Linares Con Isidro

Extremidad inferior (anatomía)

Cadera y pelvis

Huesos

El esqueleto apendicular de la región pélvica está conformado por la pelvis, una estructura formada por la cintura pélvica y el cóccix.

Hueso coxal

En este artículo estudiamos la anatomía del hueso coxal y sus tres componentes.

Visión general

Los tres componentes del hueso coxal se desarrollan por separado y durante la infancia están conectados solo por cartílago. Se fusionan por completo durante la pubertad para formar el complejo y compacto hueso coxal. El centro de esta unión es el acetábulo, una cavidad profunda en forma de copa en la cara lateral del hueso, que se articula con la cabeza del fémur en la articulación coxofemoral. Anterior e inferiormente al acetábulo se encuentra el gran foramen obturador. Los huesos coxales derecho e izquierdo forman la cintura pélvica. La pelvis ósea se completa posteriormente con la columna pélvica que está compuesta por el sacro y el cóccix. La pelvis ósea conecta el esqueleto axial con los miembros inferiores, sirviendo como estructura de soporte de peso. También protege y sostiene las vísceras abdominopélvicas, sirve de inserción para varios músculos y ligamentos, y forma parte del marco esquelético del canal del parto.

Hueso coxal – vista lateral
El ilion comprende la porción superior del acetábulo, mientras que el isquion forma la parte posteroinferior y el pubis la parte anterosuperior

Acetábulo

La cara lateral del hueso coxal alberga el acetábulo, uno de los reparos óseos más prominentes de este hueso. Este presenta una cara articular en forma de cavidad que mira anteroinferiormente y que se articula con la cabeza del fémur formando la articulación de la cadera o coxofemoral. Los tres componentes del hueso coxal que se unen en el acetábulo, contribuyen a su formación.

El acetábulo en sí tiene una serie de características anatómicas. La carilla semilunar es la superficie articular en forma de luna para la cabeza del fémur. La fosa acetabular es la porción no articular del acetábulo que se encuentra en el centro. El acetábulo está delimitado por el borde del acetábulo, una elevación en forma de “C” que está interrumpida inferiormente en la incisura acetabular. El borde del acetábulo está acentuado por el rodete o labrum acetabular cartilaginoso y se completa inferiormente con el ligamento acetabular transverso.

Foramen obturador

Anteroinferior al acetábulo se encuentra el foramen obturador, una gran abertura delimitada por el pubis y el isquion. Una membrana plana de tejido conectivo llamada membrana obturatriz cubre la mayor parte de este foramen, a excepción de un espacio estrecho llamado canal obturador, ubicado superiormente entre la membrana y el hueso adyacente, a través del cual pasan el nervio obturador, la arteria y la vena obturatriz durante su trayecto entre la cavidad pélvica y el compartimento medial del muslo.

Ilion

El ilion o hueso ilíaco, presenta forma de abanico y es el componente más superior del hueso coxal. Consta de dos partes principales: el cuerpo y el ala. El cuerpo es la parte inferior más pequeña del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, mientras que el ala es la parte superior expandida y presenta cuatro bordes y tres caras.

Bordes

El ala del ilion tiene cuatro bordes: superior (cresta ilíaca), anterior, posterior y medial.

Borde superior

El borde superior es el más prominente y se denomina cresta ilíaca, un sitio de inserción para una serie de músculos y fascias de la pared abdominal, el dorso y las extremidades inferiores. Termina anteriormente en la espina ilíaca anterior superior y posteriormente en la espina ilíaca posterior superior. La espina ilíaca anterior superior sirve como punto de unión para el ligamento inguinal y se palpa fácilmente. La espina ilíaca posterior superior no se puede palpar, pero comúnmente se representa por un hoyuelo sobre la región glútea medial. La cresta ilíaca presenta labios interno y externo separados por una línea intermedia. El labio externo tiene una prominencia cerca del extremo anterior de la cresta conocida como tubérculo ilíaco.

Borde anterior

El borde anterior del ilion se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta el acetábulo. Presenta la espina ilíaca anterior inferior justo por encima del acetábulo. Esta columna proporciona un punto de unión para la cabeza recta del músculo recto femoral y la parte proximal del ligamento iliofemoral.

Borde posterior

El borde posterior del ilion comienza en la espina ilíaca posterior superior y se extiende hasta el borde posterior del isquion. Este borde presenta la espina ilíaca posterior inferior y contribuye a la parte superior de la incisura ciática mayor. Esta incisura se completa inferiormente con el borde posterior del isquion y la espina ciática. Junto con los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, la incisura ciática mayor forma un reparo conocido como foramen ciático mayor.

Borde medial

El borde medial se encuentra entre la fosa ilíaca y la cara sacropelviana. Este borde incluye la línea arcuata, una línea suave y redondeada que discurre anteroinferiormente desde la carilla auricular del ilion hasta la zona del acetábulo. Marca la transición entre el cuerpo y el ala del ilion.

Caras

​​Los bordes del ilion limitan sus tres caras óseas: las caras glútea, sacropelviana y la fosa ilíaca.

Cara glútea

La cara glútea mira posterolateralmente y proporciona varios puntos de inserción para los músculos glúteos y del muslo. Está limitada superiormente por la cresta ilíaca, inferiormente por la parte superior del borde del acetábulo y por los bordes anterior y posterior. Esta cara presenta tres crestas curvas conocidas como líneas glúteas anterior, posterior e inferior. La línea glútea anterior discurre oblicuamente a lo largo de la cara glútea desde el tubérculo ilíaco hasta la incisura ciática mayor. La línea glútea posterior desciende del labio externo de la cresta y termina anterior a la espina ilíaca posterior inferior. La línea glútea inferior discurre por encima del borde del acetábulo. Entre la línea glútea inferior y el borde del acetábulo se encuentra el surco supraacetabular, que es el punto de inserción de la cabeza refleja del músculo recto femoral.

Cara sacropelviana

En la cara medial del ilion, posterior a la fosa ilíaca, se encuentra la cara sacropelviana, que está compuesta por la tuberosidad ilíaca y las caras auricular y pelviana. La carilla auricular es una superficie en forma de oreja que se articula con el sacro para formar la articulación sacroilíaca. La tuberosidad ilíaca es la porción posterior de la cara sacropelviana; es un área elevada y rugosa que proporciona un punto de inserción para los ligamentos de la articulación sacroilíaca. La cara pelviana es estrecha, se encuentra anteroinferior a la carilla auricular y contribuye a la pared lateral de la pelvis menor.

Fosa ilíaca

La fosa ilíaca es la gran superficie anteromedial cóncava del ala del ilion. Esta fosa forma la pared posterolateral lisa de la pelvis mayor y está delimitada superiormente por el labio interno de la cresta ilíaca, inferiormente por la línea arcuata, anteriormente por el borde anterior del ilion y posteriormente por el borde medial que lo separa de la cara sacropelviana.

Isquion

El isquion corresponde a la parte posterior e inferior del hueso coxal. Se divide en dos porciones principales: el cuerpo y la rama.

Cuerpo

El cuerpo del isquion es la porción más grande del hueso. Se proyecta superiormente para unirse al ilion y la rama superior del pubis y contribuye al acetábulo.

Rama

La rama del isquion se extiende anteromedialmente desde la cara inferior del cuerpo para unirse a la rama inferior del pubis. Juntas, estas ramas óseas forman la rama isquiopubiana, que limita inferiormente al foramen obturador.

Tuberosidad del isquion

En la cara posteroinferior de la rama isquiática se encuentra su característica más prominente, la tuberosidad del isquion. Soporta el peso del cuerpo en posición sentada y es el lugar de inserción para los músculos posteriores del muslo (semimembranoso, semitendinoso y cabeza larga del bíceps femoral), el músculo aductor mayor y el ligamento sacrotuberoso.

Espina ciática

El borde posterior del isquion muestra una prominencia cónica que apunta posteromedialmente conocida como espina ciática. Es el lugar de inserción del ligamento sacroespinoso. Inmediatamente debajo de la espina ciática hay una pequeña concavidad en forma de “C” conocida como incisura ciática menor. Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso convierten la incisura en el foramen ciático menor.

Pubis

La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pubis o hueso púbico, siendo este el componente más pequeño . Se divide en tres partes principales: cuerporama superior y rama inferior. El cuerpo está ubicado anteromedialmente y las dos ramas se extienden posterolateralmente desde el cuerpo: la rama superior se extiende hacia arriba hasta el acetábulo, mientras que la rama inferior continúa hacia abajo para unirse a la rama del isquion. Cabe señalar que algunos libros de texto consideran que el cuerpo del pubis es la parte superolateral del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, sin embargo, esto no está de acuerdo con la Terminologia Anatomica.

Cuerpo

El cuerpo del pubis tiene caras anterior, posterior y sinfisaria (medial). El borde superior redondeado se conoce como cresta del pubis. Esta cresta termina lateralmente como la espina púbica, que proporciona inserción al extremo medial del ligamento inguienal. La cara sinfisaria del cuerpo mira medialmente para articularse con su contraparte en la sínfisis del pubis.

Rama superior del pubis

La rama superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo hacia el acetábulo, donde se une con el ilion y el isquion. Tiene una sección transversal triangular, tres bordes y tres caras.

Cara anterior

La cara anterior de la rama superior del pubis se extiende desde la espina púbica hasta la eminencia iliopúbica (donde el pubis se encuentra con el ilion). Esta cara está limitada por la cresta obturadora en la parte anterior y por la cresta pectínea (pecten del pubis) en la parte posterior. La cresta pectínea se continúa anteromedialmente con la cresta del pubis y posteromedialmente con la línea arcuata del ilion. Estos tres reparos anatómicos, junto con el promontorio del sacro, forman la línea terminal, una línea que delimita el estrecho superior de la pelvis, que es una superficie plana imaginaria que separa la pelvis mayor de la menor.

Cara obturadora

La cara obturadora mira posteroinferiormente y está delimitada por la cresta obturadora y el borde inferior afilado. Esta superficie está atravesada por el surco obturador.

