalinos (amígdala cerebral). El giro parahipocampal proporciona una vía de comunicación entre el hipocampo y todas las cortezas de asociación a través de las cuales entran las señales aferentes al hipocampo.
Estudiar la anatomía del cerebro puede ser todo un reto. ¡Aprende neuroanatomía de manera más rápida y eficiente con nuestros cuestionarios y diagramas!
Irrigación
Arteria cerebral anterior
Arteria anterior cerebri
1/5
Sinónimos: Arteria cerebralis anterior
La corteza cerebral recibe su irrigación de las ramas corticales de las arterias cerebrales anterior, media y posterior. Las arterias cerebrales anterior y media surgen como ramas terminales de la carótida interna, mientras que la arteria cerebral posterior es una rama terminal de la arteria basilar.
La arteria cerebral media irriga principalmente la cara lateral del hemisferio cerebral, mientras que el lóbulo occipital y el giro temporal inferior reciben su irrigación de la arteria cerebral posterior. Ramas de estas tres arterias irrigan la cara medial e inferior de cada hemisferio.
Funciones
La corteza cerebral se organiza en diferentes áreas funcionales que procesan varios estímulos y son responsables por funciones cerebrales especiales, tales como funciones sensitivas, motoras y cognitivas superiores. Sus neuronas reciben información de varias estructuras subcorticales, las cuales son relevadas por el tálamo al igual que por otras regiones corticales mediante fibras de asociación. Luego, las fibras neuronales de la corteza cerebral se proyectan hacia varias estructuras del sistema nervioso central incluyendo otra regiones corticales, el tálamo, los núcleos basales, lo núcleos del tronco encefálico, los núcleos del puente, el cerebelo y la médula espinal. Estas áreas funcionales se localizan en varios lóbulos de la corteza cerebral:
Lóbulo frontal: contiene la corteza prefrontal, premotora, motora primaria (área 6 de Brodmann) y área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann). Este lóbulo es responsable del control del movimiento voluntario y está involucrado en la atención, actividades relacionadas con la memoria de corto plazo, motivación, planeación y también contribuye en los rasgos de personalidad.
Lóbulo parietal: responsable de integrar los estímulos propioceptivos y mecanorreceptivos. También juega un papel en el procesamiento del lenguaje. Contiene la corteza somatosensitiva primaria (áreas 3, 2 y 1 de Brodmann), corteza de asociación somatosensitiva (áreas 5 y 7 de Brodmann) y lóbulo parietal inferior, el cual forma parte del área de Wernicke.
Lóbulo occipital: contiene la corteza visual primaria (área 17 de Brodmann) y es el centro del procesamiento visual.
Lóbulo temporal: involucrado en la decodificación de la información sensitiva en significados para la retención de memoria visual y la comprensión del lenguaje. Contiene la corteza auditiva primaria y el área de Wernicke.
Corteza de la ínsula: juega un papel en el procesamiento e integración del gusto, la sensación visceral, el dolor y las funciones vestibulares.
Lóbulo límbico: contiene áreas que se ven involucradas en la modulación de emociones y funciones viscerales y autónomas; también en el aprendizaje y memoria.
Tipos de movimientos del cuerpo humano
Flexión lateral de la columna vertebral
Flexio lateralis columnae vertebralis
1/3
Sinónimos: Flexión lateral de la espina dorsal, Flexio lateralis spinae
Este artículo hablará sobre cuáles son los distintos tipos de movimientos del cuerpo humano. Agrupamos estos movimientos en pares de “acciones antagónicas” (acciones que se oponen entre sí), justo como ocurre con ciertos grupos de músculos.
Es sumamente importante tener un excelente manejo y comprensión del lenguaje anatómico. Esto puede ser tanto una bendición como una maldición. Si ves el vaso medio lleno, el lenguaje anatómico es extremadamente preciso y exacto, sin dejar lugar a errores, malas interpretaciones o problemas de comunicación. Si ves el vaso medio vacío, solo hay un término específico que puede describir con precisión una estructura, movimiento o relación anatómica, lo que significa que hay muchas palabras que necesitas aprender para dominar este idioma.
Casi todos los departamentos de anatomía del mundo concentran su esfuerzo y recursos en enseñar a sus estudiantes los nombres y detalles sobre los huesos, músculos, vasos, nervios, y otras estructuras del cuerpo humano; sin embargo, los conceptos básicos sobre planos, relaciones anatómicas y especialmente los movimientos, se examinan quizás en los primeros 30 minutos a 1 hora de clases. Los estudiantes eventualmente logran aprender los planos y las relaciones anatómicas porque estos se utilizan constantemente para relacionar estructuras anatómicas, pero los movimientos generalmente se olvidan o no se comprenden adecuadamente.
Puntos clave sobre los tipos de movimientos del cuerpo humano
Movimiento hacia arriba (superior) del eje de referencia
Depresión
Movimiento hacia abajo (inferior) del eje de referencia
Rotación lateral
Rotación alejándose de la línea media
Rotación medial
Rotación acercándose hacia la línea media
Pronación
Ejemplo: rotación medial del radio. Esta hace que la palma de la mano mire hacia atrás (si está en posición anatómica) o hacia abajo (si el codo está flexionado)
Supinación
Ejemplo: rotación lateral del radio, hace que la palma de la mano mire hacia delante (si está en posición anatómica) o hacia arriba (si el codo está flexionado)
Circuducción
Combinación de: flexión, abducción, extensión, aducción
Para no entrar en explicaciones complicadas sobre ecuaciones y física, el movimiento involucra a una estructura que se desplaza del punto A al punto B. El movimiento se lleva a cabo alrededor de un eje fijo o fulcro (punto de apoyo) y tiene una dirección.
Los movimientos anatómicos no son diferentes. Por lo general, involucran huesos o partes del cuerpo que se mueven alrededor de articulaciones fijas en relación con los principales ejes anatómicos (sagital, coronal, frontal, entre otros) o planos paralelos a ellos.
Por lo tanto, la plantilla de movimientos anatómicos consta de lo siguiente (no todos son necesarios para cada movimiento):
Estructuras anatómicas implicadas en el movimiento.
Ejes de referencia alrededor de los cuales ocurre el movimiento.
Dirección, que en anatomía suele estar relacionada con un plano estándar, como el mediano, medial, sagital, frontal, etc.
Aprende todo sobre los movimientos del cuerpo humano con el siguiente material:
Flexión/extensión
Los movimientos opuestos de flexión y extensión tienen lugar en direcciones sagitales alrededor de un eje frontal/coronal. La flexión implica disminuir el ángulo entre las dos estructuras que participan en el movimiento (huesos o partes del cuerpo). Por el contrario, la extensión o enderezamiento implica aumentar el ángulo respectivo.
Rodilla
Flexión de la rodilla
Flexio cruris
1/2
Sinónimos: Flexio genus
La flexión y extensión de la rodilla son posibles gracias a lo siguiente:
Estructuras anatómicas: la tibia de la pierna se mueve en relación al fémur del muslo.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro lo proporciona la articulación de la rodilla, a través de la cual pasa el eje frontal/coronal.
Dirección: durante la flexión, la pierna se mueve hacia atrás (posteriormente). Durante la extensión, se mueve hacia adelante (anteriormente).
Codo
La flexión y extensión de la articulación del codo se puede describir de la siguiente manera:
Estructuras anatómicas: el antebrazo se mueve en relación al brazo. Más precisamente, la ulna (uno de los dos huesos del antebrazo) se mueve en relación al húmero (hueso del brazo).
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro es proporcionado por la articulación del codo, alrededor de un eje frontal/coronal.
Dirección: durante la flexión, el antebrazo se mueve hacia arriba y “más cerca” del brazo, lo que resulta en una disminución del ángulo entre ellos. Durante la extensión se endereza, aumentando el ángulo con respecto al brazo.
Hombro
Flexión del hombro
Flexio brachii
1/2
Sinónimos: Flexio articulationis glenohumeralis
La flexión y extensión del hombro ocurren de la siguiente manera:
Estructuras anatómicas: el húmero del brazo se mueve en relación a la escápula.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El punto de apoyo lo proporciona el hombro, o articulación glenohumeral, alrededor de un eje frontal.
Dirección: durante la flexión, el brazo se mueve hacia delante y hacia arriba (en flexión completa). Durante la extensión de la articulación brazo/hombro (desde una posición flexionada o flejada), el brazo se mueve hacia atrás y hacia abajo, de regreso a su posición anatómica. Si se realiza un rango completo de movimiento, puede continuar posteriormente, creando un arco o semicírculo imaginario.
Cuello
La flexión y extensión del cuello se llevan a cabo de la siguiente forma:
Flexión del cuello
Flexio colli
1/2
Sinónimos: Flexión cervical, Flexio cervicis
Estructuras anatómicas: el cráneo y las vértebras cervicales del cuello se mueven en relación con las vértebras torácicas y la parte superior de la espalda.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro (punto de apoyo) no está fijo debido a la anatomía del cuello y el movimiento de las vértebras cervicales; pero podría ubicarse libremente a través de las vértebras torácicas superiores. El movimiento ocurre alrededor de un eje frontal/coronal.
Dirección: durante la flexión, la cabeza y el cuello se mueven hacia adelante y hacia abajo (en flexión completa). Esencialmente, estás mirando hacia abajo. Durante la extensión, se mueve hacia atrás y ligeramente hacia abajo.
Columna vertebral
La flexión y extensión de la columna vertebral siguen la siguiente secuencia de movimiento:
Flexión de la columna vertebral
Flexio columnae vertebralis
1/2
Sinónimos: Flexión de la espina dorsal, Flexio spinae
Estructuras anatómicas: la columna vertebral se mueve en relación al sacro y el hueso coxal.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. Puedes imaginarte al fulcro ubicado vagamente a través de los dos huesos coxales y el sacro. El movimiento ocurre alrededor de un eje frontal/coronal.
Dirección: durante la flexión, cuando se inclina hacia adelante, la columna vertebral se mueve hacia adelante y hacia abajo (en flexión completa). Durante la extensión, se mueve hacia atrás y ligeramente hacia abajo.
Pie
En el mundo de la anatomía, la flexión del pie se denomina dorsiflexión y flexión plantar. Ambos movimientos ocurren gracias a la articulación del tobillo. Dorsiflexión significa flexión de la parte dorsal (superior) del pie al reducir el ángulo entre este y la superficie anterior de la tibia. Ocurre cuando levantas la parte delantera de tu pie mientras mantienes el talón en el suelo.
La flexión plantar (plantiflexión) es la flexión de la parte plantar (parte inferior) del pie, moviéndolo hacia abajo. Este movimiento ocurre cuando estás de puntillas, por ejemplo.
Flexión dorsal del pie
Dorsiflexio pedis
1/2
Sinónimos: Flexión dorsal, Dorsiflexión del pie, ve más…
Abducción/aducción
Los movimientos de abducción y aducción están íntimamente relacionados con el plano medial. Ambos ocurren generalmente en el plano frontal y ocurren alrededor de un eje anteroposterior.
Las estructuras anatómicas que permiten comprender más fácilmente la abducción y la aducción son las piernas y los brazos; además sus movimientos son muy similares:
Estructuras anatómicas: el brazo se mueve en relación al tronco y al hombro. La pierna se mueve en relación a la cadera.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano frontal. Puedes imaginar el fulcro como un eje que atraviesa el hombro (en la extremidad superior) y la cadera (en la extremidad inferior) respectivamente, cada uno siguiendo una trayectoria hacia adelante y hacia atrás.
Dirección: durante la abducción, estás alejando el brazo o pierna del plano medial. Durante la aducción, los estás moviendo hacia el plano medial. Para visualizar estos movimientos, imagina a un niño saltando y agitando los brazos con mucha emoción e intentando llamar tu atención.
Dedos (Dígitos)
Aducción de los dedos de la mano
Adductio digitorum manus
1/2
Sinónimos: Aducción de los dedos
Los dedos de las manos y los pies también son capaces de hacer abducción y aducción, pero de una manera más específica. Los movimientos también están relacionados con el plano medial, pero esta vez con el plano medial de la palma o el pie, en lugar de con el plano medial del cuerpo.
Estructuras anatómicas: los dedos se mueven en relación con el tercer dedo de la mano o el segundo dedo del pie. Estas dos entidades representan los planos mediales.
Ejes de referencia: el movimiento puede ocurrir en múltiples planos, dependiendo de la orientación de la mano o el pie.
Dirección: durante la abducción, se alejan los dedos del tercer dedo de la mano o del segundo dedo del pie, por lo que se separan del plano medial. Durante la aducción ocurre lo contrario: los dígitos se acercan.
Protrusión/retrusión
Los movimientos de protrusión y retrusión tienen lugar en el plano sagital. También están relacionados con el eje frontal/coronal, pero en lugar de solo moverse alrededor de él, estos movimientos también se realizan paralelos a él. La protrusión implica un movimiento que va derecho y hacia adelante.
Durante la retrusión ocurre lo contrario e implica retroceder. Las estructuras anatómicas capaces de tales acciones son la lengua, la mandíbula (mentón) y los labios.
Mandíbula
La protrusión y retrusión de la mandíbula ocurren de la siguiente manera:
Protrusión mandibular
Protractio mandibulae
1/2
Sinónimos: Protrusión de la mandíbula, Protrusio mandibulae
Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en relación al viscerocráneo (huesos fusionados del cráneo que forman la cara – esqueleto facial)
Ejes de referencia: el movimiento ocurre principalmente en forma de “deslizamiento” y ocurre en el plano sagital. También se produce un grado muy leve de rotación alrededor de un eje frontal/coronal.
Dirección: durante la protrusión, la mandíbula se mueve directamente hacia delante (piensa en el prognatismo mandibular). Durante la retrusión, se mueve directamente hacia atrás (piensa en la retrognatia mandibular).
Estos movimientos a veces se intercambian entre protracción y retracción. Sin embargo, el último par tiene un movimiento adicional. La protracción no es solo un movimiento anterior, sino también anterolateral. Esto significa que la estructura se mueve hacia adelante y lateralmente. Del mismo modo, la retracción también consiste en un movimiento posteromedial. Las escápulas son el ejemplo estándar de huesos que realizan la protracción y la retracción.
Depresión/elevación
Mientras que la protrusión y la retrusión mueven las estructuras anatómicas hacia adelante y hacia atrás, la depresión y la elevación las mueven hacia abajo (inferior) y hacia arriba (superior), respectivamente.
Mandíbula
Los movimientos de depresión y elevación de la mandíbula son posibles gracias a lo siguiente:
Elevación de la mandíbula
Elevatio mandibulae
1/2
Sinónimos: Elevación mandibular
Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en relación con el viscerocráneo (huesos fusionados del cráneo que forman la cara – esqueleto facial)
Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano frontal. Tiene un fulcro debido a la naturaleza de la articulación temporomandibular, que es el plano transversal que pasa por las dos articulaciones respectivas.
Dirección: durante la depresión, la mandíbula se mueve directamente hacia abajo. Durante la elevación, se mueve directamente hacia arriba. Realizas estos dos movimientos cuando abres y cierras la boca, o mientras masticas tu comida.
Rotación medial y lateral
La rotación ocurre en el plano transversal alrededor de un eje vertical (longitudinal) que se relaciona con el plano medial. La rotación medial implica acercar la estructura anatómica al plano medial, mientras que la rotación lateral implica alejarla de este.
Aunque son muy similares, las rotaciones son diferentes a la abducción y aducción debido a los planos en los que ocurren estos movimientos.
Muchas estructuras anatómicas tienen la capacidad de rotar; a continuación damos algunos ejemplos.
Cabeza
Rotación de la cabeza
Rotatio capitis
1/2
Sinónimos: Rotación del cuello, Rotación cervical
Estructuras anatómicas: la cabeza gira en relación al tronco.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro (o punto de apoyo) es el eje longitudinal/vertical que va hacia arriba y hacia abajo, a través de la columna vertebral y la coronilla de tu cabeza.
Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición hacia la que apunta la nariz. Girar la cabeza lateralmente corresponde a la rotación lateral, mientras que girarla nuevamente para mirar hacia adelante corresponde a la rotación medial.
Brazo y pierna
Estructuras anatómicas: la superficie anterior del brazo y la pierna gira en relación con el tronco.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro o punto de apoyo es el eje longitudinal/vertical que viaja hacia arriba y hacia abajo a través del brazo/pierna.
Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición de sus superficies anteriores. Al llevar los músculos bíceps (en el brazo)/vasto (en la pierna) en dirección medial, estás generando rotación interna. Si los orientas hacia la dirección opuesta, están generando rotación externa. Por lo tanto, si cargas a un recién nacido en tus brazos, estos se encuentran en rotación interna.
Rotación interna del brazo
Rotatio interna brachii
1/4
Sinónimos: Rotación interna del hombro, Rotatio medialis brachii, ve más…
Pronación/supinación
Estrictamente hablando, la pronación y la supinación se consideran dos tipos especiales de rotación. Están restringidos al antebrazo e implican que el radiose sobreponga a la ulna. La secuencia de movimiento es la siguiente:
Pronación del antebrazo
Pronatio antebrachii
1/2
Sinónimos: Pronación del codo, Pronación
Estructuras anatómicas: la parte distal del radio gira alrededor de la ulna. Su parte proximal gira sobre su propio eje.
Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro es el eje longitudinal que atraviesa la ulna.
Dirección: la supinación es una rotación lateral del radio, como resultado la palma de la mano queda mirando hacia delante (si estás en posición anatómica) o hacia arriba (si el codo está flexionado). Por el contrario, la pronación es una rotación medial del radio, la palma termina mirando hacia abajo; lo opuesto a la supinación. Tus manos hacen supinación cuando sostienes un plato de sopa, y pronación cuando lo vacías.
Circunducción
La circunducción es un tipo especial de movimiento que en realidad es una combinación de muchos otros. El movimiento general comienza con la flexión, seguida de la abducción, la extensión y finalmente la aducción. El orden debe ser secuencial, pero puede comenzar desde la flexión o la aducción. El resultado es un movimiento circular. Debido a la multitud de movimientos, la circunducción está restringida a las articulaciones esferoideas (enartrosis), como el hombro y la cadera.
Desviación
La desviación es un tipo especial de movimiento que se limita a la articulación de la muñeca. El movimiento ocurre en un plano longitudinal a través de la muñeca en relación con un eje que viaja de palmar a dorsal a través de la muñeca. Ocurre de la siguiente manera:
Flexión ulnar
Flexio ulnaris manus
1/2
Sinónimos: Flexión cubital, Flexio ulnaris carpi, ve más…
Estructuras anatómicas: los huesos del carpo se mueven en relación al radio.
Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano longitudinal a través de la muñeca. El eje de apoyo es el eje palmar – dorsal que pasa a través del hueso grande del carpo. La articulación que permite el movimiento es la articulación radiocarpiana.
Dirección: La desviación radial implica el movimiento de la muñeca hacia el “lado del pulgar”. La desviación cubital consiste en mover la muñeca hacia el lado del dedo meñique (quinto dedo). A medida que se reduce el ángulo entre la mano y el antebrazo, la desviación puede denominarse flexión radial / cubital.
Oposición/reposición
Estos dos movimientos se limitan a los dedos de la mano. Básicamente, implican pellizcos, como al rociar sal sobre la comida o chasquear los dedos. Anatómicamente hablando, la oposición implica tocar la yema de cualquiera de tus dedos con el pulgar de la misma mano. La reposición es lo contrario, consiste en separarlos.
Inversión/eversión
Los movimientos antagónicos de inversión y eversión tienen lugar en relación con la línea medial y son específicos del pie. En la eversión, el lado plantar del pie se aleja del plano medial mientras gira lateralmente. En la inversión, el lado plantar se mueve hacia el plano medial, mientras gira internamente.
Inversión del pie
Inversio pedis
1/2
Sinónimos: Inversión
Introducción a los otros sistemas.
Un sistema de órganos es un grupo de estructuras que trabajan juntas para realizar tareas importantes en su cuerpo. Echemos un vistazo al resto de los sistemas del cuerpo.
Sistema cardiovascular
Principales componentes del sistema cardiovascular.
Sistema nervioso
Principales órganos y nervios del sistema nervioso.
Sistema respiratorio
Órganos principales del sistema respiratorio.
Sistema digestivo
Principales órganos del sistema digestivo.
Sistema urinario
Principales órganos del sistema urinario.
Sistema endocrino
Principales órganos del sistema endocrino.
Sistema tegumentario
Principales componentes del sistema tegumentario.
Sistema linfático
Principales órganos y ganglios del sistema linfático.
Sistema reproductivo femenino
Principales órganos del aparato reproductor femenino.
Sistema reproductor masculino
Principales órganos del aparato reproductor masculino.
Miembro superior
Visión general
Antes de analizar el miembro superior en detalle, vamos a revisar los principales huesos, músculos, vasos y nervios de este.
Regiones del miembro superior
Regiones anatómicas del miembro superior.
Regiones del miembro superior
Objetivos de aprendizaje
En esta unidad de estudio aprenderás a:
Listar las principales regiones del miembro superior.
Nombrar los términos más importantes utilizados para describir varias partes del miembro superior.
Todos los expertos de la salud necesitan conocer los términos descriptivos utilizados para las regiones de todo el cuerpo humano para poder localizar y diagnosticar las diferentes lesiones y enfermedades y comunicarlas a otros médicos.Lo mismo ocurre con el miembro superior, que está dividido en varias regiones en sus partes anterior y posterior. Muchas de estas regiones contienen diversas estructuras nerviosas y vasculares, lo que las convierte en importantes puntos de referencia quirúrgicos. Echa un vistazo a las regiones del miembro superior, a sus límites y a su contenido viendo el siguiente video.
Regiones del miembro superior
Vistas anterior y posterior de las regiones del miembro superior.
Ahora que te has familiarizado con las regiones del miembro superior, evalúa y solidifica tu conocimiento con el siguiente cuestionario.
Vista anterior y posterior de las regiones del miembro superior. (32 estructuras).
Muchas de las regiones principales del miembro superior son conocidas con otros nombres. Algunos de estos nombres representan sinónimos, y otros representan subregiones o términos relacionados que pueden ser utilizados de vez en cuando. Es importante que conozcas estos términos ya que los encontrarás en libros de anatomía, artículos, videos y cuestionarios.
Términos anatómicos de importancia del miembro superior
Región deltoidea (subregión, pero en algunos casos utilizada como sinónimo)
Región axilar
Fosa axilar, axila
Región del brazo
Región braquial
Región anterior del brazo: región braquial anterior
Región posterior del brazo: región braquial posterior
Región del codo
Región cubital
Región anterior del codo: región cubital anterior, fosa cubital
Región posterior del codo: región cubital posterior, región olecraniana
Región del antebrazo
Región antebraquial
Región anterior del antebrazo: región antebraquial anterior
Antebrazo posterior: región antebraquial posterior
Borde medial del antebrazo: borde ulnar
Borde lateral del antebrazo: Borde radial
Región de la muñeca
Región carpiana
Región anterior de la muñeca: región anterior del carpo
Región posterior de la muñeca: región posterior del carpo
Región de la mano
Foveola radial: Tabaquera anatómica
Dedos:
Pulgar(pollex): Primer dedo
Dedo índice: segundo dedo
Dedo medio: tercer dedo
Dedo anular: cuarto dedo
Meñique: quinto dedo
Para visualizar mejor las regiones del miembro superior, revisa nuestra galería de imágenes resaltadas. Asegúrate de revisar la localización y los límites del miembro superior y cómo se comparan entre sí.
Hombro
Sinónimos: Región deltoidea
Huesos principales del miembro superior
Los huesos principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Huesos principales del miembro superior
Por razones didácticas, dividiremos los huesos del miembro superior en los siguientes grupos:
Los huesos del hombro y el brazo, formados por la clavícula, la escápula y el húmero
Los huesos del antebrazo, que son el radio y la ulna (cúbito)
Los huesos de la mano, divididos en los 8 huesos del carpo, los 5 huesos metacarpianos y las 14 falanges.