Cara pelviana

La cara pelviana del pubis es lisa y mira posterosuperiormente. Está limitada por la cresta pectínea por arriba y el borde inferior de la rama superior del pubis por debajo.

Rama inferior del pubis

La rama inferior del pubis se proyecta posteroinferior y lateralmente desde el cuerpo del pubis y se une con la rama isquiática. Sirve de inserción para varios de los músculos aductores del muslo (aductor mayor/menor/corto y grácil).

Cóccix (coxis)

A menudo los estudiantes de anatomía se asustan al escuchar por primera vez cuántos huesos tiene el cuerpo humano, la cantidad de reparos óseos que hay que aprender en cada uno, o qué tan diferentes son todas las vértebras del cuerpo. Es por esto que llegar a la última porción de la columna vertebral es a menudo un alivio. Pero no todo es miel sobre hojuelas. Aún cuando es una estructura rudimentaria, el cóccix es un hueso fundamental para el soporte del piso pélvico.

Anatomía

El cóccix, también conocido como coxis, es un pequeño hueso triangular compuesto de una cantidad variable (usualmente 3-4) de vértebras, conocidas como vértebras coccígeas. Corresponde a la última porción de la columna vertebral y contribuye a formar los límites de la pelvis menor o verdadera.

 

 

 

 

El hueso cóccix consta de una base, un vértice, una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales. Recibe el nombre coloquial de “rabadilla”.

La base del cóccix es superior y se articula con el sacro, formando así la articulación sacrococcígea. El vértice del cóccix es una prominencia redondeada que es el punto de inserción de importantes músculos y ligamentos del suelo de la pelvis. La cara anterior es cóncava y está marcada por surcos transversales que señalan los sitios de fusión de las vértebras que lo conforman. En la cara posterior de la primera vértebra coccígea, o Co1, pueden verse unos tubérculos conocidos como astas del cóccix, que se articulan con las astas del sacro para formar un foramen a través del cual emerge la división posterior del quinto nervio sacro (S5). Se pueden observar procesos transversos rudimentarios a lo largo de las caras laterales del cóccix.

Función

Contrario a la creencia popular, el cóccix tiene gran importancia anatómica y funcional como sitio de inserción de múltiples músculos y ligam​​entos. Los músculos glúteo mayor, elevador del ano y coccígeo tienen inserciones en él y dan soporte a estructuras adyacentes. Además de ser un punto de inserción, el cóccix soporta parte del peso del cuerpo mientras una persona está sentada.

Por su parte, la cintura pélvica consta de dos huesos coxales y el sacro, interconectados por la sínfisis del pubis y las articulaciones sacroilíacas.

Cada hueso coxal tiene tres partes (ilion, isquion, pubis) y se acopla a la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera (coxofemoral). Esta articulación esferoidea es responsable de darle un extenso rango de movimiento a los miembros pélvicos.

Si deseas aprender más sobre la articulación de la cadera y la cintura pélvica, echa un vistazo al siguiente enlace:

Músculos

Numerosos músculos de la cadera forman parte de la articulación de la cadera, causando que el muslo, y por ende la extremidad inferior, se muevan. Estos músculos están divididos en los grupos anterior y posterior. Este último está dividido a su vez en subgrupos superficial y profundo. El grupo de músculos anterior incluye a los músculos ilíaco, psoas mayor y psoas menor. Los músculos del grupo posterior superficial son los tres músculos glúteos (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor), y el tensor de la fascia lata. Por su parte, el grupo de músculos posterior profundo incluye a los músculos piriforme, obturador interno, obturador externo, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado femoral.

Nervios y vasos sanguíneos

Pasemos ahora a revisar los vasos y nervios del miembro inferior y veamos cómo es que las estructuras de la cadera obtienen su inervación e irrigación (puedes aprender más sobre los vasos y nervios del miembro inferior en este artículo). Las principales arterias de esta región son las arterias glútea y femoral, que se originan de las arterias ilíacas. El drenaje del miembro inferior es llevado a cabo por los sistemas venosos superficial y profundo. Las principales venas que drenan a la cadera y a la pelvis se consideran profundas e incluyen a las venas ilíacas interna y externa, que se unen para formar las venas ilíacas comunes. Tienen muchas venas tributarias, pero las más importantes son las venas femorales junto con las venas profundas de la pelvis y el muslo. Los principales nervios que inervan la región de la cadera son los nervios clúneos, los nervios cutáneos femorales, nervio femoral, nervio obturador, nervio ciático y nervios glúteos. Todos estos, a excepción de los nervios clúneos, se originan a partir de los plexos lumbar y sacro.

Sacro

El sacro difiere de forma según el sexo. Es más corto y amplio en mujeres en comparación con los hombres. En mujeres, está dispuesto más oblicuo y posterior, lo que incrementa el tamaño de la cavidad pélvica, haciéndola más conveniente durante el embarazo y ofreciendo más espacio para el feto en desarrollo.

Reparos óseos y partes del sacro

En la base del sacro está ubicada la primera de las cinco vértebras sacras fusionadas. La vértebra S1 es la más grande del sacro, sus carillas articulares superiores cóncavas se proyectan posteromedialmente para comunicarse con L5. A pesar de encontrarse fusionada, esta aún posee procesos transversos y pedículos.

Cara pelviana

La cara pelviana, ubicada dentro de la curva del sacro contiene cuatro pares de forámenes. Estos forámenes permiten que los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios espinales sacros pasen a través de él.

Cara dorsal

La línea media de la cara dorsal del sacro presenta una proyección ósea conocida como la cresta sacra media. Esta cresta es palpable y está formada por la fusión de los procesos espinosos de S1 a S4. Tenemos también al hiato sacro, que es resultado de la falta de unión de las láminas de S5 en el plano medio, lo que da como resultado una superficie dorsal expuesta, este se encuentra justo debajo del tubérculo de S4. Inmediatamente lateral se encuentran los cuatro pares de forámenes sacros.

Cara lateral

La cara lateral sacra está formada por la fusión de los procesos transversos, los cuales se estrechan mientras descienden. Existe una cara auricular en la parte lateral del sacro que se articula con el ilion. Inmediatamente posterior a la cara auricular se visualiza una prominencia áspera que contiene tres depresiones destinadas a la inserción de fuertes ligamentos musculares.

Conducto sacro

El conducto sacro es de forma triangular y está formado por los forámenes sacros, éste desciende desde la abertura que se encuentra en la cara basal hasta el hiato sacro. Como la médula espinal termina cerca de L2 este conducto ya no da paso a la misma sino que transporta al filum terminal que son largas bandas filiformes de tejido conectivo y a la cauda equina, que son largas raíces de los nervios espinales sacros.

Vértice

Finalmente, tenemos al vértice del sacro el cual se encuentra en el segmento inferior. Es el quinto cuerpo vertebral sacro. Presenta una carilla de forma ovalada para articularse con el cóccix y se proyecta posteriormente para incrementar el tamaño de la cavidad pélvica.

Sacro y cóccix
Dibujo donde se muestra al sacro y el cóccix desde una perspectiva anterior y posterior.

Articulaciones

Articulación lumbosacra

La articulación lumbosacra (L5/S1) está formada por los procesos articulares superiores del sacro que se articulan con las carillas articulares inferiores de L5.

Existe gran presión sobre esta articulación, ya que todo el peso de las vértebras que se encuentran arriba recaen sobre esta, apoyándose en este lugar para su estabilidad.

Para soportar este peso y alcanzar dicha estabilidad, la orientación de la carilla articular L5/S1 está principalmente en un plano coronal, proporcionando más soporte a la articulación. Esta articulación está unida por un disco intervertebral, que es más profundo anteriormente junto con el cuerpo vertebral de L5. Esto contribuye para la formación del ángulo lumbosacro.

Articulación sacrococcígea

La articulación sacrococcígea (S5/Co1) es una articulación anfiartrodial que se ubica entre el vértice del sacro y la base del cóccix. El disco en esta articulación es más fino debido a la reducción de la presión considerando que la mayor parte de dicha presión fue distribuida superior a esta articulación.

Articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca (ASI) es una articulación sinovial formada por las caras articulares del hueso sacro e ilion. Existe mucho debate sobre el rango de movimiento permitido en esta articulación, con estudios sugiriendo que podría estar entre los 2 y 18 grados. Una convicción es que el movimiento que ocurre es un movimiento secundario, importante para los movimientos mecánicos de la cadera.

La articulación sacroilíaca permite el movimiento de rotación y traslación simultáneo asociado con la marcha. Los movimientos leves de la ASI alivian la presión sobre las caderas, ya que el balanceo natural de estas que ocurre durante la marcha puede incrementar el riesgo de fractura pélvica.

Existe un balance delicado entre la ASI derecha e izquierda, porque el punto de origen del eje del movimiento está precisamente en el medio de las espinas iliacas posteriores. Una postura disfuncional puede causar que el eje de movimiento se desplace, lo que comprometería al tejido blando que sostiene las dos caras articulares en su sitio. Como resultado de ello, el dolor en la ASI es muy común.

Inserciones musculares del sacro

El músculo piriforme se inserta en la cara pelviana (S2-S4), es uno de los músculos más grandes del sacro.

Músculo piriforme

El piriforme, también conocido como músculo piramidal de la pelvis, es un músculo de la región glútea ubicado bajo el glúteo mayor. Pertenece a un grupo de seis músculos cortos rotadores externos de la cadera llamados pelvitrocantéreos, entre los que además se encuentran el gemelo superior, el obturador interno, el gemelo inferior, el cuadrado femoral y obturador externo. Se extiende entre el sacro y el trocánter mayor del fémur, y es responsable de estabilizar la articulación de la cadera y mover el muslo en varias direcciones.

Los músculos ilíaco y coccígeo también se insertan en la cara pelviana, en las regiones superolateral e inferolateral respectivamente.

La aponeurosis del músculo erector de la columna y el músculo multífido cubren la cara dorsal.

El músculo glúteo mayor se inserta en los bordes laterales del sacro.

Pelvis y periné

La pelvis es la parte baja del tronco. Consta de la cintura pélvica y el periné, y contiene a los órganos urinarios y reproductivos.

Los humanos usamos los órganos pélvicos para el placer y la reproducción, y estamos seguros de que la primera vez que leíste sobre ellos en un libro estuviste a punto de perder la motivación por su estudio. Sabemos que entender la anatomía de la pelvis, y en especial del periné, puede ser una tarea exigente.

En este artículo hablaremos de la anatomía de la pelvis y del periné.

Pelvis

El componente óseo de la pelvis es denominado cintura pélvica. Se compone de los dos huesos coxales y el sacro. Los huesos de la pelvis están unidos entre sí mediante las dos articulaciones principales de la zona: la sínfisis del pubis y la articulación sacroilíaca, y son reforzadas por los músculos de la pelvis. La cavidad pélvica se abre superiormente y es continua con la cavidad abdominal a través del estrecho superior de la pelvis, mientras que el estrecho inferior de la pelvis está cerrado por los músculos que conforman el suelo pélvico (piso pélvico).

Las partes de la pelvis son dos: pelvis mayor o verdadera y pelvis menor o falsa. La pelvis mayor se ubica sobre el estrecho superior de la pelvis y contiene las porciones inferiores de los órganos abdominales. La pelvis menor se ubica entre los estrechos superior e inferior de la pelvis y contiene a los órganos urinarios distales, órganos genitales internos y al periné.

Piso pélvico

El piso o suelo pélvico está formado por el diafragma pélvico, el cual es cóncavo hacia arriba y presenta forma de embudo. Se compone de dos músculos pares y sus fascias: el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo. La función del diafragma pélvico es dar soporte a los órganos de la pelvis y evitar su prolapso.

Piso pélvico

El músculo elevador del ano es el principal. Consta de tres partes: puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo. El músculo puborrectal conforma un cabestrillo alrededor de la unión anorrectal, formando el hiato urogenital. Además del recto y la uretra en ambos sexos, en el sexo femenino este hiato también contiene a la vagina.

Periné

El periné tiene forma romboidal y las esquinas de este rombo son:

  • La sínfisis del pubis adelante
  • El sacro y el cóccix atrás
  • Las tuberosidades isquiáticas a los lados
  • El diafragma pélvico es el techo mientras que la piel perineal conforma el piso

Una línea imaginaria que une las tuberosidades isquiáticas divide el periné en el triángulo urogenital anterior y el triángulo anal posterior. El triángulo anal contiene al canal anal y a las dos fosas isquioanales. Estas fosas están ocupadas por tejido adiposo que soporta al canal anal y puede deformarse en conformidad con los movimientos del diafragma pélvico. Se comunican con el triángulo urogenital a través de sus recesos anteriores.

El triángulo urogenital contiene la membrana perineal y la fascia perineal superficial, que delimitan dos espacios anatómicos dentro del triángulo urogenital: el espacio perineal superficial y el espacio perineal profundo. Entre ambos sexos solo existen diferencias anatómicas en el contenido del triángulo urogenital ya que este contiene los genitales externos. Una masa de tejido conectivo, músculo esquelético y músculo liso llamada cuerpo perineal se encuentra entre los triángulos. Es la masa central del periné que brinda inserción a la mayor parte de los músculos perineales.

Pelvis femenina

En el sexo femenino la pelvis tiende a ser más ancha y voluminosa que en el sexo masculino para proporcionar un ambiente confortable para el desarrollo fetal. La pelvis falsa o mayor será estudiada en el abdomen, así que solo diremos que aquí podemos encontrar al íleon terminal, ciego y colon sigmoideo en ambos sexos.

En el sexo femenino la pelvis menor contiene:

  • Porciones distales de los sistemas urinario y digestivourétervejigauretra y recto
  • Genitales internos: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina
  • Genitales externos, contenidos en el periné

Órganos de la pelvis femenina y periné

Demos una mirada a las relaciones anatómicas de las vísceras pélvicas femeninas.

En una vista medial, de anterior a posterior podemos ver el recto justo por delante del cóccix, a la vejiga urinaria por detrás de la sínfisis del pubis, y al útero interpuesto entre ambas estructuras. El peritoneo cubre las caras superiores de estos órganos creando dos recesos llamados saco rectouterino (de Douglas) entre el recto y el útero, y el saco vesicouterino entre el útero y la vejiga. Estos tres órganos se comunican con el exterior extendiéndose a través del periné:

  • La uretra se extiende desde la cara inferior de la vejiga y se abre en el orificio uretral externo
  • La vagina se extiende desde el cuello del útero y se abre en la abertura o introito vaginal
  • El recto continúa como canal anal, el cual se abre en el ano

¿Y dónde están las tubas uterinas y los ovarios? Se encuentran suspendidas dentro de sus respectivos repliegues peritoneales, mesoovario y mesosalpinx. Las tubas uterinas se extienden desde cada lado del cuerpo del útero y se abren en la cercanía de los ovarios.

Periné femenino

El triángulo urogenital en el sexo femenino incluye a los genitales internos y a los músculos perineales. En comparación con el sexo masculino, existen dos músculos más en el espacio perineal profundo.

Pelvis masculina

En comparación con la pelvis femenina, la pelvis masculina es más estrecha. La pelvis menor en el sexo masculino contiene:

  • Porciones distales de los sistemas urinario y digestivo: uréteres, vejiga, uretra y recto
  • Órganos genitales internos: testículosepidídimosconductos deferentes, glándulas seminales, conductos eyaculadores, próstata y glándulas bulbouretrales
  • Órganos genitales externos en el periné

Órganos de la pelvis masculina y periné

El recto se ubica por delante del cóccix. Por delante está la vejiga urinaria. Entre el recto y la vejiga están las glándulas seminales superiormente y la próstata inferiormente. El recto continúa como canal anal, el cual se abre al exterior en el ano.

La uretra masculina se extiende desde la parte inferior de la vejiga, penetra la próstata y luego entra al periné. Pasa a través del pene y se abre en el orificio externo de la uretra. Cada glándula seminal vierte su contenido a la próstata a través del conducto eyaculador, el cual penetra en la próstata por su cara posterior y luego se abre en la uretra prostática, es aquí donde ambos sistemas se encuentran.

Los testículos y epidídimos se ubican en el escroto. Se consideran genitales internos debido a su desarrollo dentro de la cavidad abdominopélvica. El conducto deferente es la continuación del epidídimo, el cual se une a los conductos provenientes de la glándula seminal para formar el conducto eyaculador. Por último, las glándulas bulbouretrales son pequeñas glándulas ubicadas caudalmente a la próstata y cuyos conductos se abren en la uretra esponjosa del pene.

Periné masculino

El triángulo urogenital en el sexo masculino contiene los músculos perineales y los genitales externos. Mantendremos las cosas simples aquí y resumiremos todo lo que necesitas saber en una tabla.

Vasos sanguíneos

Existen cuatro arterias principales en la pelvis:

  • Arterias ilíacas internas: pares, irrigan los órganos pélvicos
  • Arterias gonadales (testiculares y ováricas): pares, irrigan los genitales internos fuera de la cavidad pélvica (testículos, epidídimos; ovarios, tubas uterinas)
  • Arteria sacra media: impar, irriga al sacro y al cóccix
  • Arteria rectal superior: impar, irriga el recto

La más relevante es la arteria ilíaca interna. Sus ramas están agrupadas en las divisiones anterior y posterior. Los verdaderos órganos pélvicos están irrigados por las múltiples ramas de la división anterior. La arteria pudenda interna es la principal arteria del periné. Entre las demás tenemos las arterias umbilical, obturatriz, vesical inferior (sexo masculino), uterina (sexo femenino), rectal media y glútea inferior. La división posterior de la arteria ilíaca interna irriga los músculos pélvicos y glúteos.

La sangre venosa de la pelvis es drenada por los plexos venosos que rodean a los órganos pélvicos. Estos incluyen los plexos venosos rectal, vesical, prostático, uterino y vaginal. La mayor parte de estos desemboca en la vena ilíaca interna, la cual es tributaria de la vena cava inferior. Parte del retorno venoso fluye hacia la vena mesentérica inferior y luego hacia el sistema porta hepático. Si viniste aquí con miles de preguntas acerca de la vascularización de la pelvis, hemos creado las siguientes unidades de estudio para ayudarte a aprender este tema de manera eficiente.

Inervación

Existen cuatro estructuras nerviosas principales en la pelvis:

  • Tronco lumbosacro
  • Plexo sacro
  • Plexo coccígeo
  • Plexos nerviosos autónomos

Estos nervios están destinados a los órganos de la pelvis y a los músculos del piso pélvico, periné, región glútea y extremidades inferiores.

Con respecto a los nervios autónomos, existen de tipo simpático y parasimpático. Son proporcionados por los nervios esplácnicos lumbar, sacro y pélvico. Los nervios esplácnicos lumbar y sacro proporcionan inervación simpática a la pelvis, mientras que la inervación parasimpática es entregada por los nervios esplácnicos pélvicos. Los nervios esplácnicos contribuyen a formar otros plexos pélvicos, como por ejemplo el plexo hipogástrico inferior. Este plexo es la fuente de todos los plexos subsecuentes que inervan las vísceras pélvicas: plexo prostático (sexo masculino), uterovaginal (sexo femenino) y rectal medio.

Plexos lumbar y sacro

El plexo lumbar está formado por los ramos anteriores de L1 a L4 y una contribución del ramo anterior de T12. Este plexo se extiende sobre la cara anterior del músculo psoas mayor. Mediante sus 6 ramos, proporciona inervación a los músculos de la pared abdominal posterior y muslos, así como a la piel del escroto, labios pudendos, ingle y muslos.