Este video le proporcionará una visión general de cada uno de los huesos del miembro superior.
Huesos principales del miembro superior
Visión general sobre los huesos del hombro, brazo, antebrazo y la mano.
Fortalece tu conocimiento respondiendo al siguiente cuestionario sobre el miembro superior:
Principales huesos del hombro, del brazo, del antebrazo y de la mano. (24 estructuras).
Vista anterior
Clavícula
Clavicula
1/26
Sinónimos: Os claviculare
Vista posterior
Músculos principales del miembro superior
Músculos principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
articulacion glenohumeral
La articulación glenohumeral o del hombro es una articulación sinovial que une la extremidad superior al esqueleto axial. Es una articulación esférica formada entre la fosa glenoidea de la escápula ( gleno- ) y la cabeza del húmero ( -humeral ).
Actuando en conjunto con la cintura escapular , la articulación del hombro permite un amplio rango de movimiento en el miembro superior ; flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa/lateral, rotación interna/medial y circunducción. De hecho, es la articulación más móvil del cuerpo humano. Sin embargo, esta función del hombro tiene el costo de la estabilidad, ya que las superficies óseas ofrecen poco apoyo. En cambio, los músculos entrecruzados del hombro y las estructuras ligamentosas ofrecen seguridad a la articulación; la cápsula, ligamentos y tendones de los músculos del manguito rotador .Debido a este compromiso entre movilidad y estabilidad, la articulación del hombro es una de las articulaciones del cuerpo que se lesiona con mayor frecuencia.
Arterias circunfleja humeral anterior y posterior, circunfleja escapular y supraescapular
Movimientos
Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa/lateral, rotación interna/medial y circunducción
músculos del manguito rotador
S upraspinatus, i nfraspinatus, t eres minor, s ubscapularis Mnemonic : El manguito rotador SE SIENTA en el hombro
Arteria subclavia
Arteria subclavia
Las arterias subclavias son un par de arterias de gran tamaño que se ubican en el tórax e irrigan al mismo, así como a la cabeza, el cuello, los hombros y los brazos. Dependiendo del lado del cuerpo, las arterias subclavias salen de orígenes diferentes: la subclavia izquierda del arco aórtico y la subclavia derecha del tronco braquiocefálico.
La arteria subclavia en su extremo distal se convierte en la arteria axilar, y provee la irrigación a la extremidad superior independientemente del lado del cuerpo que se encuentre. Durante su recorrido, da origen a varias ramas de cada una de sus respectivas regiones: torácica, muscular y cervical.
Este artículo nos ayudará a entender la anatomía de una de las arterias más importantes del cuerpo, estudiando su recorrido, ramas e irrigación.
En el lado izquierdo del cuerpo, la arteria subclavia emerge directamente del arco aórtico, mientras que del lado derecho tiene su origen en el tronco braquiocefálico.
Ambas recorren por encima de la porción cervical de la pleura parietal hacia el músculo escaleno anterior y a través del triángulo interescalénico (entre los músculos escalenos anterior y medial). Entra en la axila entre la primera costilla y la clavícula, convirtiéndose en la arteria axilar.
Encuentra más recursos de aprendizaje sobre las arterias de la cabeza aquí:
Ramas e irrigación
Durante su recorrido emite numerosas ramas. En la región torácica, las siguientes ramas emergen medial al músculo escaleno anterior:
Arteria vertebral
La primera arteria es la arteria vertebral que se dirige hacia arriba hasta alcanzar la columna vertebral en el foramen transverso de la sexta o séptima vértebra cervical (C6-C7).
La segunda es la arteria torácica interna que corre en dirección opuesta a la arteria vertebral detrás del esternón y la caja torácica. Se ramifica en tres arterias más pequeñas:
La arteria epigástrica superior, emerge y corre detrás del arco costal, entrando en la vaina de los músculos rectos del abdomen.
La arteria pericardiofrénica acompaña al nervio frénico entre la pleura y el pericardio, colaborando con la irrigación del pericardio fibroso. Se anastomosa con la arteria musculofrénica y las arterias frénicas superiores.
La arteria musculofrénica irriga la musculatura superior del diafragma.
Tronco tirocervical
La tercera arteria es el tronco tirocervical que emite cuatro ramas mientras asciende:
Tronco tirocervical
Sinónimos: Truncus thyreocervicalis
La arteria tiroidea inferior asciende, luego hace una curva detrás de la arteria carótida común y recorre hacia la parte posterior de la tiroides cruzando el nervio laríngeo recurrente. Da origen a arterias para la laringe (arteria laríngea inferior), músculos infrahioideos, músculos prevertebrales y muchos otros músculos más pequeños propios de estructuras adyacentes.
La arteria cervical ascendente es la siguiente y asciende junto al nervio frénico a nivel de la cuarta vértebra cervical (C4).
La arteria cervical transversa se divide en una rama superficial y otra profunda. A menudo, la rama profunda tiene su origen directamente de la arteria subclavia, lateral al músculo escaleno anterior y se divide en dos ramos, uno de los cuales sigue al nervio escapular dorsal a lo largo del borde medial de la escápula, por lo que es conocida como la arteria escapular dorsal. En este caso pasa a través del plexo braquial, generalmente entre los troncos superior y medio.
La rama superficial recorre superficialmente en la región cervical lateral y luego debajo del músculo trapecio (junto al nervio accesorio). La arteria supraescapular recorre sobre la escápula frente al músculo escaleno anterior y detrás de la clavícula. Se anastomosa con las arterias circunfleja escapular y toracoacromial (por medio de sus ramas acromiales).
Normalmente, la rama profunda de la arteria cervical transversal nace directamente de la arteria subclavia, lateral al músculo escaleno anterior. Se denomina entonces arteria escapular dorsal. En este caso pasa a través del plexo braquial, normalmente entre los troncos superior y medio.
Tronco costocervical
Tronco costocervical
El tronco costocervical emerge detrás del músculo escaleno anterior y se divide en dos ramas principales:
La arteria intercostal suprema es la más superior de todas las arterias intercostales e irriga los dos primeros espacios intercostales, la porción profunda del cuello, los músculos del dorso, la piel del dorso y el conducto vertebral.
A medida de que el tronco desciende, da lugar a la arteria cervical profunda, entre la primera costilla y la séptima vértebra, la cual irriga los músculos profundos del cuello.
Músculos principales del miembro superior
El miembro superior contiene muchos músculos que producen una infinidad de movimientos y permiten gesticular, así como agarrar y manipular objetos. Los músculos del miembro superior pueden agruparse según las regiones del mismo:
Músculos del hombro
Músculos del brazo
Músculos del antebrazo
Músculos de la mano
Para aprender sobre los principales músculos del miembro superior, sus inserciones, su irrigación, inervación y funciones, echa un vistazo al siguiente video:
Músculos principales del miembro superior
Músculos principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Arterias principales del miembro superior
Arterias principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Arterias principales del miembro superior
Las arterias del miembro superior suministran sangre oxigenada desde el corazón, a través del brazo y el antebrazo, hasta la punta de los dedos. Mira la siguiente galería de imágenes para aprender más sobre estas.
Vista anterior
1/2
Toda el suministro de sangre del miembro superior se origina de la aorta y viaja hacia la extremidad a través de la arteria subclavia. La arteria subclavia luego se ramifica en vasos menores que se extienden por la extremidad, suministrando sangre oxigenada a cada región.
Mira más de cerca cada una de estas arterias desplazándote por la siguiente galería de imágenes.
Aorta
1/18
Venas principales del miembro superior
Venas principales y tributarios que drenan el hombro, brazo, antebrazo y mano.
Venas principales del miembro superior
Las venas del miembro superior drenan la sangre desoxigenada del mismo para regresarla al corazón por medio de la vena cava superior. Realizan este proceso por medio de la formación de dos redes venosas dentro del miembro, una superficial y otra profunda.Mira la siguiente imagen para conocer más sobre estas redes venosas y aprender las áreas de drenaje de cada vena mientras recorren desde la punta de los dedos hasta el corazón.
Conoce un poco más sobre las venas del miembro superior con la siguiente galería de imágenes.
Vena cava superior
1/19
Sinónimos: Vena cava cranialis
Nervios principales del miembro superior
Nervios principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Nervios principales del miembro superior
Los nervios del miembro superior emergen de una red denominada plexo braquial. Esta red nerviosa está formada por los ramos anteriores de los nervios espinales C5-T1 y se ubican dentro de la raíz del cuello.Mira la siguiente galería de imágenes para aprender como se interconectan los ramos nerviosos del plexo braquial y como forman eventualmente los principales nervios del miembro superior.
Vista anterior
1/2
La inervación del miembro superior proviene de los ramos terminales del plexo braquial. Desde lateral a medial, estos son el nervio musculocutáneo, el nervio axilar, el nervio mediano, el nervio radial y el nervio ulnar.
Echa un vistazo más de cerca a los nervios del miembro superior en la siguiente galería de imágenes:
Plexo braquial
Plexus brachialis
Hombro y brazo
El hombro es una de las mayores articulaciones, conectando el brazo al tronco. El brazo está formado principalmente por el húmero y los músculos adyacentes.
Clavícula
Introducción a la clavícula.
Clavícula
Aprender sobre la localización y función de la clavícula.
Identificar las estructuras óseas de la clavícula.
Aprender sobre las articulaciones que forma la clavícula con sus huesos adyacentes.
Mira videos
La clavícula es un hueso en forma de S que conecta el esternón con la escápula, lo que significa que es la principal conexión entre el esqueleto axial y la cintura escapular. Esto permite que la clavícula transfiera el peso del miembro superior al esqueleto axial.
El siguiente video tutorial te proporciona una visión general de la clavícula.
Clavícula
Vista anterior, inferior y superior de la estructura de la clavícula.
Estructuras óseas y ligamentos del húmero y la escápula.
Húmero y escápula
Húmero y escápula
El húmero es un hueso largo que constituye el componente óseo del brazo, mientras que la escápula (omoplato) es un hueso plano de la cintura escapular (pectoral).
El húmero y la escápula se articulan entre sí para formar la articulación glenohumeral (del hombro), que es la articulación más móvil del cuerpo. Ambos huesos se mantienen unidos mediante varios ligamentos y tendones musculares.
Húmero y escápula
Visión general sobre el húmero y la escápula
La articulación glenohumeral en su vista lateral, anterior y posterior.
Articulación glenohumeral (del hombro)
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad de estudios, vas a poder:
Describir la anatomía de la fosa glenoide.
Nombrar los principales ligamentos y músculos que refuerzan la articulación del hombro.
Enumerar los movimientos que se realizan en la articulación del hombro.
Articulación glenohumeral (del hombro)
La articulación glenohumeral, también llamada articulación del hombro, es una articulación entre el húmero y la escápula. Se trata de una articulación sinovial esferoidea en la que la cabeza del húmero es la bola y la cavidad glenoidea de la escápula es la cavidad.
La concavidad de la cavidad glenoidea es menos aguda que la convexidad de la cabeza humeral, lo que significa que las superficies articulares no son totalmente congruentes. Esto explica por qué la articulación del hombro es la más móvil del cuerpo y permite una gran amplitud de movimiento. Esta movilidad tiene un precio y es la escasa estabilidad de la articulación del hombro. Debido a este compromiso (movilidad-estabilidad), la articulación del hombro es una de las más frecuentemente lesionadas del cuerpo.
Articulación del hombro
Huesos, ligamentos, músculos y movimientos de la articulación del hombro.
Músculos del brazo y hombro
Los músculos del brazo y del hombro ocupan la porción proximal del miembro superior. Actuando sobre las articulaciones del hombro y del codo, estos músculos aseguran la movilidad del miembro superior en relación con el tronco. Los músculos del hombro y del brazo se subdividen a su vez en grupos más pequeños:
Los músculos del hombro, también llamados músculos escapuloumerales, están formados por cuatro componentes: el músculo deltoides, el músculo redondo mayor y los músculos del manguito rotador. Este último incluye cuatro músculos: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular. Todos estos músculos proporcionan los movimientos y estabilizan la articulación del hombro.
Los músculos del brazo se dividen en compartimentos anteriores y posteriores. Dependiendo de sus inserciones musculares, estos músculos actúan sobre la articulación del hombro y/o del codo. Los músculos anteriores también se llaman flexores, mientras que los posteriores se llaman extensores
Músculos del brazo y hombro
Músculos del brazo
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos del brazo.
Músculos del hombro
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la articulación del hombro
Codo y antebrazo
La articulación del codo conecta el brazo y el antebrazo. El antebrazo está formado por el radio, la ulna y los músculos responsables de sus movimientos.
Radio y ulna
Estructuras óseas y ligamentos del radio y la ulna.
Radio y ulna
El radio y la ulna (o cúbito) son los dos huesos del antebrazo. Estos se articulan con el húmero en el codo, y con los huesos del carpo en la muñeca. En la posición anatómica, el radio se ubica en el aspecto lateral del antebrazo, mientras que la ulna se encuentra medialmente.El radio y la ulna se articulan entre sí en las articulaciones radioulnares proximal y distal, mientras que sus cuerpos están conectados por una membrana interósea. Estas dos articulaciones le permiten al radio moverse alrededor de la ulna, llevando a la palma de la mano hacia arriba (supinación) o hacia abajo (pronación) por los movimientos del antebrazo.Mira la siguiente imagen para aprender sobre los principales reparos anatómicos de estos dos huesos.
Cabeza del radio
Caput radii
Articulación del codo
Introducción a la articulación del codo y sus componentes principales.
Articulación del codo
La articulación del codo es una articulación sinovial en el miembro superior, que une el brazo y el antebrazo. La articulación está formada por los tres huesos: el húmero, el radio y la ulna (cúbito).La parte principal de la articulación del codo está formada entre el húmero distal y la ulna proximal. Otras articulaciones incluyen:
La articulación entre el radio proximal y el húmero
La articulación entre el radio proximal y la ulna.
Funcionalmente, el codo es una articulación gínglimo (en bisagra), que permite el movimiento en un solo plano: la flexión y la extensión. También facilita la supinación y pronación del antebrazo.
Articulación del codo
Huesos, ligamentos, músculos y movimientos de la articulación del codo.
Compartimento anterior del antebrazo
Visión general de los músculos flexores del antebrazo.
Compartimento posterior del antebrazo
Compartimento posterior del antebrazo
Nombrar los músculos superficiales del compartimiento posterior del antebrazo.
Enumerar los músculos profundos del compartimiento posterior del antebrazo.
Familiarizarte con las inserciones, inervación y función de cada músculo del compartimiento posterior del antebrazo.
Funcionalmente, el antebrazo está dividido en dos compartimentos; el compartimento flexor (anterior), y el compartimento extensor (posterior). El compartimento posterior del antebrazo contiene 11 músculos que comparten una función en común, la de extender la mano y los dedos, por esto son denominados los músculos exterioresdel antebrazo.
Los extensores del antebrazo son subdivididos en las capas superficial y profunda. La mayoría de los músculos en la capa superficial tienen un origen común en el epicóndilo lateral del húmero, mientras que los músculos de la capa profunda generalmente se originan de la porción distal de la ulna.
Descubre más sobre estos músculos en la siguiente imagen.
Músculo braquiorradial
Musculus brachioradialis
1/11
Sinónimos: Músculo supinador largo
Muñeca y mano
La muñeca es un estructura que conecta el antebrazo con la mano, y está definida principalmente por los huesos del carpo.
Huesos de la muñeca y de la mano
Huesos y ligamentos de la muñeca y de la mano.
Huesos de la muñeca y de la mano
Comprender la división en grupos de los huesos de la mano.
Describir las características anatómicas básicas de cada hueso.
Nombrar las articulaciones principales de la muñeca y la mano.
La muñeca es la región que conecta al antebrazo y la mano. Su principal componente esquelético es la articulación radiocarpiana (muñeca), que conecta el radio con los huesos del carpo y permite la movilidad de la mano como un todo.
La mano es la porción mas distal del miembro superior. Consta de varios grupos de huesos conectados por medio de varias articulaciones que permiten los movimientos finos de la mano, como escribir o dibujar. De proximal a distal, estos huesos se dividen en tres grupos: los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges.
Existen 8 huesos del carpo dispuestos en una fila proximal (4) y una fila distal (4). Estos huesos son irregulares y requieren un poco más de tiempo y enfoque para aprenderlos.
Los huesos del metacarpo, son cinco huesos largos, cada uno comprende la raíz del dedo correspondiente. Estos huesos son bastante uniformes, así que aprender sobre sus características generales te proporcionará el conocimiento requerido sobre todos ellos.
Las falanges, comprenden tres grupos de huesos: proximal, medio y distal. Cabe recalcar que el pulgar está desprovisto de una falange media, por este motivo solo presenta una falange proximal y otra distal. Como los huesos del metacarpo, las falanges también son uniformes, mostrando las características generales de los huesos largos.
La siguiente imagen te enseñará un poco más sobre los huesos de esta región:
Examina cada hueso, uno por uno en nuestra galería de atlas. Primero te guiaremos por la topografía ósea desde una perspectiva palmar; y luego analizaremos de cerca los huesos de la mano y la muñeca desde una perspectiva dorsal.
Articulaciones y ligamentos del carpo y de la mano.
Ligamentos de la muñeca y de la mano
Identificar las principales articulaciones de la muñeca y la mano.
Nombrar y localizar los ligamentos que soportan esas articulaciones.
Los ligamentos son estructuras de tejido conectivo que conectan dos articulaciones óseas. Estos participan en la estabilización de las articulaciones, pero también limitan ciertos movimientos dependiendo de su posición en la articulación.La muñeca y la mano tienen varias articulaciones. A continuación enumeramos cada una de ellas, desde la más proximal hasta la más distal; la primera es la articulación radiocarpiana (muñeca) que conecta el antebrazo con la mano. Las otras articulaciones se encuentran en la mano, conectando tanto grupos óseos entre sí (ej: carpo y metacarpo), como huesos individuales uno con otro (ej: escafoide y semilunar). Estas articulaciones son: intercarpiana, carpometacarpiana, intermetacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica.La función adecuada de los ligamentos es un elemento crucial para el movimiento y la función normal de la muñeca y la mano. Esta unidad de estudio te ayudará a aprender la anatomía y función de estos ligamentos.Navega por esta galería para visualizar y memorizar los ligamentos del carpo y la mano.
Ligamento radiocarpiano dorsal
Músculos de la mano
Aunque la mano usa en gran parte la fuerza de los músculos del antebrazo para realizar el agarre de un objeto, esta emplea también una gran cantidad de músculos más pequeños que le permiten realizar los movimientos finos y precisos exclusivos de la mano humana. Estos músculos, son denominados músculos intrínsecos de la mano, ya que todos se originan e insertan dentro de esta región. Se dividen en 3 grupos principales: músculos tenares, metacarpianos e hipotenares. Los músculos metacarpianos, también conocidos como músculos intermedios de la mano, se subdividen en músculos interóseos dorsales, interóseos palmares y lumbricales. Todos estos grupos musculares están formados basados en su propio conjunto individual de inserciones, vascularización, inervación y funciones.
Para aprender más sobre estos músculos y sus características, estudia la siguiente galería de imágenes.
Vista principal
Los músculos de la mano se dividen en tres grupos. Los músculos tenares, metacarpianos e hipotenares. Los músculos tenares producen los movimientos finos del pulgar e incluyen al abductor corto del pulgar, aductor del pulgar, flexor del pulgar corto y oponente del pulgar. Los músculos hipotenares mueven al dedo meñique e incluyen al abductor del meñique, flexor del meñique, oponente del meñique, y palmar corto. Existen 11 músculos metacarpianos, los cuales se organizan en 3 subdivisiones. Los interóseos dorsales, conformados por 4 músculos pequeños encontrados entre los huesos metacarpianos en la superficie dorsal de la mano, mientras que los músculos interóseos palmares, son 3 músculos que representan la contraparte palmar de los interóseos dorsales. Los músculos lumbricales, son 4 músculos que también se encuentran entre los huesos del metacarpo, pero a diferencia de los interóseos dorsales y palmares, no se adhieren a los huesos metacarpianos, en vez de esto, se adhieren proximalmente a los tendones del flexor profundo de los dedos.
Fortalece tu conocimiento con la siguiente galería de imágenes:
Músculos tenares
Vasos y nervios
Arterias, venas y nervios que irrigan e inervan los huesos y los músculos de los miembros superiores.
Plexo braquial
Introducción al plexo braquial
Plexo braquial
El plexo braquial es una red de nervios situada en la región cervical, entre los músculos escalenos anteriores y medios. Pasa por la axila y el brazo para inervar los músculos, las articulaciones y la piel del miembro superior. El plexo braquial se divide en dos partes principales según su posición anatómica: la porción supraclavicular y la porción infraclavicular.La porción supraclavicular (ramas y troncos con sus ramos) se encuentra en el triángulo posterior del cuello, mientras que su parte infraclavicular (fascículos y sus ramos) se encuentra en la axila. El plexo braquial da lugar a ramos colaterales (anterior y posterior) y a cinco ramos terminales principales.
Plexo braquial
Estructura del plexo braquial, incluyendo sus raíces, troncos, divisiones y ramos.
Vascularización e inervación del brazo y hombro
Arterias, venas y nervios del hombro y brazo.
Vascularización e inervación del brazo y hombro
Arteria axilar: Continuación de la arteria subclavia. Atraviesa la axila y la irriga antes de continuar hacia el brazo como arteria braquial.
Vena axilar: Vena principal del miembro superior, formada por la unión de las venas braquial y basílica. También recibe la vena cefálica del brazo.
Plexo braquial: Los ramos colaterales y terminales de este plexo inervan el hombro y el brazo, proporcionando inervación motora y sensorial.
Arterias, venas y nervios del hombro y del brazo.
Vascularización e inervación del codo y antebrazo
Vascularización e inervación del codo y el antebrazo:
Arterias radial y ulnar: las arterias radial y ulnar transitan hacia los aspectos medial y lateral del antebrazo, emitiendo vasos que irrigan los compartimientos anterior y posterior del mismo.
Venas basílica y cefálica: el sistema superficial está formado por las venas basílica y cefálica. La vena basílica drena el aspecto medial del antebrazo, mientras que la vena cefálica drena el aspecto lateral del mismo. Ambos desembocan en la vena axilar. El sistema profundo a su vez consta de venas pareadas como las radiales, las ulnares y las interóseas, estas drenan los aspectos lateral, medial y central del antebrazo.
Nervios mediano, ulnar y radial: estos ramos terminales del plexo braquial proporcionan inervación motora y sensitiva al codo y al antebrazo.
Vascularización e inervación del codo y antebrazo
Arterias del antebrazo (Vista anterior)
La sangre oxigenada llega al codo y al antebrazo por medio de la gran arteria braquial, y su gran rama, la arteria braquial profunda. Al entrar en la fosa cubital la arteria braquial se divide inmediatamente en las dos arterias principales del antebrazo: las arterias ulnar y radial. Las ramas de las arterias braquial, ulnar y radial se anastomosan para formar la red anastomótica del codo. Poco después de su origen, la arteria ulnar emite una rama, la arteria interósea común que se bifurca en las arterias interóseas anterior y posterior. La arteria interósea anterior se extiende a lo largo de la membrana interósea del antebrazo y da origen a la arteria mediana que acompaña al nervio mediano hacia la mano. Las arterias ulnar y radial descienden a través del antebrazo, emitiendo varias ramas musculares a lo largo de su recorrido, antes de terminar en los arcos arteriales de la mano.
Estudia las arterias, venas y nervios del miembro superior en la galería a continuación.