El plexo sacro está formado por el tronco lumbosacro (L4, L5), los ramos anteriores de S1 a S4 y un aporte del ramo anterior de S5. El plexo se encuentra caudal al plexo lumbar, descansando en la cara anterior del músculo piriforme. La mayor parte de sus ramos proporcionan inervación a los músculos de la región glútea y extremidades inferiores. El periné es inervado por el nervio pudendo.Anatomía del muslo

Huesos y músculos

Ahora que ya aprendimos sobre cadera y pelvis, exploremos la anatomía del muslo. El muslo es la región localizada entre la cadera y la rodilla. Es la parte más fuerte y prominente de la extremidad inferior, lo que lo convierte en uno de los favoritos en los eventos organizados por los aficionados al fisicoculturismo. El sostén del muslo está dado por el fémur, el único hueso de esta región y el hueso más largo de todo el cuerpo humano. Tiene un extremo superior, un cuerpo y un extremo inferior, los cuales poseen numerosos puntos de referencia estructurales.

Los músculos del muslo se pueden dividir en tres grupos: anterior, medial y posterior. El grupo anterior ocupa el compartimento anterior situado al frente del muslo, e incluye a los músculos sartorio y cuadríceps femoral. Este último es, por cierto, un músculo grande compuesto de cuatro músculos más pequeños llamados recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio.

El grupo de músculos medial ocupa, adivinaste, el compartimento medial del muslo. Este incluye a los músculos pectíneo, aductor mayor, aductor mínimo, aductor largo, aductor corto y grácil.

Músculo grácilis

El grácil es un músculo largo y delgado localizado en el compartimento medial (aductor) del muslo. Forma parte del grupo muscular de los aductores junto con el aductor largo, aductor corto, aductor mayor y pectíneo. El músculo grácil es el más superficial y el más débil aductor de cadera, pero también es el único de todos los aductores que atraviesa (y por lo tanto actúa en) dos articulaciones: la cadera y la rodilla.

El músculo grácil se extiende desde el hueso coxal hasta la tibia y gracias a él somos capaces de aducir y flectar la cadera, así como de flectar y rotar internamente la pierna. Estas acciones tienen numerosos roles importantes, por ejemplo el balance del tronco durante la deambulación.

 

Origen e inserción

El grácil es un músculo largo y delgado que toma inserciones en el hueso coxal y en la tibia. Su origen es amplio y luego se adelgaza progresivamente en su camino hacia su punto de inserción. El músculo se origina a través de una fina aponeurosis de tres puntos ubicados en el isquion y pubis:

  • Bordes mediales de la mitad inferior del cuerpo anterior del pubis
  • Toda la superficie de la rama inferior del pubis
  • Una pequeña porción de la rama del isquion cerca de su punto de unión con la rama inferior del pubis

Las fibras musculares se dirigen hacia distal y eventualmente se mezclan formando un tendón redondeado que viaja por detrás del tendón del sartorio y en la vecindad del cóndilo medial del fémur. A nivel del extremo proximal de la tibia, el tendón del grácil gira y se abre en abanico alrededor del cóndilo medial de la tibia. Aquí se une a la pata de ganso (pes anserinus), un tendón conjunto formado por tres músculos: grácil, sartorio y semitendinoso.

La pata de ganso, y por consiguiente el músculo grácil, se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia, distal a su cóndilo. Dentro de la pata de ganso, el tendón del músculo grácil se inserta más proximal que los tendones del sartorio y semitendinoso. Algunas fibras tendinosas pueden terminar en la fascia profunda de la pierna, mientras otras a menudo se mezclan con las de la cabeza medial del gastrocnemio.

Relaciones

El grácil es el músculo más superficial del compartimento medial del muslo. Está cubierto por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia lata, la cual está en directo contacto con su cara medial. La porción de fascia lata ubicada entre los tendones del grácil y el sartorio está perforada por el nervio safeno, el cual abandona el conducto aductor a este nivel para hacerse subcutáneo. La rama safena de la arteria descendente de la rodilla también pasa entre el sartorio y el grácil.

Los músculos aductor corto y aductor mayor están ubicados bajo el grácil. Sin embargo, la trayectoria en espiral de este músculo puede generar algunas relaciones complejas y variables. El ligamento colateral tibial se ubica profundo al tendón del grácil, separado de él por la bursa anserina.

Irrigación e Inervación

La región más proximal del músculo también recibe un pequeño aporte sanguíneo de la arteria circunfleja femoral medial. El tercio distal además recibe una rama menor de la arteria femoral.

El grácil está inervado por el nervio obturador, un ramo del plexo lumbar que se origina de los nervios espinales L2-L3.

Funciones

El músculo grácil actúa a nivel de las articulaciones de la cadera y de la rodilla, lo cual resulta en varios movimientos:

  • Potente flexión de la pierna y rotación interna o medial alrededor de la articulación de la rodilla cuando la rodilla está en una posición semiflectada.
  • Débil flexión y aducción en la articulación de la cadera, en una acción sinérgica a otros poderosos aductores del muslo.

La función más importante del músculo grácil es ayudar a los músculos isquiotibiales a la flexión de la pierna, por ejemplo durante la fase inicial de la marcha. La rotación medial de la pierna también se evidencia durante la marcha, cuando el pie está completamente apoyado en el suelo. Cuando la extremidad inferior está fija, el músculo grácil rota lateralmente el fémur y la pelvis alrededor de la tibia, la cual actúa como fulcro (punto de pivote). Esta acción es importante para balancear el tronco. Todas las acciones del músculo grácil se evidencian durante la equitación, cuando el músculo ayuda al jinete a mantenerse sobre el caballo (aducción del muslo) y a controlar la rodilla afalectada.

La pata de ganso, y por consiguiente el músculo grácil, se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia, distal a su cóndilo. Dentro de la pata de ganso, el tendón del músculo grácil se inserta más proximal que los tendones del sartorio y semitendinoso. Algunas fibras tendinosas pueden terminar en la fascia profunda de la pierna, mientras otras a menudo se mezclan con las de la cabeza medial del gastrocnemio.

Relaciones

El grácil es el músculo más superficial del compartimento medial del muslo. Está cubierto por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia lata, la cual está en directo contacto con su cara medial. La porción de fascia lata ubicada entre los tendones del grácil y el sartorio está perforada por el nervio safeno, el cual abandona el conducto aductor a este nivel para hacerse subcutáneo. La rama safena de la arteria descendente de la rodilla también pasa entre el sartorio y el grácil.

Los músculos aductor corto y aductor mayor están ubicados bajo el grácil. Sin embargo, la trayectoria en espiral de este músculo puede generar algunas relaciones complejas y variables. El ligamento colateral tibial se ubica profundo al tendón del grácil, separado de él por la bursa anserina.

Irrigación e Inervación

El músculo grácil recibe la mayor parte de su irrigación desde las ramas musculares de la arteria femoral profunda. Su irrigación ingresa a través de su cara profunda, aproximadamente en la unión del tercio proximal con sus dos tercios distales.

La región más proximal del músculo también recibe un pequeño aporte sanguíneo de la arteria circunfleja femoral medial. El tercio distal además recibe una rama menor de la arteria femoral.

El grácil está inervado por el nervio obturador, un ramo del plexo lumbar que se origina de los nervios espinales L2-L3.

Funciones

El músculo grácil actúa a nivel de las articulaciones de la cadera y de la rodilla, lo cual resulta en varios movimientos:

  • Potente flexión de la pierna y rotación interna o medial alrededor de la articulación de la rodilla cuando la rodilla está en una posición semiflectada.
  • Débil flexión y aducción en la articulación de la cadera, en una acción sinérgica a otros poderosos aductores del muslo.

La función más importante del músculo grácil es ayudar a los músculos isquiotibiales a la flexión de la pierna, por ejemplo durante la fase inicial de la marcha. La rotación medial de la pierna también se evidencia durante la marcha, cuando el pie está completamente apoyado en el suelo. Cuando la extremidad inferior está fija, el músculo grácil rota lateralmente el fémur y la pelvis alrededor de la tibia, la cual actúa como fulcro (punto de pivote). Esta acción es importante para balancear el tronco. Todas las acciones del músculo grácil se evidencian durante la equitación, cuando el músculo ayuda al jinete a mantenerse sobre el caballo (aducción del muslo) y a controlar la rodilla flectada.

Estos músculos también se conocen como aductores del muslo.

El grupo posterior es el más pequeño, ocupando el compartimento posterior del muslo. Contiene tres músculos isquiotibiales llamados semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral.

Nervios y vasos sanguíneos

Los nervios y vasos sanguíneos del muslo son una continuación directa de los que encontramos en la cadera. La irrigación arterial proviene de la arteria femoral y sus ramas. La principal vena que drena al muslo, y de hecho a todo el miembro inferior, es la vena femoral. Esta forma parte del sistema venoso profundo, drena hacia la vena ilíaca externa y es una continuación directa de la vena poplítea. La vena femoral también recibe sangre desoxigenada de las venas circunflejas, la vena safena magna y la vena profunda del muslo. La inervación está dada por dos grandes nervios y sus ramos: los nervios femoral y ciático. Estos se originan de los plexos lumbar y sacro, respectivamente.

Músculo sartorio

El músculo sartorio es el músculo más largo del cuerpo humano. Junto con el cuádriceps femoral, pertenece a los músculos anteriores del muslo.

El sartorio tiene un trayecto oblicuo a través del muslo; este surge de la espina ilíaca anterior superior, cruza hacia el lado medial del muslo y finalmente se inserta en la porción medial de la tibia proximal.

Debido a su trayectoria oblicua, el músculo sartorio puede flexionar, abducir y rotar externamente el muslo, así como flexionar y rotar internamente a la pierna.

Origen e inserción

El músculo desciende de una manera casi vertical a lo largo de la cara medial del muslo. El sartorio cruza el lado medial de la rodilla y luego se inserta en la cara medial de la tibia proximal, anterior al músculo grácil y al músculo semitendinoso.