Vascularización e inervación del codo y el antebrazo (vista anterior)
Arteria radial
Vascularización e inervación del codo y el antebrazo (Vista posterior)
Vascularización e inervación de la mano
Anatomía clínica y aplicada a través de casos clínicos
La anatomía clínica y aplicada es una forma interesante y poderosa de aprender aspectos anatómicos difíciles en un contexto clínico. Los casos clínicos describen escenarios de la vida real que encuentran los médicos durante su práctica diaria. Los casos se estructuran sistemáticamente, comenzando con el relato del paciente, seguido por los enfoques del diagnóstico y manejo. Estos aspectos luego se integran con tu conocimiento de anatomía para poner todo el caso en contexto y ayudarte a aprender la importancia de las diversas estructuras anatómicas que se encuentran durante tus estudios diarios. Por lo tanto, los casos clínicos son excelentes herramientas de aprendizaje.
Para concluir, la anatomía humana es un tema muy amplio. Consta de dos divisiones principales, la anatomía macroscópica y la anatomía microscópica. El primer tipo de anatomía se ocupa de grandes estructuras que pueden aprenderse según regiones o sistemas; a su vez, estos pueden contextualizarse mediante el uso de informes de casos y estudiando cortes transversales. Dominar este tema también requiere una excelente terminología y vocabulario anatómico, por lo que es importante no pasar por alto este aspecto.
ANATOMÍA DEL HOMBRO
El hombro es una articulación fascinante con una compleja anatomía y compuesta por diferentes estructuras. Posee el mayor rango de movimiento de todas las articulaciones del cuerpo, lo que la convierte a su vez en una articulación susceptible de muchas patologías.
Entender cómo se construye y se conectan las diferentes capas del hombro puede ayudarnos a comprender su funcionamiento, así como su propensión a ciertos tipos de enfermedades.
El hombro se divide en tres capas:
1. Huesos y Articulaciones
2. Ligamentos y Cápsula articular.
3. Músculos y Tendones
4. Vasos sanguíneos y nervios
5. Bursas
Los músculos y las articulaciones del hombro lo convierten en la articulación más móvil del cuerpo humano.
Tendón del bíceps
El tendón del bíceps une el músculo bíceps al hueso en la parte superior de la cavidad del hombro. Se sienta en una ranura en la parte delantera del húmero.
Ligaco coracoacromial
El ligamento coracoacromial es un ligamento de puente que une el extremo del hueso del acromion al proceso coracoideo.
Bolsa
Entre los músculos del manguito rotador y los músculos circundantes más grandes se encuentra la bursa. Éste es bolsillo del líquido lubricante permite que los músculos se muevan libremente sobre uno a.
Manguito Rotatorio
Los músculos y los tendones del manguito rotador elevan y bajan el brazo desde el costado. El manguito rotador también ayuda a estabilizar la articulación del hombro sosteniendo la cabeza humeral en el zócalo.
Labrum
El labrum, un anillo de cartílago fibroso, rodea la glenoidea en la escápula. Ayuda a fijar la cabeza del húmero a la escápula.
Húmero
El húmero también se conoce como el hueso del brazo superior.
Cabeza de húmero
La porción de la cabeza del hueso del húmero está cubierta por cartílago liso, que se desliza sobre la cavidad de la articulación del hombro.
Escápula
La escápula, o omóplato, es el hueso triangular grande situado en la parte posterior de la parte superior del cuerpo.
Glenoideo
Esta cavidad poco profunda en la escápula es donde se inserta la cabeza del húmero.
Acromion
El acromion se proyecta hacia adelante desde la parte superior de la escápula para formar el “techo” del hombro.
Esternón
Esternón
1/2
El esternón es el hueso que se encuentra en la línea media anterior de nuestro tórax . Forma parte de la caja torácica y la parte más anterior del tórax. Sus funciones son proteger los órganos torácicos de los traumatismos y también formar la unión ósea de varios músculos. También es el centro alrededor del cual se unen directa o indirectamente las 10 costillas superiores.
Hay ciertas condiciones patológicas congénitas relacionadas con el esternón. En su mayoría se refieren a las desviaciones de la forma del esternón, que en algunos casos, especialmente si es una desviación extrema, puede afectar a los órganos dentro de la cavidad torácica.
Función
Protección de los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos torácicos del daño mecánico
desarrollo embriológico
Se desarrolla a partir de placas cartilaginosas izquierda y derecha que se unen en la línea media
Partes
Manubrio : la región más superior que se articula con las clavículas y el primer par de costillas Cuerpo : se articula con las costillas 3 a 7 Proceso xifoides : la parte más inferior
En este artículo, discutiremos la embriología, la anatomía y la relevancia clínica del esternón.
Contenido
Embriología
Anatomía
manubrio
Cuerpo del esternón
Proceso de xifoides
Puntos clínicos
Esternotomía/cirugía cardiotorácica
Luxación de la articulación esternoclavicular
fractura de esternón
Biopsia de médula ósea
Tórax en embudo
pectus carinatum
Fuentes
+ Mostrar todo
Embriología
El esternón se desarrolla a partir de placas cartilaginosas izquierda y derecha que se unen en la línea media.
Las costillas se desarrollan a partir de sus centros de osificación y se unen con el esternón en la línea media.
El manubrio y la apófisis xifoides suelen desarrollarse a partir de un centro de osificación cada uno, pero los centros del esternón suelen estar emparejados simétricos o asimétricos.
El proceso xifoides no se une completamente al cuerpo del esternón hasta la edad adulta.
Anatomía
Vídeo recomendado: Esternón
Elementos óseos del esternón.
La palabra esternón proviene de la palabra griega antigua ‘sternon’, que significa pecho. El esternón también se conoce como el esternón. Es un hueso plano que se articula con la clavícula y los cartílagos costales de las 7 costillas superiores (costillas verdaderas), mientras que las costillas 8, 9 y 10 (costillas falsas) están unidas indirectamente con el esternón a través del cartílago costal de las costillas superiores. El hueso se divide en tres partes:
El manubrio.
El cuerpo del esternón (mesosternum).
El proceso xifoides (xiphisternum).
El esternón se encuentra muy superficialmente en la parte anterior del tórax y es fácilmente palpable debajo de la piel del tórax en la línea media. El hueso cubre y protege en parte el corazón y los grandes vasos, así como la tráquea y el esófago .
manubrio del Esternón
El manubrio es un gran hueso de forma cuadrangular que se encuentra por encima del cuerpo del esternón. El borde inferior es más estrecho, bastante rugoso y se articula con el cuerpo con una fina capa de cartílago en el medio. En el borde superior del hueso se encuentra la muesca yugular o la muesca supraesternal, aquí se unen las fibras de los ligamentos interclaviculares. Las muescas claviculares para la articulación de las clavículas se proyectan hacia arriba y lateralmente a ambos lados de la muesca yugular . Los cartílagos costales de la primera costilla y parte de la segunda costilla también se articulan con el manubrio y encajan en facetas en su borde lateral.
Las fibras esternales del pectoral mayor y el esternocleidomastoideo están unidas a la superficie anterior. La superficie posterior da inserción a los músculos esternohioideo y esternotiroideo . El ligamento esternopericárdico superior conecta el pericardio (que se encuentra en la parte superior del mediastino medio ) con el manubrio. El borde inferior del manubrio se articula con el cuerpo del esternón en el ángulo esternal (de louis), es donde el segundo par de cartílagos costales se une al esternón y al nivel del borde inferior de T4, también se conoce clínicamente como el ángulo de Louis. El segundo espacio intercostal se puede palpar a ambos lados de esta proyección y es el lugar para la auscultación del área pulmonar y aórtica a la izquierda y a la derecha respectivamente.
Cuerpo del esternón
cuerpo de esternón
cuerpo esternón
1/2
El cuerpo del hueso (también conocido como gladiolo) es una estructura larga y plana, con una superficie anterior convexa y una superficie posterior cóncava. Tiene facetas en cada borde lateral para la articulación con el cartílago costal de las costillas 3 a 7 junto con la parte del segundo cartílago costal.
La cabeza esternocostal del músculo pectoral mayor une el esternón, en los lados laterales de su superficie anterior. La superficie posterior del cuerpo da lugar al músculo transverso del tórax (inervado por nervios intercostales ). La parte inferior del hueso es más estrecha y se articula con el proceso xifoides.
Proceso de xifoides
Apófisis xifoides del esternón
Proceso xiphoideus sterni
1/2
Sinónimos: Xiphisternum
La apófisis xifoides es una pequeña proyección de hueso que suele ser puntiaguda. Posee semifacetas por parte del séptimo cartílago costal en su ángulo superolateral.
Las fibras del recto abdominal y la aponeurosis de los oblicuos interno y externo están unidas a su superficie anterior. La superficie posterior da origen al ligamento esternopericárdico inferior.
También es el sitio de inserción de parte del diafragma torácico . El suministro de sangre al esternón surge de la arteria torácica interna .
Pon a prueba lo que has aprendido sobre el esternón con el siguiente cuestionario:
Preguntas de identificación de estructuras básicas
14
Preguntas de identificación de estructura avanzada
15
Preguntas del examen (banco de preguntas)
Puntos clínicos
Esternotomía/cirugía cardiotorácica
La cirugía cardiotorácica abierta requiere que el esternón se divida y se abra para acceder a los órganos torácicos. Esta técnica se puede utilizar para la cirugía de la arteria coronaria y la reparación abierta del aneurisma de la aorta abdominal. Sin embargo, a medida que se han desarrollado técnicas mínimamente invasivas guiadas por radiología como la EVAR (reparación endovascular de aneurismas), la esternotomía se utiliza cada vez menos. Los enfoques más nuevos conducen a un tiempo de recuperación más corto y menos morbilidad para el paciente.
Luxación de la articulación esternoclavicular
Esta es una fractura poco común, y debido a su ubicación en los grandes vasos, es potencialmente peligrosa rápidamente. Los síntomas incluirán dolor alrededor del área y, si los grandes vasos están comprometidos, muerte súbita.
fractura de esternón
Esta es una fractura rara y más comúnmente es el resultado de un accidente automovilístico o un traumatismo directo de alto impacto por otra causa. El manubrio es la parte del hueso que se lesiona con mayor frecuencia. Debido a su conexión directa y proximidad, las costillas también se fracturan comúnmente en el proceso. Los órganos vitales pueden verse comprometidos.
Biopsia de médula ósea
El esternón se utiliza como sitio para la biopsia de médula ósea en pacientes obesos o con sobrepeso, donde el acceso a la cresta ilíaca es limitado.
Tórax en embudo
Pectus excavatum es una condición también conocida como tórax en embudo, donde el esternón y las costillas superiores crecen de manera anormal, creando una apariencia de tórax hundido. Las causas incluyen el síndrome de Marfan (defecto de fibrilina) y el síndrome de Danlos de Ehler (defecto de colágeno).
pectus carinatum
Esto es lo opuesto al pectus excavatum y ocurre cuando las costillas y el esternón crecen de manera anormal, por lo que el esternón sobresale hacia afuera. El pecho tiene la forma de un pájaro, esta condición también es una característica de muchos síndromes como el síndrome de Down, el síndrome de Marfan y la osteogénesis imperfecta.
Fuentes
Todo el contenido publicado en Kenhub es revisado por expertos en medicina y anatomía. La información que proporcionamos se basa en literatura académica e investigaciones revisadas por pares. Kenhub no proporciona asesoramiento médico. Puede obtener más información sobre nuestros estándares de creación y revisión de contenido leyendo nuestras pautas de calidad de contenido .
Referencias:
Frank H.Netter MD: Atlas de anatomía humana, 5.ª edición, Elsevier Saunders.
Chummy S. Sinnatamby: Last’s Anatomy Regional and Applied, 12.ª edición, Churchill Livingstone Elsevier.
Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam. WM Mitchell: Anatomía de Gray para estudiantes, 2ª edición, Churchill Livingstone Elsevier.
Ibrahim D. MD y Knipe H. MD et al: fractura de esternón . Radiopaedia.org (consultado el 14/02/2016).
Neil K. Kaneshiro MD: Pectus carinatum . MedlinePlus (consultado el 14/02/2016).
El esternón . Enrique Gray (1821–1865). Anatomía del cuerpo humano (consultado el 14/02/2016).
Ilustradores:
Panorámica del esternón (vista lateral y anterior) – Begoña Rodriguez
Huesos del tórax (disección cadavérica) – Prof. Carlos Suárez-Quian
Tráquea
Autor: Adrian Rad BSc (Hons) • Revisor: Roberto Grujičić MD
Última revisión: 30 de septiembre de 2021 Tiempo de
lectura: 10 minutos
Tráquea
1/5
La tráquea , o tráquea, es un tubo fibrocartilaginoso de 10-11 cm de largo del tracto respiratorio inferior . Forma el tronco del árbol traqueobronquial o zona de conducción pulmonar. La tráquea se extiende entre la laringe y el tórax , y consta de dos partes; cervical y torácica . Termina a la altura del ángulo esternal (T5) donde se divide en dos bronquios principales , uno para cada pulmón . Cada bronquio principal se ramifica en bronquios intrapulmonares más pequeños que suministran aire a los diversos lóbulos y segmentos pulmonares .
La función principal de la tráquea es transportar aire dentro y fuera de los pulmones durante el acto de respirar . Además, protege las vías respiratorias calentando y humedeciendo el aire e impulsando las partículas extrañas hacia la faringe para su expulsión.
Este artículo describirá la anatomía y función de la tráquea.
Superior : extremo inferior de la laringe (cartílago cricoides y nivel de la vértebra C6) Inferior : bifurcación traqueal (nivel del ángulo esternal y borde superior de la vértebra T5)
Suministro de sangre
Arterial : ramas traqueales de la arteria tiroidea inferior Venosa: plexo venoso tiroideo inferior
Drenaje linfático
Ganglios pretraqueales Ganglios linfáticos
paratraqueales cervicales y torácicos
inervación
plexo pulmonar
Funciones
Transporte de aire dentro y fuera de los pulmones; proteccion
La tráquea es un órgano respiratorio fibrocartilaginoso en forma de D. Consta de 16 a 20 cartílagos traqueales en la parte anterolateral y una pared fibromuscular en la parte posterior. Los cartílagos traqueales están compuestos de cartílago hialino e interconectados por tejido fibroelástico. Sostienen la tráquea y la mantienen abierta durante los cambios de presión que acompañan a la ventilación del aire. La pared posterior de la tráquea está formada por el músculo traquealis , lo que hace que los cartílagos parezcan anillos incompletos en forma de C. La estructura de su pared hace que la tráquea sea lo suficientemente flexible y elástica para permitir la expansión transitoria del esófago durante la deglución .
La tráquea consta de cuatro capas histológicas. La mucosa representa la capa más interna y está revestida con epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado . La segunda capa histológica es la submucosa . Consiste en tejido conectivo que contiene glándulas mucosas, músculo liso, vasos, nervios y linfáticos. La tercera capa es la capa musculocartilaginosa que está representada por los anillos cartilaginosos y el músculo liso intermedio. Por último, la capa más externa la proporciona la adventicia fibroelástica .
Vídeo recomendado: Tráquea
Estructuras de laringe, tráquea y bronquios vistas desde una vista anterior y posterior.
La tráquea se extiende entre la laringe y el tórax, ocupando aproximadamente la línea media (ligeramente inclinada hacia la izquierda). Se divide en dos partes:
La parte cervical de la tráquea , que se encuentra dentro del compartimento visceral anterior (pretraqueal) del cuello. Comienza en el borde inferior de la laringe (cartílago cricoides) ubicado al nivel de la vértebra C6 . Termina al nivel de la escotadura yugular del esternón , que representa el borde superior del mediastino superior .
La parte torácica de la tráquea , que se encuentra dentro del mediastino superior del tórax. Comienza desde la abertura torácica superior y termina en la bifurcación traqueal. La bifurcación puede ubicarse en cualquier lugar entre los niveles de la cuarta y séptima vértebra torácica . Lo más común es que se encuentre al nivel del ángulo esternal y la vértebra T5.
La tráquea y los bronquios forman colectivamente el árbol traqueobronquial . La parte torácica se divide en la bifurcación traqueal en los bronquios principales derecho e izquierdo . La bifurcación traqueal alberga una cresta cartilaginosa orientada sagitalmente llamada carina .
El bronquio principal derecho es más corto, más ancho y discurre casi verticalmente en comparación con el izquierdo. Por lo tanto, es más susceptible a las obstrucciones por cuerpos extraños. Cada bronquio principal se divide en bronquios intrapulmonares cada vez más pequeños que irrigan los pulmones;
Bronquios lobulares que transportan el aire hacia los lóbulos pulmonares. El bronquio principal derecho se ramifica en tres bronquios lobulares (superior, medio, inferior) para los tres lóbulos del pulmón derecho. A su vez, el bronquio principal izquierdo se divide en dos bronquios lobulares (superior, inferior) para los dos lóbulos del pulmón izquierdo.
Bronquios segmentarios que airean los segmentos broncopulmonares. En el lado derecho, los tres bronquios lobares se dividen en un total de diez a doce bronquios segmentarios, uno para cada segmento broncopulmonar. Del mismo modo, en el lado izquierdo, los dos bronquios lobulares se ramifican en un total de ocho a diez bronquios segmentarios.
Bronquios intrasegmentarios (subsegmentarios) que transportan aire aún más profundamente dentro de los segmentos broncopulmonares. Cada bronquio segmentario proporciona aproximadamente quince bronquios intrasegmentarios. A su vez, los bronquios intrasegmentarios emiten muchos bronquiolos que terminan en lóbulos pulmonares y alvéolos .
Relaciones
parte cervical
Tráquea
1/6
La tráquea está relacionada con muchas estructuras anatómicas a medida que viaja entre el cuello y el mediastino. La parte cervical de la tráquea está cubierta anteriormente por varias estructuras, desde la profundidad hasta la superficie;
El istmo de la glándula tiroides que cruza la tráquea entre el segundo y el cuarto cartílago traqueal. Las arterias tiroideas inferiores están situadas por encima del istmo. La fascia pretraqueal, las venas tiroideas inferiores y el timo están situados por debajo del istmo.
Las arterias tiroideas inferiores y sus ramas, las arterias laríngeas inferiores.
El nervio laríngeo recurrente, que se encuentra ligeramente posterior respecto al resto.
Ganglios linfáticos cervicales paratraqueales
parte torácica
Manubrio del esternón
manubrio esternón
1/13
La parte torácica de la tráquea tiene varias relaciones a medida que viaja dentro del mediastino superior. Las relaciones anteriores incluyen, de superior a inferior;
Las venas tiroideas inferiores, el manubrio del esternón y las inserciones de los músculos esternotiroideo y esternohioideo. La tráquea puede palparse por encima de la escotadura yugular del esternón, hasta el cartílago cricoides.
El arco aórtico , la vena braquiocefálica izquierda, el plexo cardíaco y los ganglios linfáticos torácicos paratraqueales
El esófago permanece posterior a la parte torácica de la tráquea. Además, las relaciones laterales de la parte torácica son diferentes en los lados derecho e izquierdo;
En el lado izquierdo, la tráquea está rodeada por el arco aórtico, el nervio laríngeo recurrente izquierdo, la arteria carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda .
Para obtener más detalles sobre la tráquea, consulte los artículos, videos, cuestionarios y diagramas etiquetados en la siguiente unidad de estudio:
La tráquea recibe sangre arterial de las ramas traqueales de las arterias tiroideas inferiores , que se originan en el tronco tirocervical . La sangre venosa se drena al plexo venoso tiroideo inferior, que desemboca en las venas braquiocefálicas . El drenaje linfático es hacia los ganglios linfáticos pretraqueales y paratraqueales (cervicales, torácicos) que desembocan en los ganglios linfáticos cervicales profundos .
La tráquea recibe inervación del plexo pulmonar. El suministro parasimpático se origina en los nervios laríngeos recurrentes, ramas del nervio vago. El suministro simpático es proporcionado por los troncos simpáticos.
Función
La tráquea es parte de la zona de conducción del sistema respiratorio . Su función principal es transportar aire oxigenado desde las vías respiratorias superiores hacia los alvéolos para el intercambio gaseoso. El aire lleno de dióxido de carbono resultante es transportado por el sistema traqueobronquial hacia la cavidad bucal y la nariz para su excreción.
La tráquea es sólo una parte del sistema respiratorio. ¡ Aprenda la anatomía de todos los órganos restantes de manera fácil y eficiente utilizando las pruebas del sistema respiratorio y los diagramas etiquetados de Kenhub !
La tráquea también protege el tracto respiratorio a través de métodos físicos e inmunológicos. Además del oxígeno y el dióxido de carbono, el aire ambiental también contiene muchos agentes potencialmente dañinos, como patógenos, desechos, gases y productos químicos. Las células caliciformes que recubren la tráquea secretan moco que atrapa cualquier sustancia no deseada. Las células inmunitarias y sus secreciones (lisozima, anticuerpos IgA, linfocitos) evitan que los microorganismos dañinos lleguen a las vías respiratorias inferiores. Las partículas atrapadas luego se eliminan de la tráquea a través de la corriente de rechazo mucociliar . Este sistema los empuja hacia arriba de regreso a la faringe y la boca para su excreción. La excreción mucociliar se ve facilitada por el reflejo de la tos .
Costillas
Las costillas son huesos planos, curvos, que forman la mayor parte de la caja torácica. Son extremadamente livianos, pero altamente resilientes, lo cual contribuye a su tarea principal que es la protección de los órganos torácicos internos.
Existen doce pares de costillas, las cuales articulan con la columna vertebral. Sin embargo, solo siete de ellas tienen una conexión directa con el esternón. Por este y otros factores, las costillas pueden clasificarse en uno de los tres grupos siguientes: verdaderas (vertebroesternales), falsas (vertebrocondrales) y flotantes (vertebrales o libres). Las primeras siete costillas son consideradas costillas verdaderas y se articulan directamente con el esternón mediante su propio cartílago costal.
Desde la octava a la décima costilla son consideradas costillas falsas y se conectan con el esternón indirectamente mediante el cartílago de la costilla inmediatamente superior. Los dos últimos pares de costillas y sus cartílagos terminan en el interior de la musculatura abdominal. Estos tres tipos de costillas pueden ser también agrupados como costillas típicas o atípicas.
Basado en las articulaciones – costillas verdaderas (1ª a 7ª), costillas falsas (8ª a 12ª), costillas flotantes (11ª y 12ª)
Basado en la estructura – típicas (3ª a 9ª), y atípicas (1ª, 2ª, 10ª, 11ª y 12ª)
Estructura
Típicas (3ª a 9ª) y atípicas (1ª, 2ª, 10ª, 11ª y 12ª)
Estructura de las costillas típicas
Cabeza (contiene dos carillas articulares), cuello, tubérculo (posee una parte articular y una no articular) y cuerpo (se curva a nivel del ángulo costal, su superficie interna contiene el surco costal y se articula con el cartílago costal)
Estructura de las costillas atípicas
1ª – la más ancha y corta, posee la curva más pronunciada y solo una superficie articular, contiene dos surcos para los vasos subclavios
2ª – posee dos carillas y una tuberosidad rugosa en su superficie posterior
10ª, 11ª y 12ª – poseen solo una carilla y carecen de cuello y tubérculo
Ligamentos
Ligamentos costotransversos (lateral y superior)
Músculos
Intercostales externos, intercostales internos, intercostales íntimos, subcostales, transverso del tórax, serratos posteriores, elevadores de las costillas
Las costillas 3ª a 9ª son las denominadas típicas y sus principales reparos óseos son la cabeza, el cuello, el tubérculo y el cuerpo.
Cabeza
Cabeza de la costilla
La cabeza de cada costilla tiene forma de cuña y posee dos carillas articulares, las cuales están separadas entre sí mediante una cresta ósea, conocida como cresta de la cabeza de la costilla. La mayor de las dos carillas está destinada a la fosita costal superior del cuerpo de la vértebra superior, mientras que la más pequeña se articula con la fosita costal inferior en el cuerpo de la vértebra superior.
Cuello
El cuello de la costilla generalmente no ofrece reparos óseos relevantes y es simplemente una pieza ósea que conecta la cabeza de la costilla con su cuerpo.
Tubérculo
El tubérculo es una prominencia ósea proyectada posteriormente ubicada en la unión entre el cuello y el cuerpo de la costilla. Consta de una región articular lisa para articularse con el proceso transverso de la vértebra asociada y una región rugosa no articular que da inserción al ligamento costotransverso.
La mejor forma de aprender anatomía es mediante la repetición. Los cuestionarios son tu camino al éxito.
Cuerpo
El cuerpo de las costillas típicas es delgado, plano y curvo. La curva se hace más prominente a nivel del ángulo, que es el sitio donde la costilla cambia de dirección anterolateralmente. El ángulo también marca el punto de inserción de algunos de los músculos profundos de las costillas. La superficie interna es cóncava y contiene el surcode la costilla que proporciona protección y aloja al paquete neurovascular. El cuerpo termina con una concavidad para el cartílago costal que le permite a la costilla articularse con el esternón.
Costillas atípicas
La 1ª, 2ª y 10ª a 12ª costillas son conocidas como atípicas y como tales serán consideradas individualmente.
Primera costilla
La primera costilla es la más ancha, corta y tiene la curva más pronunciada de todas las costillas. La cabeza solo se articula con el cuerpo de la vértebra T1 y por lo tanto posee solo una carilla articular. Como en las costillas típicas, el tubérculo posee una carilla para articularse con el proceso transverso de su vértebra correspondiente. La cara superior del cuerpo posee dos surcos característicos que dan paso a los vasos subclavios. Estos surcos están separados entre sí por el tubérculo del músculo escaleno anterior, en el cual se inserta el músculo del mismo nombre.
Segunda costilla
La segunda costilla es más delgada y significativamente más larga que la primera. La cabeza posee dos carillas para articular con las vértebras T1 (superior) y T2 (correspondiente), Su principal característica es una tuberosidad rugosa en su cara superior, que es parte del origen del músculo serrato anterior.
Costillas 10ª, 11ª y 12ª
Las costillas 10ª, 11ª y 12ª tienen solo una carilla en sus cabezas, debido a que se articulan con solo una vértebra. En particular las costillas 11ª y 12ª son cortas y carecen de cuellos y tubérculos.
Ligamentos
Ligamento costotransverso lateral
Las principales inserciones ligamentosas de las costillas corresponden al ligamento costotransverso, que es en realidad un complejo ligamentoso conformado de tres partes. La primera es el ligamento costotransverso propiamente dicho el cual se ubica en el espacio entre la costilla y su correspondiente proceso transverso.
El siguiente grupo de fibras se conoce como el ligamento costotransverso lateral, el cual se ubica posteriormente y fija el vértice del proceso transverso a la costilla, justo por lateral del tubérculo. La última parte es el ligamento costotransverso superior que es un ligamento de doble capa, estas dos capas nacen del borde superior del cuello de la costilla y se insertan en el proceso transverso de la vértebra inmediatamente superior. Es importante notar que la primera costilla carece de ligamento costotransverso superior.
Inserciones musculares
Músculos que se insertan en las costillas
Músculos intercostales externos
Existen once pares de músculos intercostales externos y son los más superficiales de la región. Se extienden entre el borde externo de los surcos costales hasta los márgenes superiores de la costilla subyacente. Las fibras de estos músculos se disponen en sentido oblicuo anteroinferior y se extienden alrededor de la pared torácica desde los tubérculos hasta la articulación costocondral. Estos músculos elevan las costillas durante la inspiración.
Músculos intercostales
Músculos intercostales externos
Los músculos intercostales son un grupo de músculos intrínsecos de la caja torácica que ocupan los once espacios intercostales. Están divididos en tres grupos, desde la superficie hasta la profundidad:
Músculos intercostales externos
Músculos intercostales internos
Músculos intercostales íntimos
Estos tres grupos de músculos le dan soporte a la caja torácica. Es más, son considerados músculos respiratorios accesorios que participan en el proceso de respiración forzada. Específicamente, los músculos intercostales externos facilitan la inspiración forzada, mientras que los músculos internos e íntimos facilitan la espiración forzada.
Músculos intercostales internos
Los once pares de músculos intercostales internos se ubican profundos a los intercostales externos. Se dirigen desde el margen interno del surco costal en una dirección oblicua posteroinferior hasta el borde superior de la costilla subyacente. Estos músculos se ubican entre el ángulo de la costilla y la articulación esternocondral. Son depresores de las costillas durante la espiración forzada.
Músculos intercostales íntimos
Las fibras de estos músculos se extienden en la misma dirección de los intercostales internos. Van desde el margen interno del surco costal hasta la superficie interna de la costilla inferior y están presentes principalmente en la pared torácica lateral, extendiéndose aproximadamente entre el ángulo de la costilla y la articulación costocondral. Estos músculos son importantes ya que el paquete vasculonervioso intercostal pasa a través de la abertura generada entre estos músculos y los intercostales internos. Su acción es espiratoria, ayudando con el descenso de las costillas en la espiración forzada.
Subcostales
Los músculos subcostales están ubicados en el mismo plano que los intercostales íntimos, se caracterizan porque pueden abarcar una o más costillas y son abundantes en la parte inferior de la pared torácica posterior. Se extienden entre la superficie interna de una costilla y la superficie interna de la costilla inferior siguiente o subsiguiente. Son sinergistas de los intercostales internos.
Transverso del tórax
Este músculo se ubica dentro de la pared torácica anterior. Se origina de la cara posterior del proceso xifoides y la parte más baja del cuerpo del esternón. Las fibras luego se dirigen en sentido superolateral para insertarse en la superficie interna de los cartílagos costales 2 a 6. Este músculo colabora con el descenso de las costillas.
Serratos posteriores
Estos músculos, los cuales también son considerados como uno solo por muchos autores, están ubicados en la pared posterior del tórax. El serrato posterior inferior se origina a partir de los procesos espinosos de T11 a L2 y se inserta en la proximidad de los ángulos de las costillas 8ª a 12ª. Se considera un depresor de las costillas. El músculo serrato posterior superior se origina de los procesos espinosos de C7 a T3 y se inserta en los bordes superiores de las costillas 2ª a 4ª. Este músculo es considerado elevador de las costillas.
Elevadores de las costillas (Levatores costarum)
Estos músculos se originan de los procesos transversos de C7 a T11 y se insertan en la superficie externa entre el tubérculo y el ángulo de la costilla inmediatamente inferior. Asiste en la elevación de las costillas
Clavícula
Clavícula
Clavícula
Clavícula
1/2
Sinónimos: Os claviculare
La clavícula es un hueso alargado en forma de S que se ubica horizontalmente sobre la parte superior de las costillas y se articula con el esternón medialmente y con la escápula lateralmente. Este hueso es una parte importante del sistema musculoesquelético ya que tiene un papel esencial en los movimientos funcionales cotidianos, sirviendo como la conexión entre el esqueleto axial y la cintura escapular.
Como resultado, la clavícula es capaz de actuar como un sostén para el hombro, permitiendo que el peso se transfiera desde el miembro superior hacia el esqueleto axial. Las lesiones de clavícula comprometen severamente las actividades diarias.
En este artículo hablaremos acerca de la anatomía de la clavícula.
Superficie superior: carilla articular acromial
Superfície inferior: carilla articular esternal, impresión del ligamento costoclavicular, tubérculo conoideo
Músculos
Tercio lateral: músculo trapecio (superficie posterior), músculo deltoides (superficie anterior)
Tercio medial: músculo esternocleidomastoideo (superficie superior), músculo pectoral mayor (superficie anterior), músculo subclavio (superficie inferior – surco del músculo subclavio), músculo esternohioideo (borde medial de la clavícula)
Articulaciones
Articulación acromioclavicular – entre la extremidad acromial de la clavícula y el acromion de la escápula – ligamento: lig. acromioclavicular
Articulación esternoclavicular – entre la extremidad esternal de la clavícula y el manubrio del esternón – ligamentos: lig. esternoclavicular, lig. interclavicular anterior y lig. interclavicular posterior
Vista anterior, inferior y superior de la estructura de la clavícula.
Extremidades
La orientación de la clavícula se puede distinguir a través de sus extremidades: una extremidad acromial ancha y plana (conocida como el tercio lateral), y una extremidad esternal con forma redonda y triangular (conocida como los dos tercios mediales). Cada extremidad tiene reparos óseos especiales, dependiendo de si la clavícula se observa desde su superficie superior o inferior.
Superficie superior
La superficie superior de la clavícula tiene una apariencia lisa. La carilla articular acromial se puede observar en el borde más posterior de la extremidad acromial. Esta tiene la forma de una superficie pequeña, plana y ovalada que permite que la clavícula se articula con el acromion de la escápula en la articulación acromioclavicular.
Superficie inferior
Por otro lado, la superficie inferior es bastante rugosa y tiene muchas líneas prominentes que hacen a la clavícula marcada, además de que indican los sitios de inserciones musculares y de ligamentos. Estas pueden dividirse en tres reparos óseos:
La carilla articular esternal de la clavículase encuentra en el borde de la extremidad esternal. Tiene una forma triangular, con un vértice posterior y una base anterior; forma la articulación esternoclavicular.
La impresión del ligamento costoclavicular se localiza en la extremidad esternal de la clavícula. Se distingue por ser una amplia superficie rugosa de más de 2 cm de longitud y es el sitio de inserción para el ligamento costoclavicular.
El tubérculo conoideo se ubica más lateralmente hacia la extremidad acromial. Tiene la apariencia de una eminencia rugosa en el lugar donde la porción plana de la clavícula se une con el vértice triangular de la extremidad esternal. Este reparo óseo sirve como el sitio de inserción para el ligamento conoide.
Debido a la estructura de la clavícula, solamente se pueden encontrar dos articulaciones sinoviales planas. En este tipo de articulación, dos cavidades articulares están separadas por una capa de cartílago articular.
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Articulatio acromioclavicularis
1/2
La primera de estas dos articulaciones es la articulación acromioclavicular, que está formada por la extremidad acromial de la clavícula y el acromion de la escápula, respectivamente. Esta permite ligeros movimientos de deslizamiento en la región del hombro. La articulación sinovial está envuelta por una cápsula de cartílago articular que contiene líquido sinovial.
Desde la infancia, el cartílago articular comienza como cartílago hialino para después convertirse en cartílago fibroso (en el acromion de la escápula y en la extremidad acromial de la clavícula a las edades de 17 y 24 años, respectivamente). El ligamento acromioclavicular forma una fuerte conexión entre la clavícula y el acromion, limitando el movimiento de la clavícula en su extremidad acromial.
Articulación esternoclavicular
Articulación esternoclavicular
Articulatio sternoclavicularis
1/2
La segunda articulación es la articulación esternoclavicular, compuesta por la extremidad esternal de la clavícula y el manubriodel esternón. Esta articulación sinovial es importante debido a que fija la clavícula y la escápula al esqueleto axial. Sin embargo, esta articulación también permite una variedad de movimientos limitados en el brazo, incluyendo:
Protracción y retracción
Depresión y elevación
Rotación limitada
Al igual que la articulación acromioclavicular, la articulación esternoclavicular está rodeada por una cápsula de cartílago articular, pero con un disco articular de cartílago fibroso que da lugar a una cavidad sinovial clavicular y una cavidad sinovial esternal. Los ligamentos de la articulación esternoclavicular estabilizan la articulación en sus superficies anterior y posterior. La articulación también está reforzada por dos ligamentos accesorios:
El ligamento interclavicular anterior, que cubre la superficie superior de la articulación. Este ligamento es el responsable de prevenir la dislocación de la clavícula frente a movimientos de depresión del hombro.
El ligamento costoclavicular posterior, que recorre desde la impresión del ligamento costoclavicular hasta las superficies superior y medial de la primera costilla. Por su parte, este ligamento previene la dislocación de la clavícula frente a movimientos de elevación del hombro.
Inserciones musculares
1/3 lateral de la clavícula
Pars lateralis claviculae
1/6
Sinónimos: 1/3 laterales de las clavículas, Tercio lateral de la clavícula, ve más…
Un total de seis músculos se insertan en la clavícula y están distribuidos tanto en su tercio lateral como en sus dos tercios mediales.
Los dos músculos que se insertan en el tercio lateral de la clavícula son:
El músculotrapecio, que se inserta a lo largo de la superficie posterior del hueso.
El músculo deltoides, donde la porción anterior del músculo se inserta en el periostio de la superficie anterior de la clavícula.
Los cuatro músculos que se insertan en los dos tercios mediales de la clavícula son:
El músculo esternocleidomastoideo, donde la cabeza clavicular del músculo se inserta en la superficie superior del hueso.
El músculo pectoral mayor, que se inserta en la superficie anterior.
El músculo subclavio, insertado en el surco que se localiza en el punto medio de la superficie inferior de la clavícula. Desde ahí, el músculo se extiende hacia las áreas lateral y medial de la clavícula.
El músculo esternohioideo, que se inserta en el borde medial de la clavícula.
La clavícula, también llamada la clavícula, une el hombro a la caja torácica y mantiene el hombro fuera del cuerpo.
Articulación acromioclavicular
El empalme AC conecta el acromion y los huesos de la clavícula.
Los extremos de los huesos están cubiertos de cartílago, lo que permite un movimiento suave y protege los huesos.
Para tratar la enfermedad acromioclavicular se debe conocer la anatomía de la articulación y las estructuras próximas que influyen en ella. Este conocimiento es necesario para saber diagnosticar cuál puede ser el origen de la dolencia, valorar cuáles son las estructuras que deben reconstruirse tras una lesión de la articulación y para conocer qué estructuras se deben respetar durante una cirugía de la misma. En este artículo se describe la anatomía ósea, la anatomía y función de los ligamentos que actúan sobre esta articulación, la biomecánica y la fisiopatología de la articulación acromioclavicular.
La articulación acromioclavicular (AAC) constituye la unión articular entre la clavícula y la escápula, siendo esta la única unión ósea entre la escápula y el tronco. La articulación glenohumeral es la única articulación entre el brazo y la escápula, por lo tanto la unión entre el brazo y el tronco pasa por las articulaciones glenohumeral y acromioclavicular. Dada su importancia biomecánica y la frecuencia con la que se lesiona (esguinces, fracturas, luxaciones o artrosis)1, hay que tenerla presente cuando nos encontramos ante un traumatismo en el hombro puesto que puede ser el asiento de la lesión y el origen del dolor.
Anatomía ósea de la articulación acromioclavicular
La AAC es la única articulación que se encuentra entre la escápula y la clavícula, salvo en excepcionales casos en los que existe una barra o articulación coracoclavicular, de la cual se hablará más adelante. La AAC está formada por la carilla articular acromial de la clavícula y la carilla articular para la clavícula del acromion. Estas carillas articulares son planas o ligeramente convexas y conforman una articulación de tipo diartrodial. La AAC puede desplazarse en 2 posibles direcciones: anterior/posterior y superior/inferior. Alcanza un tamaño promedio en el adulto de 19mm en sentido anteroposterior y de 9mm en dirección vertical. Su grosor medio es de 1-3mm, aunque disminuye con la edad. Aquellos casos en los que su tamaño es mayor de 7mm en varones o de 5mm en mujeres nos deben hacer pensar que pueda tratarse de un proceso de artritis reumatoide. La capa de cartílago puede recubrir la clavícula distal de forma completa o en un pequeño porcentaje. Cuanto menor sea la superficie recubierta de cartílago, más complicado será el tratamiento y la fijación de la articulación lesionada.
Según diferentes estudios anatómicos, la orientación más frecuente (49%) de la carilla articular del acromion es anterior, craneal y medial. Mientras que la carilla articular de la clavícula se orienta hacia posterior, caudal y lateral (fig. 1). En el 3% de los casos podremos encontrar que la carilla articular del acromion está orientada hacia caudal y la clavicular hacia craneal, en el 27% de los sujetos ambas carillas articulares se enfrentan una a la otra sin inclinación y en el 21% encontramos una incongruencia articular. Podemos observar también diferentes grados de inclinación de la AAC con un valor medio de 50° en el plano axial y de 12° en el plano coronal. Bajo la AAC encontramos el tendón del músculo supraespinoso a su entrada en el espacio subacromial. A pesar de su estrecha relación, se ha comprobado que la posición y orientación de la AAC no predispone a las roturas del manguito de los rotadores. Lo que sí se ha revelado es una relación de mayor susceptibilidad de osteolisis en los pacientes con la orientación clavicular distal hacia craneal, quizás porque este tipo de orientación produce una mayor concentración de cargas en la clavícula distal.
Figura 1.
Visión anteroposterior de la articulación acromioclavicular. Tras resecar cápsula y ligamentos vemos la orientación de la carilla articular del acromion hacia anterior, superior y medial y la carilla articular de la clavícula que se orienta hacia posterior, inferior y lateral. A: acromion y Clavícula.
Entre ambas carillas articulares, la AAC presenta un tejido de interposición de tipo meniscal o «meniscoide». Esta estructura no se identifica en todos los casos. La formación de este tejido «meniscoide» se produce en torno a los 3 años de vida; se constituye a partir de un fibrocartílago puente que conecta las carillas articulares del acromion y de la clavícula. A partir de las 2 primeras décadas de vida, esta estructura «meniscoide» se reduce gradualmente y deja de ser funcional. Puede desaparecer por completo hacia la cuarta década de la vida. La función de este tejido es hacer que la articulación sea más congruente y transmitir las fuerzas de un hueso al otro.
Como particularidad del origen embriológico de esta articulación podemos destacar que la epífisis distal de la clavícula carece de placa fisaria. La clavícula es el primer hueso que se osifica del esqueleto, en torno a la 5.a semana de vida intrauterina. El acromion se desarrolla en forma cartilaginosa alrededor del segundo mes de gestación. Sus 2 centros de osificación secundaria aparecen hacia los 8-10 años de edad y no se unen completamente a la escápula hasta los 20 a 25 años. Durante los primeros años de vida las superficies articulares están recubiertas de cartílago de tipo hialino. Con el paso de los años, el cartílago hialino se convierte en fibrocartílago con un promedio de 17 años en el caso del cartílago acromial y de 24 años en el extremo clavicular.
La estabilidad de la AAC es competencia de estabilizadores tanto estáticos como dinámicos. Los estabilizadores estáticos son: 1) los ligamentos acromioclaviculares, que son refuerzos capsulares y 2) los ligamentos coracoclaviculares que son extracapsulares. Los músculos trapecio y deltoides, que cruzan dicha articulación, son los estabilizadores dinámicos. La contracción del deltoides durante la elevación del brazo, al insertarse en la zona anterior del tercio lateral de clavícula, estabiliza la articulación evitando que la clavícula se desplace superiormente. La fascia del trapecio se inserta en la parte posterior de la clavícula y en el acromion pasando por encima de la articulación. Por ello, cuando se produce una luxación de esta articulación y se rompe la fascia de estos músculos, es importante repararla para restaurar su estabilidad.
Su relación con la coracoides es importante dado que parte de los ligamentos que actúan sobre la AAC se insertan en ella. Las separa una corta distancia habitualmente de 11-13mm15. Es necesario tener en cuenta este dato durante la interpretación de las pruebas de imagen especialmente cuando se sospecha una lesión de la AAC y pueda existir indicación de reconstruir los ligamentos coracoclaviculares.
Articulación coracoclavicular
Esta variante de la normalidad fue descrita en 15 hombros por Grado Evitch. Esta articulación se conforma por un saliente óseo con forma triangular que baja de la clavícula con la superficie articular en la parte externa del mismo. Se articula con una superficie articular de la coracoides que se encuentra en un tubérculo situado en la zona medial de la misma. Su incidencia es aproximadamente del 1%. Su presencia no supone una limitación en la movilidad del hombro. Se han descrito pocas dolencias derivadas de esta variante de la normalidad. Aunque sí se ha visto, por contra, una predisposición a sufrir fracturas del húmero proximal cuando se cae con el brazo extendido ya que disminuye el efecto de rotación de la escápula sobre el tórax, causando una pérdida del efecto amortiguador, propio de esta articulación.
Anatomía de los ligamentos de la articulación acromioclavicular
Ligamentos acromioclaviculares
Los ligamentos intracapsulares que refuerzan la cápsula articular son los ligamentos acromioclaviculares: superior, inferior, anterior y posterior. Este complejo ligamentoso tiene un grosor medio de 2,5mm. El ligamento acromioclavicular superior (LACS) recubre y refuerza la parte superior de la articulación y es el que mayor densidad tiene . El acromioclavicular superior contiene fibras paralelas entrelazadas con las aponeurosis del trapecio y deltoides, esto refuerza a los ligamentos y le da más estabilidad a la articulación. El ligamento acromioclavicular inferior refuerza la parte inferior y su densidad es menor. El LACS, en su parte articular, contacta con el tejido «meniscoide». Según Boehm, estos ligamentos tienen una inserción en la clavícula a 7mm de media desde la parte más distal de la clavícula hacia medial. En otro estudio anatómico, Stine y Vangsness comprobaron que la inserción de los mismos en la clavícula comenzaba a 3,5 mm y a 2,8 mm de la superficie articular del acromion y que, si se resecaban más de 4 mm del acromion y 6 mm de la clavícula, se desinsertaban los ligamentos acromioclaviculares en la mayoría de los hombros estudiados. Renfree et al. observaron en su estudio que una mínima resección clavicular de 2,6 mm en hombres y 2,3 mm en mujeres podía afectar a los ligamentos acromioclaviculares superiores de algunos individuos. Por lo tanto hay que evitar resecciones importantes de la clavícula y del acromion para impedir que se pueda producir una desinserción del LACS. Este complejo ligamentoso/capsular es más fuerte que el que componen los ligamentos coracoclaviculares.
Figura 2.
Visión anteroposterior de la articulación acromioclavicular. Ligamento acromioclavicular superior reforzando la capsular superior de la articulación acromioclavicular. A: acromion; C: clavícula; L: ligamento acromioclavicular superior.
Ligamento coracoclavicular
Los ligamentos extracapsulares que estabilizan esta articulación son los 2 fascículos que componen el ligamento coracoclavicular: trapezoide y conoide. Se insertan en 2 impresiones que se encuentran en la zona lateral e inferior de la clavícula y en la coracoides (fig. 3). Se encuentra una bolsa serosa entre ambas porciones del ligamento coracoclavicular.
Figura 3.
Visión anteroposterior del tercio distal de una clavícula derecha. El ligamento trapezoide (flecha negra) es cuadrado y grueso y se dispone anterolateral respecto al ligamento conoide (flecha blanca) que es triangular, menos grueso y tiene un recorrido más vertical. La inserción del ligamento trapezoide a nivel de la coracoides es en el borde interno del ángulo de la misma (área azul); mientras que el ligamento conoide se inserta en la parte posteromedial de la raíz de la apófisis coracoides (área roja). A: acromion; C: clavícula; Co: coracoides.
El ligamento trapezoide es cuadrado y grueso y se dispone en posición anteroexterna respecto al ligamento conoide. Este ligamento se inserta a nivel de la coracoides en el borde interno del ángulo de la misma; en la clavícula se inserta en la línea rugosa que se encuentra lateral y anterior respecto al tubérculo conoide. Según un estudio, su zona central de inserción se encuentra a 25mm de media del extremo distal de la clavícula. En otro estudio en cadáver se comprobó que la inserción del mismo se sitúa a 10mm de promedio desde la superficie articular y termina, por término medio, a 29mm de la misma. No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a la distancia de inserción de los mismos desde la superficie articular.
Figura 4.
Dibujo que muestra las inserciones del ligamento coracoclavicular (las inserciones claviculares se plasman en la zona superior en correspondencia con la zona inferior). Las inserciones del ligamento conoide (marca roja) se encuentran en la parte posteromedial de la raíz de la apófisis coracoides y en el tubérculo conoide (zona punteada) de la clavícula. Las inserciones del ligamento trapezoide (marca azul) se encuentran en el borde interno del ángulo de la coracoides y en la clavícula se inserta en la línea rugosa (zona con líneas) que se encuentra lateral y anterior respecto al tubérculo conoide.