Los tendones de estos tres músculos forman una amplia vaina aponeurótica conocida como la pata de ganso. Algunas fibras de la porción inferior del tendón se mezclan con el ligamento colateral medial de la rodilla y con la fascia profunda sobre la cara medial de la rodilla, mientras que algunas fibras superiores se mezclan con la cápsula articular de la rodilla. Estas conexiones contribuyen a la estabilidad medial de la articulación de la rodilla.

Relaciones

El músculo sartorio se encuentra superficialmente en el muslo, siendo cubierto únicamente por fascia y piel. Profundo al sartorio, está el músculo cuádriceps femoral.

A medida que cruza del lado lateral del muslo al lado medial, el sartorio atraviesa las superficies de los músculos iliopsoas, pectíneo y aductor largo. El músculo tensor de la fascia lata se origina justo lateral a la inserción proximal del sartorio.

El borde medial del músculo sartorio forma el borde lateral de un espacio anatómico muy importante conocido como el triángulo femoral. El triángulo es completado superiormente por el ligamento inguinal y medialmente por el borde medial del músculo aductor largo. Por este motivo, las estructuras que encontramos dentro del triángulo, es decir la arteria, vena y nervio femoral, son estructuras mediales al sartorio. La arteria femoral continúa inferiormente, profunda al sartorio.

Irrigación e Inervación

  • El tercio proximal puede recibir su irrigación de ramas de las arterias femoral, femoral profunda, circunfleja femoral lateral y/o la arteria del cuádriceps (ya sea rama de la arteria femoral, de la femoral profunda o de la circunfleja femoral lateral).
  • El tercio medio recibe su irrigación por medio de las ramas de la arteria femoral.
  • El tercio distal recibe su irrigación de la arteria femoral y de la arteria descendente de la rodilla.

El sartorio recibe su inervación del nervio femoral L2 y L3.

Función

El sartorio cruza tanto la articulación coxofemoral (de la cadera) como la de la rodilla, lo que le permite producir movimiento en ambas articulaciones. En la articulación coxofemoral, es capaz de realizar flexión, rotación externa y abducción de la pierna. La contracción del sartorio también puede flexionar la rodilla y realizar rotación interna o medial de la tibia contra el fémur.

La combinación de estos movimientos nos permite sentarnos en una posición de piernas cruzadas. Sin embargo, los movimientos ocasionados por la contracción del sartorio no se limitan a esa única función. También se sugiere que el sartorio desempeña un papel importante en los movimientos necesarios para escalar.

Músculo semitendinoso

El semitendinoso es un músculo fusiforme del compartimento posterior del muslo. Junto con el semimembranoso y la cabeza larga del bíceps femoral conforman un grupo muscular conocido como los músculos isquiotibiales, grupo que comparte tres características principales:

  • Todos se extienden entre la tuberosidad del isquion y los huesos de la pierna.
  • Atraviesan la articulación de la cadera o coxofemoral y la rodilla en su trayecto, actuando sobre ellas.
  • Todos están inervados por la división tibial del nervio ciático.

Como un músculo agonista principal, el semitendinoso extiende y rota internamente el muslo, flexiona y rota internamente la rodilla. También tiene un rol postural, al estabilizar la cintura pélvica.

Origen e inserción

El músculo semitendinoso se extiende entre la tuberosidad del isquion en la pelvis y el extremo proximal de la tibia. Este músculo posee la particularidad de que casi la mitad del mismo (semi-) es formado por un tendón (-tendinoso).

El músculo semitendinoso comparte su origen con la cabeza larga del músculo bíceps femoral. Ambos músculos se originan a partir de una impresión ubicada en la parte posteromedial de la tuberosidad del isquion.

Las fibras musculares luego se dirigen distalmente a lo largo de la cara posterior del muslo y alrededor del tercio medio dan origen a un tendón cordonal (semejante a una cuerda). El tendón del semitendinoso toma un trayecto inferomedial, pasando posterior al cóndilo medial del muslo y lateral al cóndilo medial de la tibia. Al pasar el cóndilo medial, se mezcla parcialmente con los tendones del músculo grácil y sartorio para formar un tendón común conocido como pata de ganso. El tendón de la pata de ganso se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia.

Relaciones

Junto con el semimembranoso, el semitendinoso conforma el margen superior y medial de la fosa poplítea. Su tendón puede palparse cuando la rodilla está en flexión contra resistencia (por ejemplo al realizar sentadillas). Es el tendón más lateral y posterior del límite superior y medial de esta región.

La inserción del semitendinoso en el isquion se ubica debajo del músculo glúteo mayor, en el mismo plano que el bíceps femoral, el cual se ubica hacia lateral. El músculo y su tendón se ubican posteriormente al músculo aductor mayor y al semimembranoso.

La inserción tibial tiene algunas relaciones interesantes:

  • Dentro de la pata de ganso, el semitendinoso se inserta a lo largo de una línea vertical posterior al sartorio y posteroinferior al grácil.
  • Todos los músculos de la pata de ganso están separados entre sí por una bursa. Además la pata de ganso como estructura está separada del ligamento colateral medial mediante la bursa anserina.

Irrigación e inervación

Este músculo es irrigado por ramas de tres grandes fuentes arteriales:

  • Arteria femoral – a través de la arteria femoral profunda y su primera rama perforante, y la arteria circunfleja femoral medial.
  • Arteria iliaca interna – a través de la arteria glútea inferior.
  • Arteria poplítea – mediante la arteria inferior medial de la rodilla.

El semitendinoso está inervado por la división tibial del nervio ciático (L5-S2).

Función

Mediante su inserción entre la cadera y la pierna, el semitendinoso produce movimientos tanto en las articulaciones de la cadera como de la rodilla. Estabiliza la pelvis y produce extensión y rotación interna (articulación de la cadera), flexiona y rota internamente la pierna (articulación de la rodilla).

La función del músculo depende de la posición en la cual se encuentren las partes corporales sobre las que actúa y de si es su origen o su inserción el que actúa como punto fijo. Existen dos acciones que puede realizar el semitendinoso si su punto fijo está en la tibia:

  • Cuando el cuerpo está en posición anatómica, rota el muslo internamente.
  • Si el tronco está flexionado hacia adelante, el músculo extiende el muslo.

En caso de que sea el origen (tuberosidad del isquion) el punto fijo, el semitendinoso puede realizar dos acciones en la articulación de la rodilla:

  • Si la extremidad inferior está en posición anatómica, flexiona la rodilla.
  • Si la rodilla está en semiflexión, el semitendinoso rota internamente la pierna actuando en conjunto con los músculos isquiotibiales.

Además de estabilizar la pelvis junto con los músculos cortos que se insertan entre la pelvis y el fémur proximal, el semitendinoso actúa como estabilizador de la rodilla. De hecho por la ubicación de sus puntos de origen e inserción, todos los músculos isquiotibiales actúan como estabilizadores accesorios mediales de la rodilla, complementando la función del ligamento colateral medial de la rodilla.

Músculo bíceps femoral

El músculo bíceps femoral (también conocido como músculo bíceps crural) es un músculo largo en el aspecto posterior del muslo. Junto con los músculos semitendinoso y semimembranoso, conforma al grupo de músculos conocido comúnmente como isquiotibiales.

El músculo bíceps femoral recorre desde la tuberosidad del isquion hasta la porción proximal de la fíbula. Durante su trayecto, atraviesa dos articulaciones: la articulación coxofemoral (cadera) y la articulación de la rodilla. Al actuar simultáneamente sobre estas dos articulaciones, el bíceps femoral tiene muchas funciones importantes: flexión y rotación externa de la articulación de la rodilla, así como extensión y rotación externa de la articulación coxofemoral.

Como su nombre lo sugiere, este músculo consta de dos cabezas, una de las cuales se encuentra por debajo de la otra. Cada cabeza tiene un origen e inervación diferentes, pero comparten la misma inserción.

Origen e inserción

El bíceps femoral es el músculo isquiotibial más lateral localizado en el muslo posterior. Como su nombre lo indica, este músculo tiene dos cabezas: una larga y una corta. Estas cabezas tienen diferentes orígenes pero comparten una misma inserción.

La cabeza larga del músculo bíceps femoral se origina en la cara medial (impresión inferomedial) de la tuberosidad del isquion, medial al origen del músculo semimembranoso y superior al origen del músculo aductor mayor. Es importante resaltar que este es un tendón que se comparte con el músculo semitendinoso y el ligamento sacrotuberoso. Los tendones de los músculos bíceps femoral y semitendinoso recorren juntos una cierta distancia antes de separarse en dos músculos distintos.

La cabeza corta tiene un origen bastante distal a la cabeza larga, surgiendo del labio lateral del tercio inferior de la línea áspera y la cresta supracondílea del fémur. Este origen yace medialmente al músculo vasto lateral y lateralmente al músculo aductor mayor.

Cerca de la inserción del músculo, la cabeza larga del bíceps femoral continúa como una aponeurosis. Las fibras musculares de la cabeza corta se unen en la lámina aponeurótica, que comprende el tendón redondo común que se inserta en la cara lateral de la cabeza de la fíbula. Justo antes de su inserción, el tendón se divide en dos bandas, pasando a cada lado del ligamento colateral fibular. Algunas fibras se adhieren al ligamento, mientras que algunas otras se expanden hacia el cóndilo tibial adyacente. Cuando la rodilla está en flexión, el tendón del músculo bíceps femoral puede ser palpado fácilmente desde el aspecto posterolateral de la rodilla.

Relaciones

En su mayor parte, el músculo bíceps femoral recorre superficialmente en el muslo posterolateral, localizándose justo por debajo de la piel, las capas de grasa y la fascia. La excepción a esto es su aspecto superior, el cual está cubierto por el músculo glúteo mayor. Conforme desciende desde la pelvis hacia la región posterior del muslo, el bíceps femoral pasa por encima de los músculos semimembranoso, aductor mayor y la cabeza lateral del músculo gastrocnemio.