El ligamento conoide es triangular y menos grueso, se dispone en situación posteromedial respecto al ligamento trapezoide y tiene un recorrido más vertical que aquel. Se inserta en la parte posteromedial de la raíz de la apófisis coracoides y en el tubérculo conoide de la clavícula. La huella de inserción en la clavícula es más amplia que la del ligamento trapezoide a pesar de ser menos grueso (25mm frente a los 12 mm del trapezoide). Hay diferencia significativa entre sexos en cuanto la distancia de inserción, siendo más próxima a la articulación en la mujer: 28,9 mm de promedio frente a los 33,5mm hallados de media en los hombres. El punto central de la zona de inserción la encontramos a 46mm de media desde el extremo distal de la clavícula. Hay una variante de la normalidad en la que las inserciones en la coracoides se juntan a las fibras del ligamento escapular transverso superior.
Este ligamento refuerza y estabiliza la AAC a pesar de estar alejado de ella. La longitud de ambas porciones puede variar de 7-25 mm, con una media de 13 mm. El ligamento trapezoideo tiene una mayor resistencia a la tracción que el conoideo. En cambio el ligamento conoideo tiene una mayor rigidez y una menor absorción de energía que el trapezoideo. Por otro lado, la cápsula y los ligamentos acromioclaviculares pueden experimentar un mayor grado de deformación no recuperable antes de romperse que la que tienen los ligamentos coracoclaviculares, por ello durante la cirugía de lesión clavicular distal puede parecer que los ligamentos acromioclaviculares están intactos pero realmente no han recuperado su función estabilizadora. Por lo tanto, puede haber una inestabilidad anteroposterior residual tras la reconstrucción de los ligamentos coracoclaviculares.
Inervación e irrigación de la articulación acromioclavicular
La irrigación vascular de esta articulación se produce a expensas de una red acromial formada por la anastomosis de la rama acromial de la arteria toracoacromial que asciende sobre la apófisis coracoides y se sitúa anterior a la AAC perforando la fascia clavipectoral para irrigar la articulación. Por otra parte, se nutre por la rama acromial de la arteria supraescapular que se ramifica antes de que la arteria principal pase por la escotadura supraescapular. Ramas de la arteria circunfleja humeral posterior también irrigan la AAC.
La inervación de esta articulación se produce por ramas de los nervios axilar, supraescapular y pectoral lateral.
Anatomía funcional de los ligamentos
La función conjunta de los ligamentos acromioclavicular y coracoclavicular es transmitir las fuerzas y el peso del miembro superior a la clavícula y de esta al tórax. También se encargan de dirigir el movimiento de la clavícula durante los movimientos del hombro en todas la direcciones.
Ligamentos acromioclaviculares
Al aplicar cargas o grandes desplazamientos, los ligamentos acromioclaviculares, en particular el superior, le proporcionan estabilidad anteroposterior respecto a la escápula (90% de la translación posterior). Ante desplazamientos menores, los ligamentos acromioclaviculares adoptan una función prioritaria en las traslaciones y rotaciones, sobre todo en sentido superior (68%) y posterior (89%) gracias al LACS. Por lo tanto, la cápsula acromioclavicular es un importante estabilizador estático de la articulación. Al ser las porciones superior y posterior de los ligamentos acromioclaviculares las principales en soportar la traslación posterior y rotación axial posterior de la clavícula, es importante evitar la desinserción de los ligamentos acromioclaviculares posterior y superior para impedir que se produzca una inestabilidad de la clavícula en dirección posterior, ocasionando un choque con la espina escapular. Este aumento de la movilidad de la AAC puede ser causa de dolor postoperatorio. Esto no sucede si se desinsertan las porciones inferior y anterior del ligamento acromioclavicular porque tienen menos importancia en la estabilidad de la AAC. También se ha comprobado que, al realizar una técnica de resección de las denominadas de tipo «coplaning», se resecan los ligamentos acromioclaviculares inferiores y con ello aumenta la movilidad de la articulación. Si se elimina todo el complejo capsuloligamentoso acromioclavicular se produce un aumento de las fuerzas sobre los ligamentos coracoclaviculares y estos no pueden controlar de forma correcta los movimientos de rotación y de traslación anteroposterior de la clavícula.
Tabla 1.
Funciones de los ligamentos que actúan sobre la articulación acromioclavicular
Ligamento
Porción
Función principal
Función secundaria
Acromioclavicular
Estabilidad anteroposterior
Estabilidad superior
Superior y posterior
Restringe la rotación axial y traslación posterior clavicular
Restringe la traslación y rotación superior clavicular
Coracoclavicular
Estabilidad vertical
Estabilidad posterior
Conoideo
Restringe la translación y rotación superior y anterior clavicular
Trapezoideo
Restringe la compresión axial de la AAC
Restringe desplazamiento superior y posterior clavicular
Otra importante función de los ligamentos acromioclaviculares la constituye el hecho de mantener la integridad de la articulación. Ello se produce gracias a la estabilidad de distracción que le dan a la articulación y al anclaje que proporcionan al «meniscoide». Este anclaje del «meniscoide» confiere una estabilidad secundaria para las fuerzas de compresión. Otra estructura que limita la compresión de la articulación es el ligamento trapezoide.
Ligamento coracoclavicular
Los ligamentos coracoclaviculares dotan a la AAC de estabilidad vertical, por ello cuando se rompen de forma aislada se produce una luxación acromioclavicular en el plano vertical con apenas desplazamiento anteroposterior. En cambio, si se produce una desinserción de todos los estabilizadores dinámicos y estáticos de la articulación, con la excepción de los coracoclaviculares, se puede luxar la AAC en sentido anteroposterior. En otro estudio en cadáver se vio que los ligamentos coracoclaviculares además de la estabilidad vertical también limitan el desplazamiento posterior de la clavícula, por lo que le dan estabilidad en sentido vertical y horizontal.
Se considera el ligamento coracoclavicular como el elemento más importante en la función de suspensión del brazo. Evitan que el acromion se desplace en dirección medial e inferior respecto a la clavícula gracias a un recorrido que va de superior a inferior y de externo a interno. Ambos componentes del ligamento coracoclavicular actúan de forma separada limitando las cargas sobre la AAC: 1) el ligamento conoideo es el principal elemento ligamentoso que restringe la traslación y rotación superior y anterior de la clavícula; 2) el ligamento trapezoideo es la principal estructura que restringe la compresión axial en la AAC, pero también limita el desplazamiento superior y posterior clavicular.
Ambas porciones del ligamento coracoclavicular tienen también una función de sincronizar el movimiento de abducción y flexión de la articulación glenohumeral; a medida que la clavícula se eleva este ligamento favorece que la escápula rote, dirigiendo la glena hacia arriba y la punta hacia lateral.
Biomecánica de la articulación acromioclavicular
La AAC es una de las 6 articulaciones que conforman la cintura escapular, junto a la glenohumeral, escapulocostal, esternoclavicular, esternocostal y costovertebral. La AAC se encuentra entre las articulaciones esternoclavicular y glenohumeral, siendo estas las que unen el tronco con la extremidad superior.
Gracias a la flexibilidad propia de esta articulación, se producen deslizamientos que ayudan a conjugar el movimiento de la escápula con la clavícula, proporcionando un efecto amortiguador durante la elevación del brazo. También tiene lugar un efecto amortiguador cuando actúa una fuerza de dirección axial a través del brazo; la clavícula disipa parte de la energía que se dirige al tronco.
Esta articulación ayuda a levantar el brazo por encima de la cabeza; actúa como fulcro para que la escápula realice la rotación interna consiguiendo una mayor elevación del brazo. Este movimiento simultáneo entre la clavícula y la escápula se llama rotación escapuloclavicular sincrónica. Durante el mismo se produce un movimiento simultáneo en las articulaciones escapulotorácica, acromioclavicular y esternoclavicular. De los 45° que rota sobre su eje la clavícula, solamente 5-8° ocurren en la AAC, es decir, hay poca rotación en torno a esta articulación durante el movimiento del brazo, esto explica que en los casos en los que se fija la AAC no se limite significativamente el rango de movilidad del brazo. En un estudio in vivo se describe, en 3 dimensiones, el movimiento de la AAC durante la abducción del brazo: la AAC realiza una rotación interna y bascula a posterior para contrarrestar la elevación y retracción de la articulación esternoclavicular; mientras, la escápula rota hacia interno y hacia arriba y bascula a posterior.
Figura 5.
Descripción de los movimientos de la clavícula y la escápula durante la abducción del brazo.
Algunos autores cifraban en 20° la traslación posible en dirección craneocaudal entre el acromion y la clavícula durante los primeros 20 y los 40 últimos grados de elevación. Sin embargo, otros autores cifran estos grados de traslación en 5 o 6 en dirección anterior, posterior y superior. Esta última apreciación tiene más sentido dado que la fusión de la articulación acromioclavicular no produce limitación en los grados de movilidad del hombro.
Durante la elevación del brazo las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular funcionan al unísono como si fueran una única articulación. La fijación de la articulación esternoclavicular limita la elevación del hombro a 90°, mientras que la fijación de la AAC apenas limita la movilidad de la clavícula y por tanto la del hombro. La movilidad de la articulación esternoclavicular tiene más importancia para la movilidad global del hombro. Tampoco influye significativamente en la movilidad articular del hombro la fijación de la clavícula a la coracoides. Lo que sí se produce en este caso es un aumento del estrés en la articulación, pudiendo dar lugar a fallos o migraciones en los sistemas de fijación.
Fisiopatología
La causa más frecuente de lesión de la AAC es un traumatismo directo. Una caída sobre el hombro desplazada al acromion hacia abajo y en sentido medial. Esta fuerza de desplazamiento es contrarrestada por los ligamentos esternoclaviculares. Se crea así una fuerza de cizalla causante de una lesión en la AAC o en la clavícula.
El orden de rotura de las estructuras que estabilizan la AAC es el siguiente: primero, comienzan por romperse los ligamentos acromioclaviculares, a continuación, los ligamentos coracoclaviculares, y por último, las inserciones musculares del trapecio y el deltoides en la clavícula. Cuando el traumatismo es tan fuerte que llega a romper todas las estructuras ligamentarias, el brazo pierde el soporte suspensorio que le da la clavícula y por lo tanto desciende. Cuando se mantiene la inserción muscular del trapecio pero se rompen los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares se produce una pequeña elevación de la clavícula por la tracción muscular. Pero lo que realmente produce la deformidad de «hombro caído» en estos casos es el descenso del brazo; contrariamente a lo que puede parecer; la clavícula se mantiene a la misma altura que su contralateral indemne y se hace prominente en la piel por la caída del brazo. Este descenso del brazo tensa la piel y da la falsa apariencia de ascenso de la clavícula.
Figura 6.
Imagen que muestra el desplazamiento inferior del brazo al producirse una luxación acromioclavicular tipo iii, lo que produce una deformidad en la piel aparente (flecha negra). Al colocar 2kg el desplazamiento del brazo es mayor y la deformidad se hace más prominente.
La clavícula se puede también lesionar, más raramente, por la actuación de una fuerza indirecta transmitida a través del brazo. El mecanismo lo constituye una caída con el brazo en posición de aducción sobre la mano o el codo. La cabeza humeral impacta, en estos casos, sobre el acromion. Se tensan así los ligamentos acromioclaviculares, pudiendo provocar su rotura o incluso una fractura del acromion.
Las lesiones de la AAC se clasifican en función de la importancia de la lesión de sus estabilizadores estáticos. En la lesión de tipo i se produce una distensión de los ligamentos acromioclaviculares sin que llegue a producirse su rotura; los ligamentos coracoclaviculares no se lesionan. Este tipo i se puede considerar un esguince leve en el que la articulación es completamente estable. En la lesión de tipo ii los ligamentos acromioclaviculares se rompen y se produce al tiempo una distensión de los coracoclaviculares que no llegan a romperse. El resultado es una subluxación de la articulación. La inestabilidad que se produce en este tipo de lesión es horizontal, ya que los ligamentos coracoclaviculares conservan la estabilidad en el plano vertical.
La luxación completa de la articulación se produce a partir del tipo iii por rotura conjunta tanto del ligamento acromioclavicular como de los coracoclaviculares. Se produce una desinserción parcial del deltoides y el trapecio del extremo distal de la clavícula. En este tipo iii, la distancia coracoclavicular es hasta un 25-100% mayor que la del hombro sano. Hay descritas 2 variantes poco frecuentes del tipo iii: en una de ellas, la luxación AAC va asociada a una fractura de la apófisis coracoides manteniéndose los ligamentos coracoclaviculares íntegros. La otra forma consiste en una lesión de tipo epifisiólisis Salter-Harris I o II en la que la articulación se mantiene íntegra con los ligamentos acromioclaviculares y la epífisis sin desplazarse. Lo que se desplaza en estos casos es la metáfisis clavicular.
En el tipo iv de lesión, además de la rotura conjunta de los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares, se produce una desinserción clavicular de los músculos deltoides y trapecio. La articulación se encuentra luxada y la clavícula se desplaza hacia posterior llegando en ocasiones a atravesar el músculo trapecio. Al estar desplazada en dirección posterior, el espacio coracoclavicular puede aparecer engañosamente igual al hombro sano en una radiografía anteroposterior. Para algunos autores, se trataría de una luxación anterior de la escápula, siendo la escápula con el brazo los que se desplazan hacia anterior.
Las lesiones de tipo v pueden considerarse una forma más grave de las de tipo iii En ellas la desinserción muscular es mayor y por lo tanto el desplazamiento de la articulación también es más acentuado, llegando a alcanzar hasta un 300% de desplazamiento respecto al hombro sano. Se produce alteración muy importante en la configuración del hombro por la elevación de la clavícula causada por la tracción del músculo esternocleidomastoideo que no encuentra resistencia en ninguna estructura estabilizadora de la AAC. A ello se suma el efecto de un importante descenso del brazo provocado por la rotura de sus estructuras suspensorias.
El tipo vi es el más raro de todos. Se trata de lesiones por luxación de la clavícula en las que esta se sitúa bien bajo el acromion o en posición subcoracoidea. En este tipo de lesión los ligamentos acromioclaviculares están rotos en ambas formas. La rotura añadida de los ligamentos coracoclaviculares permite el desplazamiento bajo la coracoides y su integridad, el tipo subacromial. Se requiere también la desinserción parcial en la clavícula distal del deltoides y del trapecio. El mecanismo por el que se produce esta lesión es una retracción escapular y una hiperabducción y rotación externa del brazo; suele tratarse de traumatismos importantes que a menudo conllevan otras fracturas o lesiones concomitantes.
Músculos del hombro
Los músculos del hombro proporcionan soporte y movimiento a la cintura escapular. Además unen el esqueleto apendicular del miembro superior con el esqueleto axial del tronco. Cuatro de ellos se encuentran en el aspecto anterior del hombro, mientras que el resto se ubican en el aspecto posterior y en la espalda.
Basados en su ubicación, los músculos del hombro se agrupan en:
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la articulación del hombro.
Músculos axioapendiculares anteriores del hombro
Los músculos anteriores del hombro, también llamados músculos pectorales, unen la extremidad superior con la clavícula y la caja torácica. Estos músculos son el pectoral mayor, pectoral menor, subclavio y serrato anterior. Todos ellos son inervados por sus respectivos ramos provenientes del plexo braquial.
Explora estos recursos sobre la anatomía del hombro a continuación:
El músculo pectoral mayor cubre la caja torácica anterior. Tiene tres cabezas; la clavicular, esternocostal y abdominal. La cabeza clavicular se origina de la cara anterior de la mitad medial de la clavícula. La cabeza esternocostal se origina de la cara anterior del esternón y de los cartílagos costales 1 al 6, mientras que la cabeza abdominal se origina de la capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen.
Ya que se inserta en la cresta del tubérculo mayor del húmero, permite realizar aducción y rotación interna del brazo. Además, desplaza la escápula hacia anterior e inferior. El músculo pectoral mayor es inervado por los nervios pectorales lateral y medial.
Pectoral menor
Pectoralis minor muscle
Musculus pectoralis minor
1/2
El pectoral menor se encuentra debajo del músculo pectoral mayor. Se origina de los cartílagos costales 3 al 5 y se inserta en el borde medial del proceso coracoides de la escápula. Es inervado por el nervio pectoral medial. El pectoral menor desplaza la escápula hacia anterior e inferior y la fija a la caja torácica.
Subclavio
El músculo subclavio se origina en el cartílago y extremo esternal de la primera costilla, para luego insertarse en la cara anterior e inferior del tercio medio de la clavícula. El nervio del subclavio inerva este músculo. Su función es descender y mantener a la clavícula en posición adecuada.
Serrato anterior
Serratus anterior muscle
Musculus serratus anterior
Sinónimos: Serratus lateralis muscle, Boxer’s muscle, ve más…
El músculo serrato anterior se divide en tres porciones que difieren en origen e inserción; superior, media e inferior.
Porción superior: se origina de la primera y segunda costilla y de la fascia intercostal. Se inserta en la cara anterior del ángulo superior de la escápula.
Porción media: se origina de las costillas 3 a 6. Se inserta a lo largo de la cara anterior de todo el borde medial de la escápula
Porción inferior: se origina de las costilla 7 -8/9 (en ocasiones también de la décima costilla y del músculo oblicuo externo). Se inserta a lo largo del borde medial y ángulo inferior de la escápula.
El nervio torácico largo inerva al serrato anterior. Sus funciones son desplazar a la escápula en sentido anterior y lateral, suspender a la escápula en la pared torácica y rotar a la escápula (lleva al ángulo inferior hacia lateral).
Músculos axioapendiculares posteriores del hombro
Los músculos axioapendiculares posteriores se dividen en dos grupos; extrínsecos e intrínsecos. Todos pertenecen anatómicamente a los músculos extrínsecos e intermedios de la espalda. Los músculos extrínsecos se subdividen en las capas superficial y profunda. La superficial incluye a los músculos trapecio y dorsal ancho, mientras que la profunda al elevador de la escápula y a los romboides.
Los músculos intrínsecos del grupo posterior son el deltoides, el redondo mayor y los músculos del manguito rotador. A excepción del trapecio, el cual es inervado por el nervio accesorio (XI par craneal) y por el plexo cervical, todos los músculos del grupo posterior del hombro son inervados por ramos del plexo braquial.
El trapecio es un gran músculo que da forma a la región nucal. Tiene tresporciones; descendente, transversa y ascendente. Al igual que el serrato anterior, las tres porciones tienen diferentes orígenes e inserciones.
Trapezius muscle
Musculus trapezius
Sinónimos: Trapezius
La porción descendente se origina en el tercio medial de la línea nucal superior, en la protuberancia occipital externa, en los procesos espinosos de las vértebras cervicales y en el ligamento nucal.
La porción transversa se origina a partir de una amplia aponeurosis en los procesos espinosos de las vértebras T1 a T4 (o C7 a T3), mientras que se inserta en el aspecto medial del acromion y en la cresta superior de la espina de la escápula.
La porción ascendente se origina de los procesos espinosos de las vértebras T5 a T12 (o T2 a T12), y se inserta en el extremo medial de la espina de la escápula.
Este músculo es inervado por ramos del nervio accesorio (XI par craneal) y por los ramos anteriores de los nervios espinales C3-C4 por medio del plexo cervical.
Las funciones del trapecio también son específicas de cada porción. La porción descendente desplaza a la escápula hacia superior y medial, extiende y flecta lateralmente la cabeza y el cuello, y rota la cabeza. La porción transversa desplaza la escápula hacia medial, mientras que la porción ascendente la desplaza hacia inferior y medial.
Dorsal ancho
Latissimus dorsi muscle
Musculus latissimus dorsi
El dorsal ancho es otro voluminoso músculo del aspecto posterior del hombro. Probablemente piensas que este músculo también se divide en porciones, y estás en lo correcto: este músculo se compone de cuatro porciones. Estas son la vertebral, la ilíaca, la costal y la escapular.
La porción vertebral se origina de los procesos espinosos de las vértebras T7 a S1 y de la fascia toracolumbar.
La porción ilíaca se origina en el tercio posterior de la cresta ilíaca, una parte de la pelvis ósea.
La porción costal se origina de la novena a la duodécima costilla, mientras que la porción escapular se origina del ángulo inferior de la escápula. Todas las porciones convergen y se insertan juntas en el surco intertubercular del húmero.
Este músculo es inervado por el nervio toracodorsal. Su función es realizar aducción, rotación interna y extensión del brazo, y al mismo tiempo asistir en la respiración.
Elevador de la escápula
Levator scapulae muscle
Musculus levator scapulae
El músculo elevador de la escápula se origina de los procesos transversos de las vértebras C1 a C4. Se inserta en el borde medial de la escápula, extendiéndose desde el ángulo superior hasta la raíz de la espina de la escápula.
Es inervado por los ramos anteriores de nervios espinales y por el nervio escapular dorsal.
Las funciones del elevador de la escápula, además de desplazar la escápula hacia superior y medial como su nombre lo indica, incluyen la flexión lateral del cuello (ipsilateral) y la rotación de la cavidad glenoidea hacia inferior.
Rhomboides
Rhomboid major muscle
Musculus rhomboideus major
1/2
Hay dos músculos romboides; romboides menor y romboides mayor.
El romboides menor se origina del ligamento nucal y de los procesos espinosos de las vértebras C7 a T1, y se inserta en la raíz de la espina de la escápula.
El romboides mayor se origina de los procesos espinosos de las vértebras T2 a T5 y se inserta en el borde medial de la escápula, desde el ángulo inferior hasta la raíz de la espina de la escápula.
El nervio escapular dorsal inerva ambos músculos, y ambos comparten acciones: desplazan la escápula hacia superior y medial, rotan la cavidad glenoidea hacia inferior, y brindan estabilidad a la escápula.
Músculos intrínsecos
Músculo deltoides
Deltoid muscle
Musculus deltoideus
1/2
El músculo deltoides tiene tres porciones; la clavicular, la acromial y la espinal. La porción clavicular se origina del tercio lateral de la clavícula, la porción acromial del acromion de la escápula y la porción espinal de la espina de la escápula.Todas se insertan en la tuberosidad deltoidea del húmero.
El nervio axilar inerva este músculo. Sus funciones se relacionan con la articulación del hombro e incluyen la flexión, rotación interna (porción clavicular), abducción (porción acromial), extensión y rotación lateral (porción espinal) del brazo.
Redondo mayor
El redondo mayor se origina del ángulo inferior y del segmento inferior del borde lateral de la escápula, mientras que se inserta en el labio medial del surco intertubercular. Es inervado por el nervio toracodorsal o subescapular inferior. Las funciones del redondo mayor son la abducción y la rotación interna del brazo.
Manguito rotador
El manguito rotador es un grupo compuesto por cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) que envuelven la articulación glenohumeral.
Manguito rotador (corte sagital)
1/2
Puedes acordarte de estos músculos pensando en la mnemotecnia SIRS:
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Estos músculos son inervados por los nervios supraescapular (supraespinoso e infraespinoso), axilar (redondo menor), y subescapular superior e inferior (subescapular). Juntos, los músculos del manguito rotador estabilizan la articulación del hombro. Estos músculos producen un amplio rango de movimientos desde la rotación interna y externa del brazo hasta la abducción y aducción del mismo.
Músculo deltoides
El deltoides es un músculo grueso y triangular del hombro. Denominado así por su forma parecida a la letra griega “delta” (Δ). Este músculo tiene un origen amplio que abarca la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. Desciende cubriendo a la articulación glenohumeral y se inserta en el húmero.
El deltoides está formado por las porciones acromial, clavicular y espinal. La porción acromial (fibras medias) abduce el brazo, mientras que las porciones clavicular y espinal poseen un rol significativo en la estabilización, asegurando un plano estable para la abducción. Adicionalmente, la porción clavicular (fibras anteriores) puede actuar en la flexión y rotación interna del brazo.