A lo largo de su trayecto, también se localiza de forma superficial al nervio ciático, brindándole protección. El nervio ciático da origen a su ramo terminal (nervio fibular común) cerca del sitio de inserción del bíceps femoral. El nervio viaja brevemente junto con el borde medial del bíceps femoral, adhiriéndose al tendón. Esta es una correlación clínica importante al momento de considerar mecanismos de lesiones o realizar procedimientos quirúrgicos en esta región.

Irrigación

La mayor parte de la irrigación del bíceps femoral proviene de las ramas de la arteria femoral profunda (arterias perforantes y arteria circunfleja femoral medial). La irrigación adicional está dada por las arterias glútea inferior y superior lateral de la rodilla.

Inervación

El músculo bíceps femoral está inervado por los ramos terminales del nervio ciático. La cabeza larga recibe inervación de su división tibial mientras que la cabeza corta está inervada por la división fibular común. Tanto la división tibial como la fibular común tienen sus raíces en los mismos niveles (nervios espinales L5, S1 y S2).

Función

En general, el músculo bíceps femoral actúa tanto en la articulación de la rodilla como en la articulación coxofemoral (de la cadera). Sin embargo, debido a sus inserciones, la cabeza corta solamente actúa en la articulación de la rodilla, mientras que la cabeza larga tiene acción en ambas articulaciones.

Cuando actúa sobre la articulación coxofemoral, el bíceps femoral produce el movimiento de extensión de la cadera. Esta acción es la más fuerte cuando el tronco está doblado hacia el frente para después cambiar a una posición erguida. El bíceps femoral también se describe en ocasiones como un músculo que participa en la rotación externa (cuando la articulación coxofemoral está en posición de extensión). Cuando actúa sobre la articulación de la rodilla, la acción más prominente del bíceps femoral es la flexión de la pierna. Esto ocurre cuando la extremidad inferior se encuentra en posición anatómica y la flexionamos. En contraste, cuando la rodilla está semiflexionada, el bíceps femoral actúa produciendo la rotación externa de la pierna a nivel de la rodilla.

En conjunto con los otros músculos isquiotibiales, el bíceps femoral estabiliza la pelvis, especialmente cuando ocurre la flexión del torso hacia adelante. Por lo tanto, tiene un papel importante en el ciclo de la marcha. Su antagonista principal es el músculo cuádriceps femoral, que es casi tres veces más fuerte que los músculos isquiotibiales.

Músculo cuádriceps femoral

El músculo cuádriceps femoral, más conocido simplemente como el músculo cuádriceps, es el músculo más fuerte del cuerpo humano. Se encuentra situado en el compartimento anterior del muslo, próximo o junto al músculo sartorio.

El nombre “cuádriceps femoral” proviene del Latín y significa “músculo de cuatro cabezas”. Se denomina de esta forma porque está formado por cuatro músculos individuales: el recto femoral, el vasto medial, el vasto lateral y el vasto intermedio. De estos cuatro músculos, solo el músculo recto femoral cruza las articulaciones de la cadera y la rodilla. Los demás músculos solamente cruzan la articulación de la rodilla. Estos músculos se originan en lugares distintos, pero comparten un tendón común (tendón del músculo cuádriceps femoral) el cual se inserta en la patela (rótula). La función del músculo cuádriceps femoral es extender la pierna al nivel de la articulación de la rodilla y flexionar el muslo al nivel de la articulación de la cadera.

 

Músculo recto femoral

Origen e inserción

El músculo recto femoral es un músculo fusiforme que está constituido por dos cabezas. Tiene su origen en dos lugares del ilion: la espina ilíaca anterior inferior y el surco supracetabular. Las dos cabezas se unen en un vientre muscular común que transita inferiormente por el muslo de forma casi vertical, cubriendo la cara anterior de esta región.

Las fibras musculares convergen hacia un tendón grueso que se inserta en la base de la patela. Algunas veces, el recto femoral puede tener una tercera cabeza que tiene su origen en el ligamento iliofemoral.

La porción proximal del músculo recto femoral se encuentra profundo al músculo tensor de la fascia lata, el sartorio y el músculo ilíaco. Todo el contenido del compartimento anterior del muslo se encuentra profundo al músculo recto femoral. Estos incluyen la cápsula de la articulación coxofemoral (articulación de la cadera), al músculo vasto intermedio, los márgenes anterior de los músculos vasto lateral e intermedio, la arteria circunfleja femoral lateral y algunas ramas del nervio femoral.

Irrigación

El músculo recto femoral obtiene su irrigación por la arteria del músculo cuádriceps la cual puede tener su origen en tres puntos: la arteria femoral, la femoral profunda o femoral circunfleja lateral. La arteria femoral circunfleja lateral y la circunfleja ilíaca superficial también contribuyen a la irrigación del músculo recto femoral pero en menor proporción.

Músculo vasto medial

Origen e inserción

El músculo vasto medial tiene su origen en diversos reparos anatómicos de la porción proximal del fémur: la porción inferior de la línea intertrocantérica, la línea pectínea del fémur, el labio medial de la línea áspera y la mitad proximal de la línea supracondílea medial del fémur. Este músculo desciende oblicuamente a través del muslo, con sus fibras dispuestas en espiral, alrededor del eje mayor del músculo

Las fibras del músculo en su porción más inferior, están ubicadas en un plano casi horizontal, formando una protuberancia notoria superior a la cara medial de la patela. Algunos autores se refieren a esta porción del músculo vasto medial como el vasto medial oblicuo. La inserción de este músculo se localiza en la base de la patela a través del tendón del cuádriceps femoral. Algunas de sus fibras descienden y se insertan en el cóndilo medial de la tibia.

El músculo vasto medial se ubica medial al recto femoral y está parcialmente cubierto por el mismo. El músculo sartorio también cruza la superficie del vasto medial. En el tercio medio del muslo, el vasto medial forma la pared lateral del canal aductor (canal de Hunter). Este canal está constituido por el vasto medial, el aductor largo y el aductor mayor en su porción posterior, y con el músculo sartorio en su porción medial. Transmite a la arteria femoral, la vena femoral, el nervio safeno y el nervio del vasto medial (ambos ramos del nervio femoral).

Irrigación

El vasto medial es irrigado por tres ramas musculares de la arteria femoral. También, recibe alguna irrigación menor por parte de las arterias femoral profunda y descendente de la rodilla.

Músculo vasto lateral

Origen e inserción

El músculo vasto lateral es el mayor de los cuatro músculos del cuádriceps femoral. Tiene su origen a través de una amplia aponeurosis proveniente de diversos lugares del fémur, tales como: la mitad proximal de la línea intertrocantérica, los bordes anterior e inferior del trocánter mayor, el labio lateral de la tuberosidad glútea y la mitad proximal del labio lateral de la línea áspera. La aponeurosis recubre las tres cuartas partes superiores del músculo, con bastantes fibras musculares que se originan en su superficie profunda.

Este músculo desciende por la porción lateral del compartimento anterior del muslo y se inserta en la base de la patela a través del tendón del cuádriceps. Algunas de sus fibras tendinosas descienden hasta la tibia proximal y se unen o mezclan con el tracto iliotibial para insertarse en el cóndilo lateral de la tibia.

El músculo vasto lateral se ubica superficial al músculo bíceps femoral, sin embargo se encuentra separado del mismo por el tabique intermuscular femoral lateral. La cara lateral del músculo se encuentra cubierta por el músculo tensor de la fascia lata y por el glúteo mayor. Su cara medial se relaciona con el músculo vasto intermedio (el cual revisaremos más adelante), del cual está separado por la arteria circunfleja femoral lateral y ramos del nervio femoral.

Irrigación

El vasto lateral recibe su irrigación por tres diferentes fuentes:

  • La arteria superior medial de la rodilla, la cual es una rama de la arteria circunfleja femoral lateral.
  • La arteria inferior medial de la rodilla, rama de la arteria del cuádriceps.
  • La arteria lateral, que en realidad es la primera rama perforante de la arteria femoral profunda

Músculo vasto intermedio

Origen e inserción

El músculo vasto intermedio se encuentra entre el vasto lateral y el vasto medial. Tiene su origen en la cara anterior del fémur, específicamente en los dos tercios proximales de su cuerpo. El músculo desciende sobre la cara anterior del fémur, ubicándose entre el vasto medial y lateral. Este da lugar a una amplia aponeurosis a nivel de la porción distal del fémur, a través de la cual se une con la base de la patela gracias al tendón común del cuádriceps. Así mismo, se inserta en el cóndilo lateral de la tibia.

El vasto intermedio se encuentra completamente rodeado por los otros músculos del cuádriceps femoral. El recto femoral cubre su cara anterior, mientras que el vasto lateral y medial se encuentran en las caras lateral y medial, respectivamente.

Irrigación

La irrigación del vasto intermedio es proporcionada mediante la arteria del cuádriceps y la arteria femoral profunda.

Tendón del músculo cuádriceps femoral

El tendón del cuádriceps femoral es un tendón común de suma importancia ya que los cuatro músculos del cuádriceps femoral (estudiados anteriormente) se insertan a través de él en la base de la patela.

  • El tendón del músculo recto femoral contribuye a la porción central superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto medial constituye la porción medial superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto lateral constituye la porción lateral superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto intermedio constituye la porción profunda del tendón del cuádriceps femoral.

El tendón del cuádriceps femoral continúa su trayecto en sentido distal y se une con el ligamento patelar el cual se inserta en la tuberosidad tibial. Esto contribuye significativamente a la estabilidad de la patela, así como la de la articulación de la rodilla.

Inervación

El músculo cuádriceps femoral es inervado por el nervio femoral (L2-L4) en su totalidad.

Funciones

Aparte de extender la rodilla, el músculo recto femoral desempeña otras funciones. Este músculo atraviesa la articulación de la cadera (coxofemoral) ayudando a la flexión del muslo. Así mismo atraviesa la articulación de la rodilla y cuando su punto de inserción en la patela está fijo, este músculo ayuda a flexionar la pelvis en sentido anterior hacia el muslo. El músculo recto femoral también es capaz de flexionar la cadera y extender la rodilla simultáneamente.

Músculo tensor de la fascia lata

El tensor de la fascia lata se encuentra superficialmente en la cara anterolateral del muslo, extendiéndose desde la porción anterior de la cresta ilíaca hasta la porción superior de la tibia, en donde se inserta mediante el tracto iliotibial. La función principal de este músculo es producir la extensión y rotación lateral de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla. Adicionalmente, contribuye a los movimientos del muslo, actuando como un abductor relativamente débil y como un rotador medial en la articulación coxofemoral.

Origen e inserción

El tensor de la fascia lata, las fibras del glúteo mayor y la aponeurosis del glúteo medio forman un reforzamiento horizontal conocido como el tracto iliotibial. Esta banda de tejido conectivo recorre lateralmente por encima de la articulación de la rodilla y se inserta en el cóndilo lateral de la tibia y en el retináculo patelar lateral.

Irrigación e inervación

El músculo tensor de la fascia lata está vascularizado por la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral.

La inervación de este músculo es proporcionada por el nervio glúteo superior (L4-S1), un ramo del plexo sacro.

Función

La tarea principal del tensor de la fascia lata es la de soportar la tensión en el tracto iliotibial. Conforme el cuerpo del fémur alcanza la pelvis, la presión angulada proveniente de arriba le impone una gran cantidad de tensión de flexión al fémur. Tanto los abductores de la cadera como el tensor de la fascia lata contraponen la presión en el lado opuesto y ayudan a estabilizar al hueso (efecto de bandas de tensión). Además, la activación del músculo lleva a una abducciónflexión y rotación interna de la articulación coxofemoral.

La contracción en el músculo tensor de la fascia lata también produce rotación externa de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla. Adicionalmente, este músculo flexiona débilmente la pierna cuando existe un grado de flexión mayor a 20°, y también extiende débilmente la pierna cuando el ángulo de flexión existente es menor a 20°.

Finalmente, el músculo tensor de la fascia lata también trabaja para estabilizar tanto la articulación coxofemoral como la articulación de la rodilla.

Tracto iliotibial

Esta estructura es también conocida como banda iliotibial, cintilla iliotibial o cintilla iliotibial de Maissiat. Su principal función es estabilizar la articulación coxofemoral y la rodilla, pero también da soporte a los movimientos de la cadera y la rodilla por medio de la acción de los músculos glúteo mayor y tensor de la fascia lata.

Origen e inserción

El tracto iliotibial es una banda gruesa de tejido conectivo dispuesta a lo largo del aspecto lateral del muslo. Forma parte de la fascia profunda del muslo (fascia lata). La porción superior del tracto iliotibial se divide en dos capas, con la porción superficial insertándose en el aspecto lateral de la cresta ilíaca (aspecto lateral del labio externo, tubérculo ilíaco) y la porción profunda insertándose en el aspecto lateral de la cápsula de la articulación coxofemoral.

El tracto iliotibial actúa como una aponeurosis para dos músculos de la pelvis; el tensor de la fascia lata y el glúteo mayor. Las porciones superficial y profunda del tracto iliotibial rodea al músculo tensor de la fascia lata, anclando el músculo al ilion y proporcionando una inserción aponeurótica para su aspecto distal. La inserción del tensor de la fascia lata en el tracto fascial ocurre a la altura de un tercio de la longitud del tracto. En cuanto al músculo glúteo mayor, alrededor de las tres cuartas partes de sus fibras superficiales se insertan en el tracto iliotibial, inmediatamente distal la inserción del tensor de la fascia lata (las fibras profundas restantes se insertan en la tuberosidad glútea del fémur). De esta forma, ambos músculos tienen influencia sobre la función del tracto iliotibial, y actúan a través del mismo para producir los movimientos del muslo.

El tracto iliotibial pasa sobre el epicóndilo lateral del fémur en su trayecto por el aspecto lateral del muslo hasta la articulación de la rodilla. Mientras desciende, se inserta en el fémur por medio de fibras que se unen al tabique intermuscular femoral lateral. El tracto iliotibial termina a nivel de la rodilla y se inserta en el tubérculo del tracto (tubérculo de Gerdy) que está ubicado en el aspecto anterolateral del cóndilo lateral de la porción proximal de la tibia.

Relaciones

El tracto iliotibial es parte de la fascia profunda del muslo y, como tal, las fibras del tracto se mezclan con la fascia profunda circundante, incluidas las del tabique intermuscular femoral lateral. En la rodilla, el tracto recibe fibras del retináculo patelar lateral y de la cápsula articular de la rodilla. Aquí existe un pequeño receso entre el epicóndilo lateral del fémur y el tracto iliotibial. Este receso contiene una extensión sinovial de la cápsula articular de la rodilla, el pliegue sinovial lateral.

El extremo proximal del tracto iliotibial se ubica superficial a los músculos glúteo medio glúteo menor. Las fibras más profundas del músculo glúteo mayor pasan bajo el tracto iliotibial para insertarse en la tuberosidad glútea, entre los músculos vasto lateral y aductor mayor. El músculo recto femoral se origina cerca de la inserción profunda del tracto iliotibial, y en algunas fibras pueden unirse. También existen algunas bursas en esta área, incluyendo:

  • Bursa trocantérea del músculo glúteo mayor: entre el músculo glúteo mayor (fibras superiores) y el trocánter mayor del fémur.
  • Bursa ciática del músculo glúteo mayor: entre el músculo glúteo mayor (aspecto inferior) y la tuberosidad del isquion. Esta bursa puede estar ausente.
  • Bursa intertrocantérea del músculo glúteo mayor: entre el tracto iliotibial y la inserción proximal del músculo vasto lateral. También conocida como bolsa intermuscular del músculo glúteo.

En su aspecto distal, el tracto iliotibial se ubica superficialmente al músculo vasto lateral, donde las fibras de ambas estructuras se entremezclan. Su inserción en el tubérculo de Gerdy es anterior a la inserción del bíceps femoral en la cabeza de la fíbula. Algunos libros de texto indican la presencia de la bursa iliotibial, mientras que otros no aseguran su presencia, una investigación realizada por Fairclough et al (2006) sobre la etiología del síndrome del tracto iliotibial no encontró la presencia de esta bursa en ninguno de sus estudios en cadáveres. Los textos que mencionan su presencia describen la ubicación de esta bursa entre la parte distal del tracto iliotibial, cerca de la inserción en el tubérculo de Gerdy y la cara tibial adyacente.

Inervación

El tracto iliotibial comparte inervación con los músculos tensor de la fascia lata y glúteo mayor: el nervio glúteo superior (L4-S1) y el nervio glúteo inferior (L5-S2).

Irrigación

En cuanto a su vascularización el tracto iliotibial recibe irrigación de la arteria glútea superior y de la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral. Este es el mismo suministro sanguíneo que recibe el tensor de la fascia lata.

Función

Las fibras de tejido conectivo del tracto iliotibial tiene muy poca flexibilidad, esto permite que el tracto proporcione un gran número de funciones estructurales y posturales. Da estabilidad lateral a la articulación coxofemoral y a la rodilla, ayuda en el retorno sanguíneo hacia el corazón y actúa como un gran tendón para el músculo glúteo mayor y el tensor de la fascia lata, permitiéndole a estos músculos ejercer su función en el muslo y la pierna.

El tracto iliotibial tiene una función postural, al ayudar a mantener el cuerpo en una posición erguida. Realiza esto proporcionando estabilidad lateral tanto a la cadera como a la rodilla extendida. En la articulación coxofemoral puede ayudar a prevenir la inclinación pélvica anterior, mientras que en la rodilla estabiliza el fémur sobre la tibia, contrarrestando cualquier movimiento de balanceo lateral del cuerpo. Esto provee un armazón en forma de pilar que nos permite pararnos (especialmente si estamos parados sobre una pierna) o estabilizar la pelvis durante la locomoción.

La fascia profunda de la extremidad inferior forma un cilindro fuerte a modo de media alrededor de los músculos del muslo. Esto limita la expansión de los músculos hacia afuera durante la contracción, lo que ayuda a comprimir las venas y devolver la sangre al corazón.

Por último, como aponeurosis de origen de los músculos tensor de la fascia lata y glúteo mayor, el tracto iliotibial es el medio por el cual estos músculos pueden ejecutar sus acciones.

Rodilla

Ahora vamos a enfocarnos en el extremo distal del fémur, ya que forma parte de una de las principales articulaciones del miembro inferior. La articulación de la rodilla está formada por la interacción cercana de tres huesosfémurtibia y patela (rótula). De hecho, toda la articulación consta de dos articulaciones alojadas en una cápsula, la cual es reforzada por varios ligamentos extracapsulares e intracapsulares.

La articulación de la rodilla es una articulación gínglimo (en bisagra) principalmente capaz de llevar a cabo los movimientos de flexión, extensión y, en menor grado, de rotación. Estos movimientos se realizan con la ayuda de numerosos músculos del muslo y de la pierna. Los extensores de la rodilla son los cuatro músculos que forman el cuadríceps femoral, mientras que los flexores incluyen al bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, sartorio poplíteo y gastrocnemio.

Como cualquier otra estructura en el cuerpo humano, la rodilla también necesita suplementación nerviosa y vascular. Las arterias que la irrigan son las seis arterias geniculares que se envuelven alrededor de la rodilla. Junto con otras arterias del miembro inferior, estas forman la red articular de la rodilla. Se originan de la arteria poplítea, una continuación directa de la arteria femoral posterior a la rodilla. La vena principal de la rodilla es la vena poplítea. Esta recolecta la sangre transportada por todas las venas de la pierna y la drena hacia la vena femoral. La inervación principal de la articulación de la rodilla se lleva a cabo por los nervios geniculares, que se originan de los nervios tibial y fibular/peroneo común, los ramos principales del nervio ciático del muslo. Además, la rodilla también está inervada por el ramo articular del nervio obturador y por los ramos musculares del nervio femoral.