En este artículo estudiaremos la anatomía y función del músculo deltoides.
⅓ lateral de la clavícula (porción clavicular), acromion (porción acromial), espina de la escápula (porción espinal).
Inserción
Tuberosidad deltoidea del húmero
Inervación
Nervio axilar (C5, C6)
Irrigación
Rama deltoidea y acromial de la arteria toracoacromial, arteria subescapular, arterias circunflejas humerales anterior y posterior y rama deltoidea de la arteria braquial profunda.
Función
Porción clavicular: flexión y rotación interna del brazo
Porción acromial: Abducción del brazo por encima de 15 grados iniciales.
Porción espinal: Extensión y rotación externa del brazo.
El deltoides posee tres porciones funcional y anatómicamente distintas. La porción acromial, conocida también como media o central, es la más extensa y fuerte. Es un músculo multipeniforme. Surge como cuatro tabiques intramusculares, que se interdigitan con los 3 tendones del sitio de inserción (uno para cada porción anterior, posterior y media). Los cuatro tabiques están conectados por fibras musculares cortas y fuertes.
Las porciones clavicular (anterior) y la espinal (posterior) son ambas unipeniformes y convergen directamente en el tendón de inserción.
Orígenes e inserción
Video recomendado: Músculos del hombro
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la articulación del hombro.
Acromion of scapula
Acromion scapulae
1/4
Sinónimos: Acromial process of scapula
El músculo deltoides posee un origen amplio y una base estrecha, lo que crea su forma triangular característica. Las tres porciones del deltoides tienen un origen diferente:
La porción clavicular (anterior) se origina de la superficie superior y el borde anterior del tercio lateral de la clavícula.
La porción acromial (media) surge de la superficie superior y margen lateral del acromion de la escápula.
La porción espinal (posterior) se origina del ⅓ lateral de la espina de la escápula, en la cresta.
Las fibras musculares luego descienden hacia el cuerpo del húmero y convergen en un tendón estrecho y fuerte. Se inserta en la tuberosidad deltoidea localizada aproximadamente hacia la mitad de la cara lateral del cuerpo del húmero.
Relaciones
Deltoid muscle
Musculus deltoideus
1/5
El deltoides es un músculo superficial del hombro, por lo tanto, se encuentra cubierto solo por su fascia suprayacente, el músculo platisma y la piel. Debido a su naturaleza superficial, el deltoides puede ser fácilmente observado y palpado.
El deltoides se dispone sobre una gran cantidad de estructuras musculares: los músculos del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular), el pectoral mayor y el tendón del pectoral menor, así como los tendones del coracobraquial, ambas cabezas del bíceps braquial y cabezas larga y lateral del músculo tríceps braquial. El deltoides a su vez cubre el ligamento coracoacromial, la bursa subacromial, estructuras óseas (proceso coracoides y húmero proximal), estructuras neurovasculares (el nervio axilar y los vasos circunflejos humerales anterior y posterior) de la región del hombro.
Si alguna de las estructuras enumeradas aquí te parecieron difíciles de aprender, da un vistazo a las siguientes unidades de estudio, llenas de videos útiles y cuestionarios:
Proceso Coracoideo
El proceso coracoideo y el acromion forman la “raíz” del hombro. El proceso coracoideo, el acromion y el glenoide forman la cavidad en la que se apoya la cabeza del húmero.
Músculo coracobraquial
Coracobrachialis muscle
Musculus coracobrachialis
El músculo coracobraquial se encuentra en el compartimento anterior del brazo. Como indica su nombre, este músculo se extiende desde la apófisis coracoides de la escápula, hasta el cuerpo del húmero.
El músculo coracobraquial participa en la flexión y aducción del brazo, facilitando el movimiento de la articulación escapulohumeral del hombro. Al igual que otros músculos flexores del brazo, el músculo coracobraquial es inervado por el nervio musculocutáneo.
Ahora vamos a discutir la anatomía y la función del músculo coracobraquial.
El músculo coracobraquial se origina en el vértice del proceso coracoides de la escápula. Este músculo se inserta verticalmente en la parte media del cuerpo del húmero.
Las fibras musculares pasan inferolateralmente hacia el húmero. Se insertan en la cara anteromedial del cuerpo del húmero, entre el músculo braquial y la cabeza medial del tríceps braquial.
Video recomendado: Músculos principales del miembro superior
Músculos principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Relaciones
El músculo coracobraquial se encuentra posterior al músculo pectoral mayor, y anterior a los tendones de los músculos subescapular, dorsal ancho, redondo mayor y la cabeza medial del tríceps braquial. Está localizado medial albíceps braquial y braquial.
El nervio mediano cruza superficialmente a lo largo del tendón del músculo coracobraquial. En algunas personas, el nervio cruza a través de la superficie profunda del coracobraquial y puede sufrir compresiones por el tendón de este. Junto con el húmero, el músculo coracobraquial forma el borde lateral de la axila.
El músculo coracobraquial es atravesado e inervado por el nervio musculocutáneo (C5-C7); un ramo del fascículo medial del plexo braquial.
Irrigación
Principalmente, el músculo coracobraquial está irrigado por las ramas musculares de la arteria braquial, con la ayuda de las arterias circunfleja humeral anterior y toracoacromial (acromiotorácica).
Musculocutaneous nerve
Nervus musculocutaneus
1/6
Sinónimos: Nerve of Casserio
Función
La función principal del músculo coracobraquial es la flexión y aducción del brazo facilitando el movimiento de la articulación del hombro. Con el brazo en abducción y extensión, el coracobraquial se comporta como un antagonista del músculo deltoides.
Estructuras que conforman el hombro
A continuación estudiaremos las estructuras que conforman las tres capas del hombro mencionadas anteriormente:
Escápula (omoplato)
Scapula
1/3
La escápula, también conocida como el omoplato o la paletilla humana, es un hueso plano y triangular que se encuentra en la parte posterior del tronco, sobre la cara posterior de la 2.da a la 7.ma costillas. El término ́escápula´ es considerado parte de una terminología más actualizada, sin embargo, a este hueso se le conoce comúnmente como el ́omoplato´. Cabe mencionar que estos dos términos (escápula y omoplato) son sinónimos, pero no son similares en su fonética ya que el término escápula proviene del latín mientras que el término omoplato proviene del griego. La escápula, en conjunto con la clavícula y el manubrio del esternón, constituye la cintura escapular la cual se conecta a la extremidad superior del esqueleto apendicular con el esqueleto axial.
La escápula es un hueso de suma importancia ya que proporciona puntos de inserción para diversos músculos que constituyen el brazo y el hombro. Asimismo, se articula con el húmero y la clavícula, conformando la articulación glenohumeral (también conocida como articulación del hombro) y la articulación acromioclavicular respectivamente. Debido a que la cara medial de la escápula no se encuentra directamente unida al esqueleto axial sino que está sujetada en su lugar y conectada al tórax y columna vertebral por músculos, esta es capaz de moverse libremente a través de la pared torácica posterior (articulación escapulotorácica). Lo que le permite al brazo moverse con la escápula, brindando una gran variedad de movimientos para la extremidad superior en comparación con la extremidad inferior.
Este artículo revisa la anatomía de la escápula, y enumera los músculos que se insertan en la misma.
Como cualquier otro triángulo, la escápula cuenta con tres bordes: uno superior, uno lateral y otro medial. El borde superior es el más corto y delgado de los tres. El borde medial es un borde delgado que se encuentra paralelo a la columna vertebral. Por esta razón, en ocasiones se le denomina borde vertebral. El borde lateral es comúnmente conocido como borde axilar, debido a que se dispone superolateralmente hacia el vértice de la axila. Es el borde más grueso y fuerte de los tres debido a sus diversas inserciones musculares. Este también consta de la cavidad glenoidea, una fosa poco profunda que se articula con la cabeza del húmero formando la articulación glenohumeral (articulación del hombro).
Asimismo, se encuentran tres ángulos en la escápula. El borde superior se une con el borde lateral a nivel del ángulo lateral, y con el borde medial a nivel del ángulo superior. El tercer ángulo es el inferior, donde se unen los bordes medial y lateral.
La escápula cuenta con dos caras, en la porción anterior se encuentra una cara costal, la cual es lisa, de forma cóncava y es ocupada principalmente por la fosa subescapular de la escápula. En su porción posterior se encuentra la cara posterior, la cual es convexa e irregular. Presenta una cresta ósea que sobresale y se denomina la espina de la escápula, la cual separa esta cara de manera irregular en dos subdivisiones: la fosa supraespinosa (en la porción superior) y la fosa infraespinosa (en la porción inferior), notablemente más grande.
Procesos
En conjunto a la columna vertebral, existen dos procesos más: el proceso coracoides y el acromion de la escápula. El proceso coracoides es un proceso con forma de pico que se proyecta anterolateralmente desde el borde superior.
Inferior al mismo, se encuentra la cavidad glenoidea. Superior, se encuentra la porción lateral de la clavícula, mientras que medial a este se encuentra la incisura escapular (especial para el paso nervioso) el cual conecta la base del proceso coracoides con el borde superior. El proceso coracoides permite la inserción de diversos músculos y ligamentos.
Los ligamentos del proceso coracoides son:
Ligamento coracohumeral – para el tubérculo mayor del húmero
Ligamento coracoclavicular – para la clavícula
Ligamento coracoacromial – para el acromion de la escápula
El acromion de la escápula es una proyección de la espina de la escápula. Esta es una estructura palpable que se proyecta anterolateralmente a la columna vertebral. Se arquea sobre la articulación glenohumeral y se articula con el extremo acromial de la clavícula para poder formar la articulación acromioclavicular. Esta articulación es sujetada por el ligamento acromioclavicular que se inserta en el acromion, por un extremo, y a la clavícula por el otro.
Irrigación
Suprascapular artery
Varias arterias se anastomosan para irrigar la región escapular:
Arteria supraescapular – rama del tronco tirocervical el cual, a su vez, se origina de la arteria subclavia. Esta corre en conjunto con el nervio supraescapular e irriga principalmente al músculo supraespinoso e infraespinoso.
Arteria circunfleja humeral posterior – rama de la arteria axilar, irriga a la articulación glenohumeral.
Arteria circunfleja escapular – la cual se origina de la arteria subescapular que, a su vez, es rama de la arteria axilar.
Arteria cervical transversa – rama del tronco tirocervical la cual corre a lo largo del borde medial de la escápula.
Aprende todo lo que necesitas saber sobre la anatomía de la escápula con la siguiente unidad de estudio. Después, pon a prueba y solidifica tu conocimiento con el cuestionario personalizable sobre la escápula que hemos diseñado para ti.
Músculos de la escápula
Debido a la extensión de la escápula, existe un gran número de músculos que se insertan en ella (17 en total). Estos fijan la escápula a la pared torácica y le permiten moverse. Dichos músculos se clasifican según los músculos que se originan o que se insertan en la escápula. Cuatro de estos músculos conforman el manguito rotador el cual cubre la cápsula del hombro. Estos son los músculos subescapular, infraespinoso, redondo menor y el supraespinoso).
Músculos que se originan en la escápula
Deltoid muscle
Músculo deltoides – se origina en la porción inferior de la espina de la escápula hasta el acromion (y el tercio lateral de la clavícula). Su función incluye la flexión y rotación medial (fibras anteriores), la abducción (fibras medias), la extensión y la rotación lateral (fibras posteriores) a nivel de la articulación glenohumeral. Este músculo se encuentra inervado por el nervio axilar.
Músculo supraespinoso – tiene origen en la fosa supraespinosa y juega un papel importante en la abducción de la articulación glenohumeral. Este músculo se encuentra inervado por el nervio supraescapular.
Músculo infraespinoso – se origina en la fosa infraespinosa. Su función es la rotación lateral de la articulación glenohumeral. Este músculo, al igual que el anterior, se encuentra inervado por el nervio supraescapular.
Músculo tríceps braquial (cabeza larga) – tiene origen en el tubérculo infraglenoideo que se encuentra en el borde lateral, inferior a la cavidad glenoidea. Su función es la extensión del codo y está inervado por el nervio radial.
Músculo redondo menor – este músculo tiene origen en el borde lateral de la cara posterior. Su función consiste en la rotación lateral de la articulación glenohumeral. Se encuentra inervado por el nervio axilar.
Músculo redondo mayor – este músculo tiene origen tanto en la cara posterior del ángulo inferior como en la porción inferior del borde lateral. Su función es la aducción y la rotación medial a nivel de la articulación glenohumeral. Se encuentra inervado por el nervio subescapular.
Músculo dorsal ancho – tiene origen en el ángulo inferior y es el músculo encargado de la aducción, la extensión y la rotación medial a nivel de la articulación glenohumeral. Es inervado mediante el nervio toracodorsal.
Músculo coracobraquial – su origen es en el proceso coracoides. Su función incluye la aducción y la flexión a nivel de la articulación glenohumeral. Se encuentra inervado por el nervio musculocutáneo.
Músculo bíceps braquial (cabeza larga y corta) – la cabeza larga tiene origen en el tubérculo supraglenoideo, mientras que la cabeza corta tiene origen en el proceso coracoides. Este músculo juega un papel importante en la flexión del codo. Se encuentra inervado por el nervio musculocutáneo.
Músculo subescapular – tiene origen en la fosa subescapular. Su función es la aducción y la rotación medial a nivel de la articulación glenohumeral. Se encuentra inervado por el nervio subescapular.
Músculo omohioideo – su origen es en el borde superior (adyacente a la incisura de la escápula) y su función es provocar la depresión del hueso hioides. Está inervado por el asa cervical (del plexo cervical).
Músculo supraespinoso
El músculo supraespinoso es uno de los músculos que conforman el manguito rotador en conjunto al músculo infraespinoso, redondo menor y el subescapular. El músculo supraespinoso se encuentra profundo al músculo trapecio, en la región posterior de la escápula, extendiéndose desde la fosa supraespinosa de la escápula hasta el húmero proximal.
Junto con los otros músculos del manguito rotador, el músculo supraespinoso estabiliza la articulación glenohumeral (articulación del hombro) durante los movimientos de las extremidades superiores. Asimismo, contribuye a la abducción del brazo.
Articulación glenohumeral (del hombro): abducción del brazo, estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula
Inervación
Nervio supraescapular (C5, C6)
Irrigación
Arteria supraescapular
Músculo dorsal ancho
El dorsal ancho (músculo gran dorsal, latísimo del dorso) es el músculo más ancho del cuerpo humano. Es relativamente fino y cubre a casi todos los músculos del tronco posterior excepto al trapecio.
Junto a los músculos elevador de la escápula, trapecio y romboides, el músculo dorsal ancho pertenece a la capa superficial de los músculos extrínsecos de la espalda.
Funcionalmente, el dorsal ancho pertenece a los músculos responsables del movimiento de la escápula. Este músculo es capaz de mover el ángulo inferior de la escápula en varias direcciones, produciendo movimientos en la articulación del hombro como: rotación interna, aducción y extensión del brazo. Es más, es un músculo respiratorio accesorio, así como también uno de los principales estabilizadores de la columna durante estos movimientos.
En este artículo describiremos la anatomía y función del músculo dorsal ancho.
Porción vertebral: procesos espinosos de las vértebras T7-T12, fascia toracolumbar Porción ilíaca: tercio posterior de la cresta ilíaca Porción costal: costillas 9-12 Porción escapular: ángulo inferior de la escápula
Inserción
Surco intertubercular del húmero, entre los músculos pectoral mayor y redondo mayor
Articulación del hombro: Rotación interna, aducción y extensión del brazo, inspirador accesorio
Músculos que se insertan en la escápula
Sinónimos: Trapezius
Músculo trapecio – se inserta superiormente a lo largo de la columna vertebral, el acromion de la escápula y la clavícula. Su función incluye la elevación de la escápula y la rotación de la misma durante la abducción del húmero más allá de 90 grados. Se encuentra inervado por el nervio accesorio.
Músculo elevador de la escápula – se inserta en el ángulo superior y en el borde medial (superior a la espina de la escápula). Su función es elevar la escápula. Se encuentra inervado por los ramos de C3-C5.
Músculo romboides mayor – su inserción en la escápula se encuentra en el borde medial (inferior a la columna vertebral). Este músculo realiza la elevación y la retracción de la escápula. Se encuentra inervado por el nervio escapular dorsal.
Músculo romboides menor – se inserta superior a la espina de la escápula. Su función es la elevación y la retracción de la escápula. Se encuentra inervado por el nervio escapular dorsal.
Músculo serrato anterior – se inserta a lo largo del borde medial, desde el ángulo superior hasta el ángulo inferior. Este músculo protruye y rota a la escápula. Se encuentra inervado por el nervio torácico largo.
Músculo pectoral menor – se inserta en el proceso coracoides. Este músculo protruye y deprime a la escápula y se encuentra inervado por el nervio pectoral medial.
Músculo trapecio
El músculo trapecio es un músculo grande, pareado y de forma triangular que se localiza en el aspecto posterior del cuello y el tórax. Cuando se observan juntos, este par de músculos crea una estructura con forma de diamante o de trapecio, de donde obtiene su nombre. Presenta muchos puntos de inserción que se extienden desde el cráneo y columna vertebral hasta la cintura escapular.
El trapecio pertenece a la capa superficial de los músculos extrínsecos del dorso, junto con el dorsal ancho, el romboides mayor y menor y el elevador de la escápula. El trapecio está altamente involucrado en los movimientos de la cintura escapular, por lo que está considerado funcionalmente como un músculo de la extremidad superior y no como un músculo del dorso.
En este artículo discutiremos detalladamente la anatomía y funciones del músculo trapecio.
Porción descendente (fibras superiores): tercio medial de la línea nucal superior, protuberancia occipital externa
Porción transversa (fibras medias): ligamento nucal que se inserta en los procesos espinosos de las vértebras C1-C6, procesos espinosos y ligamentos supraespinosos de las vértebras C7-T3
Porción ascendente (fibras inferiores): procesos espinosos y ligamentos supraespinosos de las vértebras T4-T12
Inserción
Porción descendente (fibras superiores): tercio lateral de la clavícula
Porción transversa (fibras medias): borde medial del acromion, cresta superior de la espina de la escápula
Porción ascendente (fibras inferiores): vértice lateral del borde medial de la espina de la escápula
Inervación
Motora: nervio accesorio (XI par craneal)
Motora/Sensitiva: ramos anteriores de los nervios espinales C3-C4 (a través del plexo cervical)
Porciones
Porción descendente (fibras superiores)
– Articulación escapulotorácica: mueve la escápula de manera superomedial
– Articulación atlanto-occipital: extensión de la cabeza y cuello, flexión lateral de la cabeza y cuello (ipsilateral)
– Articulación atlanto-axoidea: rotación de la cabeza (contralateral)
Porción transversa (fibras medias)
– Articulación escapulotorácica: mueve la escápula de forma medial
Porción ascendente (fibras inferiores)
– Articulación escapulotorácica: mueve la escápula de manera inferomedial
Irrigación
Arteria occipital (porción descendente), arteria cervical superficial (porción transversa), arteria dorsal de la escápula (porción ascendente) ambas ramas de la arteria cervical transversa
El músculo trapecio tiene diversos puntos de origen a lo largo de la línea media de la porción posterior del cuello y el dorso.
Las fibras superiores se insertan en el tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa del hueso occipital. Estas fibras tienen un curso descendente hacia su punto de inserción, por lo cual está porción del músculo trapecio se conoce como la porción descendente.
Las fibras medias se originan del ligamento nucal, que se inserta en los procesos espinosos de las vértebras C1-C6, así como los procesos espinosos de las vértebras C7-T3 y sus ligamentos supraespinosos. Estas se dirigen horizontalmente y recorren lateralmente hacia el hombro, por lo que representan la porción transversa del trapecio.
Las fibras inferiores se originan de los procesos espinosos de las vértebras T4-T12 y sus respectivos ligamentos supraespinosos. Estas tienen un curso superior y lateral hacia su punto de inserción, representando la porción ascendente del trapecio.
Espina de la escápula
Spina scapulae
1/3
Sinónimos: Espina del omóplato
Durante su trayecto, todas las fibras del músculo trapecio convergen lateralmente en el ángulo superior de la escápula para unirse a sus respectivos puntos de inserción.
Las fibras superiores se insertan en el borde posterior del tercio lateral de la clavícula.
Las fibras medias se insertan en el borde medial del acromion de la escápula, así como en la cresta superior de la espina de la escápula.
Las fibras inferiores se insertan mediante una aponeurosis en un tubérculo del vértice lateral del extremo medial de la espina de la escápula.
Estructura y relaciones
De acuerdo con las inserciones, curso y localización mencionadas anteriormente, podemos dividir al músculo trapecio en tres porciones funcionales. Cada porción está involucrada en diferentes movimientos, de los cuales hablaremos más detalladamente en este artículo. Las porciones del trapecio incluyen:
La porción descendente (superior), compuesta por las fibras superiores.
La porción transversa (media), formada por las fibras medias.
La porción ascendente (inferior), compuesta por las fibras inferiores.
Junto con el dorsal ancho, el trapecio es el músculo más superficial de los músculos extrínsecos superficiales del dorso. Se encuentra por encima de los demás músculos de este grupo, el romboides mayor y menor y el elevador de la escápula. Por debajo del músculo trapecio también podemos encontrar al serrato posterior superior, que pertenece a la capa intermedia de los músculos extrínsecos del dorso.
Además, el trapecio cubre varios músculos de la capa superficial del grupo de músculos intrínsecos, tales como el esplenio de la cabeza, el esplenio del cuello, el espinoso, el longísimo y el iliocostal. La porción superior del trapecio también cubre la región suboccipital.
El borde anterior del músculo trapecio forma el borde posterior del triángulo posterior del cuello. También, su borde inferior libre forma el límite medial del triángulo de auscultación, un área de la pared torácica que no está ocupada por la escápula y que solo se encuentra cubierta por una delgada capa de músculo.
Inervación
El músculo trapecio es el único músculo de la extremidad superior que no recibe su inervación por parte del plexo braquial. En su lugar, la inervación motora del trapecio es proporcionada por el nervio accesorio (XI par craneal) y los ramos anteriores de los nervios espinales C3-C4, que también contienen fibras propioceptivas/sensitivas del músculo.
El elevador de la escápula, también denominado angular del omóplato, se origina mediante cuatro digitaciones en el tubérculo posterior de las apófisis transversas de las vértebras cervicales C1-C4. Estos fascículos se unen y se insertan en el ángulo superior de la escápula y en la porción limitada por el borde medial, por encima del romboides menor.
El músculo elevador de la escápula está inervado por el nervio dorsal de la escápula (C4-C5).
Las fibras del elevador de la escápula se insertan en las cuatro primeras vértebras cervicales y en el ángulo medial y superior de la escápula. Por tanto, este músculo tiene mecánica sobre las distintas articulaciones cervicales y también del hombro.
El plano sobre el que tiene mejor mecánica es el frontal, tiene un buen brazo de momento sobre el eje anteroposterior de la articulación acromioclavicular (no representado en la imagen). Sobre los planos transversal y sagital el análisis mecánico es algo más complejo ya que los brazos de momento son de menor magnitud y también a que son afectados considerablemente según la posición de la escápula.
En la distinta bibliografía se suele encontrar la mecánica de este músculo referida a las acciones que realiza sobre la articulación escapulotorácica (ET). Sin embargo, deberemos de tener en cuenta que esta no es una articulación desde un punto de vista estrictamente mecánico, aunque a nivel funcional nos permite describir rápidamente el potencial movimiento generado sobre el hombro. Por tanto, es importante conocer lo que ocurre durante los movimientos de la ET sobre las distintas articulaciones de la cintura escapular (esternoclavicular y acromioclavicular). A continuación lo describimos.
PLANO FRONTAL
Basculación interna de escapulotorácica (ET)
Elevación de esternoclavicular (EC).
Aducción de acromioclavicular (AC).
Flexión ipsilateral cervical.
PLANO TRANSVERSAL
Retroversión de escapulotorácica (ET).
Retroversión de esternoclavicular (EC).
Rotación externa de acromioclavicular (AC).
Rotación ipsilateral cervical.
PLANO SAGITAL
Baculación anterior de escapulotorácica (ET).
Extensión cervical.
Nota: En las imágenes únicamente se ha representado la acción mecánica sobre algunos de los ejes de las distintas articulaciones del hombro. Respecto a la nomenclatura para describir las acciones musculares pueden variar según la bibliografía de referencia.
Músculos del brazo
Los músculos del brazo son un grupo de cinco músculos ubicados en la región entre el hombro y la articulación del codo. Se dividen en dos compartimientos:
El compartimiento anterior (flexor) que contiene principalmente al músculo bíceps braquial, al coracobraquial y al músculo braquial.
Aunque el músculo ancóneo no se encuentra anatómicamente en la región del brazo, a menudo se le considera parte de este grupo muscular. Esto se debe a que su función está estrechamente relacionada con el músculo tríceps braquial
La función más importante de los músculos del compartimiento anterior es la flexión del codo y la aducción del hombro. Algunas funciones adicionales de este grupo muscular incluyen la flexión del brazo a nivel del hombro y la supinación del antebrazo. El músculo tríceps braquial es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, y recibe ayuda del músculo ancóneo; pero también asiste ligeramente a la extensión y aducción del brazo. Los músculos del compartimiento flexor reciben su inervación del nervio musculocutáneo, mientras que los extensores están inervados por el nervio radial.
Este artículo será tu introducción a la anatomía y función de los músculos del brazo.
El músculo bíceps braquiales uno de los tres músculos que se encuentran en el compartimiento anterior del brazo. Su nombre se debe a la presencia de dos cabezas, cada una con un origen diferente. La cabeza larga se origina del tubérculo supraglenoideo de la escápula, mientras que la cabeza corta comparte su origen con el músculo coracobraquial en el proceso coracoides de la escápula.
Las fibras musculares de ambas cabezas convergen a un solo tendón que se inserta en la tuberosidad radial del radio. Está inervado por el nervio musculocutáneo (C5-C6) y recibe su irrigación de la arteria braquial. Al contraerse lleva a una flexión fuerte y supinación del antebrazo, así como una ligera flexión del brazo a nivel del hombro. Adicionalmente, la cabeza larga del bíceps braquial tiene un rol importante estabilizando la articulación del hombro.
Coracobraquial
Músculo coracobraquial
Músculo coracobraquial
El músculo coracobraquial se encuentra en el compartimento anterior del brazo. Como indica su nombre, este músculo se extiende desde la apófisis coracoides de la escápula, hasta el cuerpo del húmero.
El músculo coracobraquial participa en la flexión y aducción del brazo, facilitando el movimiento de la articulación escapulohumeral del hombro. Al igual que otros músculos flexores del brazo, el músculo coracobraquial es inervado por el nervio musculocutáneo.
Ahora vamos a discutir la anatomía y la función del músculo coracobraquial.
El músculo coracobraquial es el más medial de los músculos en el compartimiento anterior del brazo. Su origen en el proceso coracoides de la escápula e inserción en la superficie anterior de la diáfisis del húmero hacen al coracobraquial un fuerte aductor del brazo. Además, este músculo es un flexor débil del brazo a nivel del hombro.
Recibe su inervación del nervio musculocutáneo (C5-C6), mientras que su irrigación viene de las ramas musculares de la arteria braquial.
Aprende todo sobre la anatomía del músculo coracobraquial con este artículo:
El músculobraquial es el último de los tres músculos que forman el compartimento anterior del brazo. Este se origina en la mitad distal de la superficie anterior del húmero y se inserta en el proceso coronoides y en la tuberosidad de la ulna.
El músculo braquial recibe su inervación del musculocutáneo (C5-C6) y del nervio radial (C7); y su irrigación proviene de la arteria braquial, de las arterias radiales recurrentes y de ramas de las colaterales ulnares inferiores. El músculo braquial es el principal flexor del antebrazo a nivel del codo.
El tríceps braquial es un gran músculo encontrado en el compartimiento posterior (extensor) del brazo. Este se encuentra formado por tres cabezas musculares, cada una con un origen diferente pero todas con el mismo punto de inserción. La cabeza larga surge del tubérculo infraglenoideo de la escápula, la cabeza medial de la superficie posterior del húmero (inferior al surco para el nervio radial), mientras que la cabeza lateral se origina de la superficie posterior del húmero (superior al surco para el nervio radial). Las tres cabezas se unen formando un único tendón, el cual se inserta en el olécranon de la ulna y en la fascia del antebrazo.
El tríceps braquial está inervado por el nervio radial (C6-C8) y recibe su irrigación de la arteria braquial profunda y de las arterias colaterales ulnares superiores. Es el más importante extensor del antebrazo a nivel del codo. Por otro lado, debido a su origen escapular, también puede asistir con una débil extensión y aducción del brazo a nivel del hombro.
El músculo ancóneo es un pequeño músculo ubicado en el aspecto posterior del codo. Se extiende entre el epicóndilo lateral del húmero y la superficie lateral del olécranon de la ulna. Contribuye con el tríceps braquial en la extensión del codo y además lo estabiliza. Su inervación proviene del nervio radial (C7-C8) y su irrigación de la arteria interósea posterior recurrente.
Para profundizar tu aprendizaje sobre el músculo ancóneo y la anatomía del brazo en general, asegúrate de visitar los siguientes enlaces.
Músculo supraespinoso
El músculo supraespinoso es uno de los músculos que conforman el manguito rotador en conjunto al músculo infraespinoso, redondo menor y el subescapular. El músculo supraespinoso se encuentra profundo al músculo trapecio, en la región posterior de la escápula, extendiéndose desde la fosa supraespinosa de la escápula hasta el húmero proximal.
Junto con los otros músculos del manguito rotador, el músculo supraespinoso estabiliza la articulación glenohumeral (articulación del hombro) durante los movimientos de las extremidades superiores. Asimismo, contribuye a la abducción del brazo.
En este artículo se revisará la anatomía y función del músculo supraespinoso.
El supraespinoso es el músculo más superior de los cuatro músculos que constituyen al manguito rotador. Es un pequeño músculo con forma , ubicado en el aspecto posterior de la escápula. Se origina del aspecto medial de la fosa supraespinosa de la escápula, una depresión cóncava que se encuentra sobre la espina de la escápula.
Las fibras musculares se unen, formando un tendón que pasa inferior al acromion de la escápula. Después de pasar sobre la articulación glenohumeral, se inserta en la carilla superior del tubérculo mayor del húmero.
Video recomendado: Músculos principales del miembro superior
Músculos principales del hombro, brazo, antebrazo y mano.
Relaciones
El supraespinoso se encuentra profundo al músculo trapecio, superior a la espina de la escápula y al músculo infraespinoso. El tendón del supraespinoso está separado del ligamento coraco-acromial, el acromion y el músculo deltoides por la bursa subacromial.
Inervación e irrigación
Nervio supraescapular
Nervus suprascapularis
1/3
Sinónimos: Nervio coracoideo
El músculo supraespinoso está inervado por el nervio supraescapular, conformado por los ramos anteriores de los nervios espinales C5 y C6.
El supraespinoso es irrigado por la arteria supraescapular, rama del tronco tirocervical de la arteria subclavia. La arteria supraescapular pasa a través de la incisura escapular, en conjunto al nervio supraescapular para irrigar e inervar al supraespinoso, respectivamente.
El supraespinoso es irrigado, en algunas ocasiones, por algún aporte sanguíneo colateral mediante la arteria escapular dorsal. El drenaje venoso es a través de venas que llevan el mismo nombre de las arterias, siguiendo su mismo curso y drenando en la vena subclavia.
Función
Durante los movimientos de la articulación glenohumeral (articulación del hombro), el músculo supraespinoso es clave en la estabilización de la cabeza del húmero en dicha articulación. Asimismo, asiste al músculo deltoides en la abducción del brazo a nivel de la articulación glenohumeral.
Video recomendado: Músculos del hombro
Orígenes, inserciones, inervación y funciones de los músculos de la articulación del hombro.
Aprende más sobre el músculo supraespinoso y los otros músculos del manguito rotador con el siguiente cuestionario.
1. Huesos y articulaciones
Los huesos que conforman el hombro son:
Húmero (Hueso del Brazo).
Escápula (Omoplato).
Clavícula.
La parte del húmero más cercana al hombro se denomina cabeza humeral y forma la parte lateral del hombro. El techo del hombro por su parte, está formado por el acromion, una prominencia del hueso de la escápula.
Húmero
Húmero
Humerus
1/3
El húmero es el hueso más largo y más grande de la extremidad superior. Consiste en un extremo superior (o proximal), un eje y un extremo inferior (o distal). Todas estas partes contienen importantes puntos de referencia anatómicos.
El húmero se articula con la escápula por su parte proximal formando parte de la articulación glenohumeral, de tal modo que participa en los movimientos del hombro. Además, el húmero tiene articulaciones en su parte distal (extremo inferior) con el radio y la ulna (cúbito) en la articulación del codo.
Las propiedades únicas de la articulación del codo le permiten realizar movimientos que solamente se pueden encontrar en el brazo y antebrazo, como la supinación y la pronación.
En este artículo se hablará sobre la anatomía del húmero en detalle, incluidas las inserciones musculares y los puntos de referencia anatómicos, seguido de una descripción general de las patologías relacionadas con el húmero.
La principal articulación del hombro es la articulación Gleno – Humeral, compuesta por la glenoides (que hace parte del hueso de la escápula) y por la cabeza del húmero.
Las demás articulaciones que se encuentran en el hombro son:
Acromio – Clavicular: unión de la clavícula con la escápula (en su porción del acromion).
Esterno – Clavicular: unión de la clavícula con el esternón.
La llamada articulación Escapulo – Torácica, ubicada entre la escápula y la reja costal, es una falsa articulación ya que el cuerpo de la escápula se desliza sobre la reja costal durante los movimientos del hombro.
2. Ligamentos y Cápsula Articular
Los ligamentos son las estructuras que unen un hueso con otro. La cápsula articular por su parte, es un saco hermético que envuelve una articulación. En el hombro, la cápsula está formada por un grupo de ligamentos que conectan el húmero con la glenoides. Estos ligamentos le brindan al hombro la estabilidad que necesita para lograr el amplio rango de movimiento que posee, sin que se produzca una luxación.
La clavícula está unida:
– Al acromion, por medio de cuatro ligamentos acromio – claviculares: uno superior, uno inferior, uno posterior y uno anterior.
– A la coracoides (parte de la escápula), por medio de dos ligamentos:
Ligamento Conoide
Ligamento Trapezoide
Además, encontramos al labrum, un fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea para aumentar su profundidad y mejorar la estabilidad del hombro.
3. Músculos y tendones
Músculos
El manguito rotador constituye el grupo muscular más profundo en el hombro. El término “manguito” significa “envoltura”, y es apropiado para describir a los tendones que lo conforman pues estos envuelven la cabeza humeral para estabilizarla y darle movimiento.
El grupo de músculos del manguito rotador son:
1. Músculo Supraespinoso (Función: elevar el brazo).
2. Músculo Infraespinoso (Función: rotar el brazo hacia afuera).
3. Músculo Redondo Menor (Función: rotar el brazo hacia afuera).
4. Músculo Sub – Escapular (Función: rotar el brazo hacia adentro).
Encontramos además el músculo Deltoides, el más grande, fuerte y superficial (le da forma redondeada) del hombro. Es considerado el motor del hombro gracias a su fuerza y su función de levantar el brazo.
Tendones
Los tendones son los encargados de conectar los músculos con los huesos. El tendón del bíceps se extiende desde el músculo bíceps, a través de la parte delantera del hombro, hasta insertarse en la parte superior de la glenoides uniéndose aquí con el labrum.
Los tendones del manguito rotador son la siguiente capa que encontramos en la articulación del hombro. Estos constituyen en total cuatro tendones que conectan la capa más profunda de los músculos con el húmero.
4. Vasos sanguíneos y nervios
Nervios
Los nervios son las estructuras que conectan el cerebro con nuestros músculos, con el fin de transmitir las órdenes que se emiten entre sí. Todos los nervios que van hacia el brazo y la mano pasan por el hombro y entran al brazo a través de la parte anterior e inferior de la axila. Los principales nervios que van al brazo son:
Nervio Cubital
Nervio Mediano
Nervio Radial
Nervio Musculocutáneo
Nervio Axilar
Vasos Sanguíneos
Además de importantes nervios, por el hombro también pasan las arterias y venas que irrigan el brazo, antebrazo y la mano. La arteria axilar viaja por debajo de la axila, llegando sus ramificaciones hacia la cabeza humeral y demás estructuras alrededor el hombro.
5. Bursas
Las bursas son estructuras que están en todas las articulaciones del cuerpo. Su función es disminuir la fricción o roce entre las estructuras que conforman una articulación. En el hombro particularmente, se encuentran ubicados:
sobre los tendones y músculos del manguito rotador y el acromion; y
entre el manguito rotador y el músculo deltoides.
Índice
1.Definición
2.Cintura escapular
2.1.Escápula
2.2.Clavícula
3.Brazo
4.Antebrazo
5.Mano
Definición
En términos formales, «brazo» solo hace referencia al segundo segmento del miembro superior, y no debe entenderse —al menos en lenguaje anatómico— como la totalidad del mismo.
Cintura escapular.
Está compuesta por los huesos de la clavícula y la escápula, dos a cada lado, que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco —tórax— a nivel de los hombros.
Escápula Vista anterior
Artículo principal: Escápula
Presenta tres fosas: la subescapular, supraespinoso e infraespinosa. La fosa subescapular es anterior y es el lugar de inserción del músculo con el mismo nombre. La fosa supraespinosa es posterosuperior a la espina y es el lugar de inserción del músculo supraespinoso. La fosa infraespinosa es posterior inferior a la espina y es el lugar de inserción del músculo infraespinoso. La fosa supraespinosa y la infraespinosa se dividen por la espina, que termina en el acromion.
Posee tres bordes: axilar o lateral, vertebral o medial y cervical o superior. En el borde vertebral se insertan los músculos romboides mayor y el romboides menor; en el axilar, los redondos. Presenta una apófisis, la coracoides, donde se originan los músculos coracobraquial y bíceps (porción corta), y se inserta el músculo pectoral menor. El acromion es la extensión de la espina y es la zona donde articula con la clavícula.
Brazo
Artículo principal: Brazo
Su esqueleto está formado por un solo hueso, el húmero, el hueso más largo y voluminoso del miembro superior. El brazo está conformado en su cara anterior por músculos flexores (Biceps braquial, Coracobraquial y Braquial anterior), los cuales estarán intervalos por el nervio musculocutáneo. Mientras que en su cara posterior se encontrará el músculo extensor (Triceps braquial), que está inervado por el nervio radial. El nervio radial y el musculocutáneo son ramas terminales del plexo braquial.
Antebrazo
Artículo principal: Antebrazo
Está formado por el hueso Ulna (mejor conocido por su epónimo “cúbito”) y radio. Se articula en su porción proximal con el húmero y en su porción distal con los carpianos. Estará irrigada esta región por la arteria cubital y la arteria radial. En su porción anterior se encontraran los músculos flexores ( Pronador redondo, Flexor radial del carpo, palmar largo, Flexor cubital del carpo, Flexor superficial de los dedos, Flexor profundo de los dedos, Flexor largo del pulgar y Pronador cuadrado). Mientras que en su porción posterior estaran los extensores (Braquioradial ( que también es flexor, es la única excepción), extensor radial corto del carpo, extensor radial largo del carpo, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor cúbital del carpo, extensor del dedo índice, supinador). En total la región del antebrazo posee 20 músculos, de los cuales solo 17 atravesaran la articulación del codo.
Radio y ulna
El radio y la ulna (o cúbito) son los dos huesos del antebrazo. Estos se articulan con el húmero en el codo, y con los huesos del carpo en la muñeca. En la posición anatómica, el radio se ubica en el aspecto lateral del antebrazo, mientras que la ulna se encuentra medialmente.El radio y la ulna se articulan entre sí en las articulaciones radioulnares proximal y distal, mientras que sus cuerpos están conectados por una membrana interósea. Estas dos articulaciones le permiten al radio moverse alrededor de la ulna, llevando a la palma de la mano hacia arriba (supinación) o hacia abajo (pronación) por los movimientos del antebrazo.Mira la siguiente imagen para aprender sobre los principales reparos anatómicos de estos dos huesos.
Continúa aprendiendo con la siguiente galería de imágenes sobre el radio y la ulna:
Músculos flexores-pronadores del antebrazo
Los músculos anteriores del antebrazo, también llamados flexores-pronadores, son los ocho músculos ubicados en el compartimento anterior del antebrazo. Este grupo contiene a los músculos que flexionan las articulaciones radiocarpiana y de la mano, y también a los que realizan pronación del antebrazo.
Los flexores del antebrazo están divididos en dos capas:
Flexores superficiales del antebrazo: pronador redondo, flexor radial del carpo, flexor ulnar del carpo, palmar largo y flexor superficial de los dedos. Para algunos autores, el flexor superficial de los dedos se ubica en su propia capa, conocida como capa intermedia.
Flexores profundos del antebrazo: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado.
Los músculos que pertenecen a cada grupo comparten algunas características anatómicas comunes. Todos los flexores son inervados por el nervio mediano o sus ramos a excepción del flexor ulnar del carpo y la mitad medial del flexor profundo de los dedos, que reciben su inervación desde el nervio ulnar. El músculo braquiorradial es funcionalmente un flexor, pero anatómicamente se localiza en el compartimento posterior (extensor) del antebrazo, por lo tanto este músculo constituye una doble excepción: es el único músculo flexor ubicado en el compartimento posterior y además el único flexor inervado por el nervio radial.
Puntos clave sobre los flexores superficiales del antebrazo
Músculos: pronador redondo, flexor radial del carpo, flexor ulnar del carpo, palmar largo, flexor superficial de los dedos
Inervación: todos inervados por el nervio mediano, excepto el flexor ulnar del carpo inervado por el nervio ulnar
Irrigación: arteria ulnar, arteria radial, arteria braquial
Flexores profundos
Músculos: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado
Inervación: todos inervados por el nervio mediano a excepción de la mitad medial del flexor profundo de los dedos, inervada por el nervio ulnar
Irrigación: arteria ulnar, arteria radial
Músculo pronador redondo
Músculo pronador redondo
Musculus pronator teres
1/2
El pronador redondo es el músculo más lateral de los flexores superficiales del antebrazo. Consta de dos cabezas (humeral y ulnar), cada una de las cuales se origina de un sitio diferente. La cabezahumeral se origina de la cresta supracondílea lateral del húmero, mientras que la cabeza ulnar lo hace del proceso coronoides de la ulna. Las fibras de ambas cabezas convergen para insertarse mediante un tendón común en la tuberosidad pronadora de la cara lateral del radio.
El pronador redondo recibe su inervación a través del nervio mediano (C6, C7) y su irrigación mediante las arterias braquial, radial y ulnar. Su acción principal es la pronación del antebrazo a nivel de la articulación radioulnar proximal. También asiste en la flexión del antebrazo a nivel del codo.
Músculo flexor radial del carpo
Músculo flexor radial del carpo
Musculus flexor carpi radialis
1/2
Sinónimos: Músculo palmar mayor
El flexor radial del carpo es un músculo fusiforme del antebrazo localizado medialmente al pronador redondo. Se origina del epicóndilo medial del húmero y desciende en sentido inferomedial hasta el punto medio del antebrazo, desde donde se continúa como un largo tendón. El tendón pasa bajo el retináculo flexor, es decir, por el túnel carpiano y se inserta en las bases del segundo y tercer metacarpiano.
Como la mayor parte de los músculos de este compartimento, está inervado por el nervio mediano (C6, C7) y su irrigación proviene de las ramas de las arterias recurrente ulnar y radial. La contracción del músculo flexor radial del carpo genera movimientos de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana. Sus acciones principales incluyen flexión y abducción (desviación o flexión radial) de esta. En menor medida, este músculo contribuye a la pronación del antebrazo.
Músculo flexor ulnar del carpo
Músculo flexor ulnar del carpo
Musculus flexor carpi ulnaris
1/2
Sinónimos: Músculo flexor cubital del carpo
El flexor ulnar del carpo es el músculo más medial de este grupo. Se origina a partir de dos cabezas: humeral y ulnar. La cabezahumeral tiene su origen en el epicóndilo medial del húmero mientras que la cabezaulnar nace del olécranon y los dos tercios proximales de la cara posterior de la ulna. Las cabezas convergen en un grueso tendón que se inserta en el pisiforme, en el ganchoso y en la base del quinto metacarpiano.
Este es el único músculo del grupo que recibe su inervación a través del nervio ulnar (C7-T1) Su irrigación proviene de la arteria recurrente ulnar posterior.
El flexor ulnar del carpo contribuye a la flexión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana. También asiste en la aducción o desviación ulnar de la mano.
Músculo palmar largo
Músculo palmar largo
Musculus palmaris longus
1/2
Sinónimos: Músculo palmar menor
El palmar largo es el músculo más superficial de este grupo. Se origina en el epicóndilo medial del húmero y desciende hasta el tercio medio del antebrazo, donde sus fibras convergen en un tendón, el que continúa hasta la articulación radiocarpiana pasando por encima del retináculo flexor para insertarse en la aponeurosis palmar.
El palmar largo es inervado por el nervio mediano (C7, C8) y su irrigación proviene de la arteria recurrente ulnar anterior.
Este músculo actúa de forma primaria asistiendo a otros músculos superficiales del antebrazo y contribuye a la flexión balanceada de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana. Además estabiliza la articulación del codo y produce una débil flexión de las articulaciones metacarpofalángicas 2ª a 5ª al traccionar la aponeurosis palmar.
El músculo palmar largo está ausente en 1 de cada 10 personas aproximadamente y su tendón puede ser usado como autoinjerto para reparar lesiones de otros tendones.
Músculo flexor superficial de los dedos
Músculo flexor superficial de los dedos
Musculus flexor digitorum superficialis
1/2
El flexor superficial de los dedos es el músculo más grande del compartimento anterior superficial. Consta de dos cabezas que se denominan según su origen. La cabeza humeroulnar se origina desde el epicóndilo medial del húmero y del proceso coronoides de la ulna, mientras que la cabeza radial tiene su origen en el cuerpo del radio. El músculo se divide en cuatro tendones que pasan debajo del retináculo flexor y se insertan en la base de las falanges medias de los dedos 2º al 5º. Cada uno de estos tendones se divide en dos al insertarse, dejando un ojal para el paso de los tendones del músculo flexor profundo de los dedos hacia la falange distal.
El músculo flexor superficial de los dedos está inervado por el nervio mediano (C8-T1) e irrigado por las arterias ulnar y radial.
La función principal del flexor superficial de los dedos es la flexión de los dedos 2º al 5º a nivel de las articulaciones interfalángicas proximales y metacarpofalángicas. Además asiste en la flexión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo flexor profundo de los dedos
Músculo flexor profundo de los dedos
Musculus flexor digitorum profundus
1/2
El músculo flexor profundo de los dedos se origina en la mitad proximal del aspecto anterior de la ulna y en la membrana interósea. Sus cuatro tendones pasan bajo el retináculo flexor y a través del ojal formado por los tendones divididos del flexor superficial de los dedos a nivel de las falanges medias, para terminar insertándose en las caras palmares de las falanges distales de los dedos 2º a 5º.
Su mitad lateral está inervada por el nervio interóseo anterior, un ramo del nervio mediano (segundo y tercer dedo, raíces C8-T1), mientras su mitad medial recibe inervación del nervio ulnar (cuarto y quinto dedo, raíces C7-T1). Su irrigación proviene de la arteria ulnar y sus ramas. Su acción principal es la flexión de los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Sin embargo, también ayuda a la flexión de la mano en la muñeca.
Músculo flexor largo del pulgar
Músculo flexor largo del pulgar
Musculus flexor pollicis longus
1/2
Sinónimos: Músculo flexor largo del 1er dedo de la mano
El flexor largo del pulgar tiene su origen en la cara anterior del radio y en la membrana interósea del antebrazo. Su tendón discurre por el túnel del carpo y se inserta en la cara palmar de la falange distal del pulgar.
Está inervado por el nervio interóseo anterior, un ramo del nervio mediano (raíces C8-T1). La irrigación de la mitad medial del músculo proviene de la arteria interósea anterior (rama de la arteria ulnar), mientras que la mitad lateral es irrigada por la arteria radial.
La función principal del flexor largo del pulgar es la flexión del pulgar en su articulación interfalángica, que es un movimiento esencial para el agarre.
Músculo pronador cuadrado
Músculo pronador cuadrado
Musculus pronator quadratus
1/2
El músculo pronador cuadrado se origina desde el cuarto distal de la cara anterior de la ulna y se dirige horizontalmente hacia la cara anterior distal del radio dándole al músculo una apariencia cuadrangular. Es el músculo más profundo del compartimento anterior del antebrazo.
Su inervación proviene del nervio interóseo anterior, un ramo del nervio mediano (C8 – T1). Recibe irrigación desde la arteria interósea anterior, rama de la arteria ulnar.
Como su nombre sugiere, la función principal de este músculo es la pronación del antebrazo. Gracias al pronador cuadrado, puedes girar el antebrazo y la palma de la mano para escribir o teclear en el ordenador.
Músculos extensores-supinadores del antebrazo
Los músculos posteriores del antebrazo son un grupo de cinco músculos ubicados en el compartimento posterior del antebrazo. Estos músculos son el supinador, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y el extensor del índice.
Todos los músculos de este grupo están inervados por el nervio interóseo posterior (C7, C8), un ramo del nervio radial. La irrigación de los músculos profundos del antebrazo proviene principalmente de las arterias interóseas anterior y posterior, ramas terminales de la arteria interósea común.
Los músculos posteriores del antebrazo actúan en conjunto para producir movimientos en la mano y los dedos. Las funciones principales de estos músculos son la extensión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana o de la muñeca, la extensión del segundo y tercer dedo a nivel de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas y la abducción del pulgar. La única excepción es el músculo supinador que actúa específicamente en la articulación radioulnar proximal para producir la supinación del antebrazo.
Puntos clave sobre los músculos extensores del antebrazo
Músculos: braquiorradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor ulnar del carpo, extensor del quinto dedo
Inervación: nervio interóseo posterior (C7, C8) (del nervio radial)
Irrigación: arteria braquial profunda, arteria radial, arteria interósea posterior
Extensores profundos
Músculos: supinador, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor del índice
Inervación: nervio interóseo posterior (C7, C8) (del nervio radial)
Irrigación: arterias interóseas anterior y posterior (de la arteria ulnar)
Para ver más cuestionarios e imágenes sobre los extensores del antebrazo, echa un vistazo a nuestra unidad de estudio:
El braquiorradial es un músculo largo y fusiforme situado en la posición más superficial del grupo. Correspondiendo al abultamiento lateral del antebrazo. Su origen está en la cresta supracondílea lateral del húmero y la cara anterior del tabique intermuscular lateral del brazo. Desde aquí, el músculo desciende hacia distal insertándose mediante un tendón en la base del proceso estiloides del radio.
El braquiorradial está inervado por el nervio radial (C5-C7). La irrigación de este músculo proviene de la rama recurrente radial de la arteria radial y de la rama colateral radial de la arteria braquial profunda.
La función principal de este músculo es la flexión del antebrazo, la cual es más eficiente si se encuentra en semipronación. Este músculo actúa en sinergia con otros flexores del antebrazo, como el bíceps braquial y el braquial.
Músculo extensor radial largo del carpo
Músculo extensor radial largo del carpo
Musculus extensor carpi radialis longus
1/2
Sinónimos: Músculo primer radial externo
El músculo extensor radial largo del carpo es un músculo alargado localizado en el aspecto radial o lateral del antebrazo. Se origina de la cresta supracondílea lateral del húmero y del tabique intermuscular lateral del brazo. Se inserta distalmente mediante un delgado tendón en la base del segundo metacarpiano.
El músculo extensor radial largo del carpo recibe su inervación desde el nervio radial (C6-C7). Su irrigación proviene principalmente de la arteria radial y aportes de la arteria braquial profunda por medio de su rama colateral radial.
El músculo extensor radial largo del carpo actúa principalmente sobre la articulación radiocarpiana, produciendo extensión y abducción (desviación) radial de la mano, por lo cual se considera uno de los músculos clave en la anatomía de la prehensión. Además contribuye a la flexión del antebrazo a nivel de la articulación del codo.
Músculo extensor radial corto del carpo
Músculo extensor radial corto del carpo
Musculus extensor carpi radialis brevis
1/2
Sinónimos: Músculo segundo radial externo
El extensor radial corto del carpo es un músculo fusiforme ubicado bajo el extensor radial largo del carpo. Se origina en el epicóndilo lateral del húmero mediante el tendón común de los extensores, desde el que también emergen el extensor de los dedos, el extensor ulnar del carpo, y el extensor del meñique, también llamado quinto dedo de la mano. Las fibras de este músculo descienden hacia la muñeca donde convergen en un largo tendón que se inserta en el aspecto posterior de la base del tercer metacarpiano.
El músculo extensor radial corto del carpo recibe su inervación desde el ramo profundo del nervio radial (C7, C8). Su irrigación proviene principalmente de la arteria radial, con aportes de la arteria braquial profunda mediante su rama colateral radial.
El músculo extensor radial corto del carpo trabaja sinérgicamente con el extensor radial largo para extender y abducir la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo extensor de los dedos
Músculo extensor de los dedos
Musculus extensor digitorum
1/2
Sinónimos: Musculus extensor digitorum communis
El extensor de los dedos es un músculo fusiforme alargado que se origina en el epicóndilo lateral del húmero mediante el tendón común de los extensores. Desde su origen las fibras descienden, repartiéndose en cuatro tendones separados que se insertan en las expansiones extensoras de los cuatro últimos dedos de la mano.
El extensor de los dedos está inervado por el nervio interóseo posterior (C7,C8). Recibe su irrigación principalmente a través de la arteria interósea posterior con contribuciones de la arteria recurrente radial e interósea anterior.
El extensor de los dedos es el principal extensor de los dedos 2º a 5º a nivel de las articulaciones metacarpofalángica, interfalángica proximal e interfalángica distal. Además este músculo contribuye a la extensión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo extensor ulnar del carpo
Músculo extensor ulnar del carpo
Musculus extensor carpi ulnaris
1/2
Sinónimos: Músculo extensor cubital del carpo, Músculo cubital anterior
El extensor ulnar del carpo es el músculo más medial del grupo posterior superficial del antebrazo. Se origina desde el epicóndilo lateral del húmero a partir del tendón común de los extensores. Sus fibras descienden hacia el área de la muñeca donde convergen en un tendón delgado que recorre el dorso de la mano para insertarse en la base del quinto metacarpiano.
Tal como otros músculos del compartimento posterior, el extensor ulnar del carpo es inervado por el nervio interóseo posterior (C7, C8) e irrigado por las arterias recurrente radial posterior e interósea posterior.
Su función principal es la aducción (desviación ulnar) de la mano a nivel de la articulación de la muñeca. Además contribuye a la extensión balanceada de la mano cuando trabaja sinérgicamente con los extensores radiales largo y corto del carpo.
Músculo extensor del meñique
Músculo extensor del meñique
Musculus extensor digiti minimi
1/2
Sinónimos: Músculo extensor del 5º dedo de la mano
El extensor del meñique es un músculo delgado ubicado inmediatamente medial al extensor de los dedos. Este músculo también se origina a partir del epicóndilo lateral del húmero mediante el tendón común de los extensores. Sus fibras luego transitan distalmente formando un tendón que se inserta en la expansión extensora del quinto dedo.
El músculo extensor del meñique es inervado por el nervio interóseo posterior (C7, C8). Recibe su irrigación a través de las arterias recurrente radial e interósea anterior y posterior.
Tal como su nombre indica, la función principal del extensor del meñique es extender el meñique a nivel de sus articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas. Además contribuye a la extensión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo supinador
Músculo supinador
Musculus supinator
1/2
El músculo supinador se localiza en el tercio proximal del antebrazo rodeando al radio. Se origina mediante dos capas, superficial y profunda, desde el epicóndilo lateral del húmero, ligamentos anular y colateral radial y cresta del músculo supinador de la ulna. Las fibras musculares luego transitan en dirección oblicua distal y lateral para envolver al tercio proximal del radio insertándose en sus caras lateral, posterior y anterior.
El músculo supinador recibe inervación desde el nervio interóseo posterior (C7, C8). Su capa superficial recibe irrigación desde la rama recurrente radial de la arteria radial, mientras que su capa profunda es irrigada por la arteria recurrente interósea de la arteria ulnar.
La principal acción del músculo supinador es la rotación del radio a nivel de la articulación radioulnar proximal, llevando al radio a una posición paralela con la ulna. Esto resulta en la supinación del antebrazo, que es esencialmente una rotación lateral del antebrazo en la cual la palma de la mano queda orientada hacia adelante.
Músculo abductor largo del pulgar
Músculo abductor largo del pulgar
Musculus abductor pollicis longus
1/2
Sinónimos: Músculo abductor largo del 1er dedo de la mano
El abductor largo del pulgar es un músculo alargado que se origina en la cara posterior de la mitad proximal del radio, la ulna y la membrana interósea adyacente. Las fibras de este músculo se dirigen distalmente para converger en un tendón que se inserta en el trapecio y en la base del primer metacarpiano. Antes de su inserción, este tendón constituye el límite lateral de la tabaquera anatómica.
El músculo abductor largo del pulgar está inervado por el nervio interóseo posterior (C7, C8) e irrigado por las arterias interóseas anterior y posterior.
El nombre de este músculo hace referencia a su función principal: la abducción del dedo pulgar a nivel de su articulación metacarpofalángica. Adicionalmente, es un importante músculo en la extensión del pulgar a nivel de la articulación metacarpofalángica y en la abducción de la mano (desviación radial) a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo extensor largo del pulgar
Músculo extensor largo del pulgar
Musculus extensor pollicis longus
1/2
Sinónimos: Músculo extensor largo del 1er dedo de la mano
El extensor largo del pulgar es un músculo delgado que se extiende a lo largo de la mitad distal del antebrazo. Se origina de la cara posterior del tercio medio de la ulna y la membrana interósea, desde donde sus fibras transcurren en sentido distal y medial pasando por la articulación radioulnar distal. Proximal a la muñeca, las fibras convergen en un tendón que se inserta en la base de la falange distal del pulgar.
Como otros músculos de este grupo, el extensor largo del pulgar recibe su inervación a través del nervio interóseo posterior (C7, C8). Su irrigación proviene de las arterias interóseas anterior y posterior.
La acción principal del extensor largo del pulgar es la extensión del pulgar a nivel de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas. Esta acción ocurre en sinergia con la acción del extensor corto del pulgar. Adicionalmente, el extensor largo del pulgar contribuye a la extensión y abducción de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
Músculo extensor corto del pulgar
Músculo extensor corto del pulgar
Musculus extensor pollicis brevis
1/2
Sinónimos: Músculo extensor corto del 1er dedo de la mano
El extensor corto del pulgar es un músculo corto del compartimento posterior del antebrazo que se origina del tercio distal del radio y la membrana interósea adyacente para insertarse en la base de la falange proximal del pulgar.
El extensor corto del pulgar está inervado por el nervio interóseo posterior (C7, C8). Es irrigado por las arterias interóseas anterior y posterior.
La acción principal de este músculo es la extensión del pulgar a nivel de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica. Esta acción ocurre en conjunto con el extensor largo del pulgar. Como otros músculos de este grupo, el extensor largo del pulgar contribuye a los movimientos de la muñeca, en especial a la extensión de la mano.
Músculo extensor del índice
Músculo extensor del índice
Musculus extensor indicis
1/2
Sinónimos: Músculo extensor 2º dedo de la mano
El extensor del índice es un músculo estrecho y fusiforme ubicado en el aspecto distal del antebrazo. Se origina en el tercio distal de la ulna y la membrana interósea adyacente. Las fibras musculares se dirigen hacia la mano para converger en un estrecho tendón que se inserta en la expansión extensora del dedo índice.
El extensor del índice está inervado por el nervio interóseo posterior (C7, C8) y recibe su irrigación desde las arterias interóseas anterior y posterior.
Como su nombre sugiere, la acción principal de este músculo es la extensión del dedo índice a nivel de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas. Al cruzar la muñeca, el extensor del índice también asiste a la extensión de la mano.
Mano
Artículo principal: Mano
En los vertebrados existen varías piezas esqueléticas articuladas entre sí después del antebrazo que forman el carpo.
A continuación de estas, y articulados con ellas, se encuentran cinco radios óseos que constituyen el metacarpo, de cuyos extremos distales se desprenden cinco apéndices libres, los dedos, constituidos por tres piezas esqueléticas: falange, falangina y falangeta (excepto uno de ellos, que consta de dos falanges solamente).
La mano presenta un esqueleto complejo, formado por:
Carpo
Metacarpo
Falanges
Mano y muñeca (anatomía)
La mano humana es la parte más distal de la extremidad superior y es un producto extraordinario de la evolución humana. Es tan fuerte como para permitir a los escaladores enfrentarse a cualquier montaña, pero también lo suficientemente precisa como para ejecutar los movimientos más finos, como el dibujo y las operaciones quirúrgicas.
La mano está formada por 27 huesos a los que se insertan varios músculos. También contiene una red compleja de nervios y vasos que la inervan y vascularizan. Los movimientos de la mano son posibles gracias a los músculos extrínsecos e intrínsecos de la mano. Los músculos intrínsecos son solo parcialmente responsables de toda su amplitud de movimiento. En realidad, los contribuyentes principales son los músculos extrínsecos, es decir, los músculos del antebrazo. Estos músculos proyectan sus tendones hacia la mano a través de una estructura anatómica igualmente compleja y flexible, llamada muñeca.
Este artículo te explicará la anatomía de la mano y la muñeca.
Músculos tenares: m. abductor corto del pulgar, m. aductor del pulgar, m. flexor corto del pulgar, m. oponente del pulgar
Músculos hipotenares: m. abductor del meñique, m. flexor corto del meñique, m. oponente del meñique, m. palmar corto
Músculos cortos de la mano: mm. lumbricales, mm. interóseos palmares, mm. interóseos dorsales
Nervios
Nervio mediano y sus ramos (nervios digitales palmares comunes y propios): inervan predominantemente a los músculos tenares
Nervio radial: inerva la piel de la parte lateral del pulgar
Nervio ulnar y sus ramos (superficial, profundo y dorsal): inervan los músculos hipotenares y metacarpianos
Arterias
Todas las arterias son ramas de las arterias ulnar y radial. Estas incluyen: arcos palmares (superficial, profundo), arterias digitales palmares (comunes, propias), red carpiana dorsal, arterias metacarpianas dorsales, arterias digitales dorsales, arteria principal del pulgar
Venas
Red venosa dorsal de la mano: red principal de drenaje venoso de la mano (también recibe la sangre venosa de la palma a través de las venas perforantes). Da lugar a las venas cefálicas y basílicas
Arcos venosos palmares: reciben las venas metacarpianas palmares y digitales. Drenan en las venas radiales y ulnares
Muñeca
Es capaz de realizar diversos movimientos como la flexión, la extensión, la abducción y la aducción. También facilita el paso de los tendones y de diversas estructuras neurovasculares desde el antebrazo hacia la mano
Huesos
El esqueleto de la mano consta de 27 huesos, divididos en tres grupos:
Los huesos del carpo son especialmente interesantes porque están dispuestos en dos filas distintas que contribuyen directamente a la formación de la muñeca. Estas filas se conocen como la fila proximal, que consta de los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; y la fila distal, que contiene los huesos trapecio, trapezoide, grande (capitado) y ganchoso.
Seguiremos hablando de la muñeca más adelante. Mientras tanto, puedes aprender más sobre los huesos del carpo con nuestra siguiente unidad de estudio:
Los movimientos de la mano son producidos por los músculos intrínsecos y los músculos extrínsecos.
Vista palmar. Músculos principales
Los músculos extrínsecos, en realidad, son los músculos del antebrazo que se insertan en la mano. De este modo, estos músculos cruzan las articulaciones de la mano (p. ej. articulación radiocarpiana) y producen movimientos. Los músculos intrínsecos son los “verdaderos” músculos de la mano porque sus orígenes e inserciones están ubicados exclusivamente en la región de la muñeca y la mano. Los músculos intrínsecos de la mano consisten en cinco grupos:
Músculos tenares
Músculos hipotenares
Músculos lumbricales
Músculos interóseos palmares
Músculos interóseos dorsales
Hay 4 músculos tenares en total; son evidentes y fáciles de palpar en el lado radial de la palma de la mano, en la base del pulgar. Forman la parte “carnosa” del pulgar, conocida como eminencia tenar, y son los músculos: abductor corto del pulgar, aductor del pulgar, flexor corto del pulgar y oponente del pulgar. La función de los músculos tenares es producir varios movimientos del pulgar: abducción, aducción, flexión y oposición.
Además de la eminencia tenar hay otra prominencia en la palma, pero esta vez en su lado ulnar. Es fácilmente palpable y visible en la base del dedo meñique. Esta región se denomina eminencia hipotenar y está formada por los cuatro músculos hipotenares: abductor del meñique, flexor corto del meñique, oponente del meñique y palmar corto. Este grupo de músculos mueven el dedo meñique (quinto dígito); lo abducen, lo flexionan y lo llevan hacia el pulgar para facilitar la oposición.
Los tres últimos grupos de músculos de la mano están situados en la capa más profunda de la mano. Son los lumbricales, los interóseos dorsales y los interóseos palmares. A veces, estos músculos se describen juntos en los libros anatómicos y se denominan músculos cortos de la mano. Funcionan juntos para ayudar a la extensión, flexión, abducción y aducción de las falanges.
Aunque la mano usa en gran parte la fuerza de los músculos del antebrazo para realizar el agarre de un objeto, esta emplea también una gran cantidad de músculos más pequeños que le permiten realizar los movimientos finos y precisos exclusivos de la mano humana. Estos músculos, son denominados músculos intrínsecos de la mano, ya que todos se originan e insertan dentro de esta región. Se dividen en 3 grupos principales: músculos tenares, metacarpianos e hipotenares. Los músculos metacarpianos, también conocidos como músculos intermedios de la mano, se subdividen en músculos interóseos dorsales, interóseos palmares y lumbricales. Todos estos grupos musculares están formados basados en su propio conjunto individual de inserciones, vascularización, inervación y funciones.Para aprender más sobre estos músculos y sus características, estudia la siguiente galería de imágenes.
Vista principal
1/2
Los músculos de la mano se dividen en tres grupos. Los músculos tenares, metacarpianos e hipotenares. Los músculos tenares producen los movimientos finos del pulgar e incluyen al abductor corto del pulgar, aductor del pulgar, flexor del pulgar corto y oponente del pulgar. Los músculos hipotenares mueven al dedo meñique e incluyen al abductor del meñique, flexor del meñique, oponente del meñique, y palmar corto. Existen 11 músculos metacarpianos, los cuales se organizan en 3 subdivisiones. Los interóseos dorsales, conformados por 4 músculos pequeños encontrados entre los huesos metacarpianos en la superficie dorsal de la mano, mientras que los músculos interóseos palmares, son 3 músculos que representan la contraparte palmar de los interóseos dorsales. Los músculos lumbricales, son 4 músculos que también se encuentran entre los huesos del metacarpo, pero a diferencia de los interóseos dorsales y palmares, no se adhieren a los huesos metacarpianos, en vez de esto, se adhieren proximalmente a los tendones del flexor profundo de los dedos.
Fortalece tu conocimiento con la siguiente galería de imágenes:
Músculos tenares
Músculos metacarpianos
Interóseos dorsales: flexión y extensión de los dedos 2-4
Interóseos palmares: flexión y extensión de los dedos 2, 4 y 5
Lumbricales: flexión y extensión de los dedos 2-5
Músculos tenares
Abductor corto del pulgar: abducción del pulgar
Aductor del pulgar: aducción del pulgar
Flexor corto del pulgar: flexión del pulgar
Oponente del pulgar: oposición del pulgar
Músculos hipotenares
Abductor del meñique: abducción, flexión y extensión del meñique
Flexor del meñique: flexión, rotación lateral y oposición del meñique
Oponente del dedo meñique: flexión, rotación lateral y oposición del meñique
Palmar corto: tensa la aponeurosis palmar, tensa el agarre
Vascularización e inervación de la mano
Las arterias de la mano se originan de las arterias radial y ulnar, las cuales forman dos arcos (superficial y profundo) que irrigan a los dedos de la mano, músculos y articulaciones. El drenaje venoso sigue principalmente la trayectoria de la irrigación, drenando la sangre en las venas ulnares y radiales. Sin embargo, el drenaje también se lleva a cabo por una extensa red venosa que transporta la sangre hacia las venas basílica y cefálica del antebrazo. Los nervios mediano y ulnar inervan los músculos de la mano; la inervación cutánea también proviene de estos nervios, así como del nervio radial.
Arterias de la mano: Vista palmar
1/6
La irrigación de la mano está proporcionada por las arterias ulnar y radial, cuyas ramas terminales contribuyen a la formación de los arcos palmares superficial y profundo. El arco palmar superficial está formado por la rama terminal de la arteria ulnar y por la rama superficial de la arteria radial. El arco palmar superficial da origen a las arterias digitales palmares comunes que transcurren distalmente junto con los dedos de la mano 2-4; asimismo, da origen a la arteria digital palmar del quinto dedo. A nivel de las articulaciones metacarpofalángicas, las arterias digitales palmares comunes se bifurcan para formar las arterias digitales palmares propias. El arco palmar profundo está compuesto por la rama terminal de la arteria radial y por la rama profunda de la arteria ulnar. El arco palmar profundo origina 3 arterias metacarpianas palmares que se unen con las arterias digitales palmares comunes para irrigar a los dedos. En la base de las arterias metacarpianas palmares se encuentran las ramas perforantes de las arterias metacarpianas palmares, las cuales se anastomosan con las arterias metacarpianas dorsales. El pulgar recibe su irrigación de una rama de la arteria radial conocida como la arteria principal del pulgar.
Revisa todo lo que has aprendido hasta ahora analizando cada una de las estructuras vasculares y nerviosas de la mano en nuestra galería de imágenes.
Arterias de la mano
Rama carpiana palmar de la arteria radial
Venas
El drenaje venoso no sigue directamente la vía del suministro arterial. Mira el siguiente diagrama para visualizarlo:
El drenaje venoso de la mano se produce principalmente a través de la red venosa dorsal. Esta se encuentra a lo largo de la región metacarpiana dorsal y drena en las venas cefálica (cara lateral) y basílica (cara medial). En algunos individuos existe la vena cefálica accesoria que drena la sangre de la parte media de la red venosa dorsal.
Los arcos venosos palmares superficial y profundo reciben los afluentes metacarpianos y digitales palmares. Posteriormente se drenan en las venas profundas del antebrazo, es decir, las venas radiales y ulnares. A veces, los arcos venosos palmares también se comunican con la red venosa dorsal a través de las ramas perforantes de las arterias metacarpianas palmares. Eso ocurre durante las acciones de agarre de la mano para evitar la restricción del flujo venoso de la mano.