Pierna

Vamos a continuar con la anatomía de la pierna. En el mundo de la anatomía, la “pierna” se refiere estrictamente a la región ubicada entre las articulaciones de la rodilla y el tobillo, y no a toda la extremidad inferior como erróneamente se conoce en el lenguaje común. En esta pequeña sección, mencionaremos brevemente las partes de la pierna, específicamente los huesos, músculos y vasos y nervios.

Huesos de la pierna

Los dos principales huesos de la pierna son la tibia, localizada medialmente, y la fíbula (peroné), que se localiza más lateralmente.

Músculos de la pierna

Anatómicamente la pierna está definida como la región de la extremidad inferior ubicada debajo de la rodilla, la cual cuenta con un compartimento posterior, un compartimento anterior y un compartimento lateral. Por esto, los músculos de la pierna se disponen en tres grupos principales:

  • Músculos anteriores de la pierna (flexión dorsal), constituidos por los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo.
  • Músculos posteriores de la pierna (flexión plantar), constituidos por una capa superficial (compuesta por los músculos gemelos o gastrocnemio, plantar y sóleo) y por una capa profunda (compuesta por los músculos tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, poplíteo y flexo largo de los dedos).
  • Músculos laterales de la pierna (fibular), constituidos por el músculo fibular largo y el músculo fibular corto.

Los músculos de la pierna son responsables de diversos movimientos en el tobillo y el pie, los cuales son importantes para varias actividades como caminar, correr y bailar. Es importante considerar a los grupos musculares como unidades funcionales, pero se debe tomar en cuenta que aunque cada músculo en cada compartimento tiene su función individual adicional, la función principal de cada compartimento es lo primero que se debe recordar.

  • El grupo anterior está constituido principalmente por músculos que producen la flexión dorsal del pie en la articulación talocrural (o la articulación del tobillo), siendo esta una acción de importancia para la fase de balanceo en el ciclo de la marcha, cuando la pierna se levanta del suelo.
  • El grupo posterior de músculos lleva a cabo principalmente la flexión plantar del pie en la articulación talocrural, siendo esta una acción importante en el ciclo de la marcha, específicamente cuando el pie se prepara para despegarse y propulsarse del suelo. La flexión plantar también es importante para mantener la postura cuando se está de pie y cuando se está caminando.
  • El grupo lateral está constituido por músculos que principalmente llevan a cabo la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. Esta acción juega un papel clave en mantener el balance mientras te paras sobre una sola pierna, o mientras caminas sobre alguna superficie inestable.

En este artículo hablaremos sobre la anatomía y función de los músculos de la pierna.

Músculos anteriores (flexión dorsal)

Músculo tibial anterior

El músculo tibial anterior está inervado por el ramo fibular profundo del nervio fibular común. Su irrigación está proporcionada por las ramas de la arteria tibial anterior y por ramas de la arteria tibial posterior (en menor proporción).

Las funciones del músculo tibial anterior son la flexión dorsal del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. También es clave en el apoyo dinámico del arco medial del pie.

Músculo extensor largo de los dedos

El músculo extensor largo de los dedos es un músculo con forma de pluma (de ave) que tiene su origen en la mitad proximal de la cara medial de la fíbula, la cara anterior del cóndilo lateral de la tibia y la cara anterior de la membrana interósea. Este músculo desciende hasta llegar justo por encima del tobillo, donde se extiende como un tendón que transita por debajo del retináculo superior de los músculos extensores y a través del retináculo inferior de los músculos extensores. Dentro del retináculo superior de los músculos extensores, el tendón se divide en cuatro tendones más pequeños que se insertan en la superficie dorsal de las falanges medias y distales de los cuatro dedos laterales.

El músculo extensor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1) e irrigado por las arterias tibial anterior y fibular.

Las funciones de este músculo son la extensión de los dedos del pie del 2 al 5 y la flexión dorsal del pie. También juega un papel importante ayudando al músculo tibial anterior en la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea.

Músculo tercer fibular

El músculo tercer fibular, también llamado tercer peroneo, es un músculo delgado el cual es ocasionalmente referido como parte del músculo extensor largo de los dedos. Este músculo se origina en la cara medial del tercio distal de la fíbula, la cara anterior adyacente de la membrana interósea, el tabique intermuscular anterior de la pierna y transita inferiormente a lo largo de la cara lateral de la pierna. Este músculo se extiende como un tendón que corre profundamente al retináculo superior de los músculos extensores, en conjunto con el músculo extensor largo de los dedos. Finalmente, el tendón del tercer fibular se inserta en la cara dorsal de la base del quinto metatarsiano.

El tercer fibular está inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1). Su irrigación está proporcionada por ramas de las arterias tibial anterior, tibial posterior y dorsal del pie.

La función principal del tercer fibular es una débil flexión dorsal del pie a nivel del tobillo, complementando las funciones de los músculos tibial anterior y extensor largo de los dedos. El músculo tercer fibular también puede tener un papel importante en la articulación talocalcánea, ayudando a los músculos fibular largo y corto en la eversión del pie.

Músculo extensor largo del dedo gordo

El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra entre los músculos tibial anterior y el extensor largo de los dedos. Tiene su origen en la cara anteromedial del tercio medio de la fíbula y la membrana interósea. Este músculo corre inferior y medialmente, extendiéndose en un tendón delgado que transita a lo largo de la cara dorsal del pie, pasando por debajo del retináculo superior de los músculos extensores. Este tendón se inserta en la base y en la cara dorsal de la falange distal del dedo gordo del pie (hallux).

El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5). Está irrigado principalmente por las arterias tibial anterior, con ayuda de las arterias fibular, maleolar anterior medial, dorsal del pie y metatarsiana plantar.

La función principal del músculo extensor largo del dedo gordo es la extensión del dedo gordo del pie (o hallux) a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas. Adicionalmente, este músculo puede jugar un papel en la articulación talocrural y ayudar a otros músculos del grupo anterior a general la flexión dorsal del pie.

Músculos posteriores (flexión plantar)

Capa muscular superficial

La capa superficial del grupo posterior está constituida por los músculos gemelos (gastrocnemio), plantar y sóleo. Las dos cabezas de los músculos gemelos, en conjunto con el músculo sóleo, comprenden un músculo de tres cabezas conocido como el músculo tríceps sural.

Músculos gemelos (gastrocnemio)

El músculo gemelo o gastrocnemio es un músculo de dos cabezas que conforma la mayor parte de tejido blando en la parte posterior de la pierna, denominado pantorrilla.

  • La cabeza medial del músculo se origina en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia y de la superficie poplítea del cuerpo femoral.
  • La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral y en la porción inferior de la línea supracondílea.

Los dos vientres musculares se unen en la línea media a nivel del margen inferior de la fosa poplítea, convirtiéndose en un solo vientre muscular. Sus fibras se disponen hasta la mitad de la pantorrilla, donde gradualmente desarrollan una aponeurosis amplia. Se unen con el tendón del músculo sóleo y se estrechan para formar el tendón calcáneo (o de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del calcáneo.

Los músculos gemelos se encuentran inervados por el nervio tibial (S1, S2). Su irrigación está proporcionada por las ramas surales mediales y laterales de la arteria poplítea, con alguna contribución menor de las arterias superiores de la rodilla.

La función de los músculos gemelos (gastrocnemio) se realiza en conjunto con el músculo sóleo, como músculo tríceps sural. Este músculo funciona como el flexor plantar principal del pie a nivel de la articulación talocrural. Adicionalmente, la porción perteneciente al músculo gastrocnemio actúa también sobre la articulación de la rodilla, produciendo la flexión de la rodilla.

Músculo sóleo

El sóleo es un músculo triangular ancho ubicado profundamente al gastrocnemio. Tiene su origen en la línea del sóleo en la cara posterior de la tibia, el borde medial de la tibia y la cara posterior del tercio superior de la fíbula. Este músculo se extiende inferiormente hasta el punto medio de la pantorrilla, donde se transforma en una aponeurosis que se une al tendón del gastrocnemio para luego formar el tendón calcáneo.

El músculo sóleo se encuentra inervado por el nervio tibial (S1-S2). Está irrigado principalmente por las ramas de la arteria poplítea, con alguna contribución ya sea por parte de la arteria tibial posterior o de la arteria fibular.

Como hemos mencionado, la función principal del sóleo como parte del músculo tríceps sural es la flexión plantar del pie. Adicionalmente, el sóleo juega un papel importante en la postura, equilibrando la pierna al estar de pie o al momento de caminar.

Músculo plantar

El músculo plantar es un músculo compuesto por un vientre muscular corto de forma fusiforme y por un tendón largo y delgado. Tiene su origen en la porción inferior de la línea supracondílea lateral del fémur y se extiende notoriamente como un tendón que transita inferomedialmente a lo largo del borde medial del músculo gastrocnemio. El tendón del músculo plantar se inserta en la cara posterior del calcáneo, medial al tendón calcáneo.

El músculo plantar se encuentra inervado por el nervio tibial (S1, S2). La porción donde se ubica su vientre (en la parte superior) recibe irrigación por parte de las ramas sural lateral y superior lateral de la rodilla, de la arteria poplítea. La porción del tendón del músculo plantar está irrigada por las ramas calcáneas de la arteria tibial posterior.

El músculo plantar es un músculo débil cuando actúa por sí solo, es por esta razón que actúa como un músculo auxiliar del tríceps sural para producir la flexión plantar del pie. Asimismo, puede actuar sobre la articulación de la rodilla en conjunto con el músculo gastrocnemio y producir la flexión de la rodilla.

Capa muscular profunda

La capa profunda del grupo posterior de la pierna está conformada por el músculo poplíteo, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el tibial posterior.

Músculo poplíteo

El músculo poplíteo es un músculo corto que conforma el suelo de la fosa poplítea. Tiene su origen cercano al tendón del músculo poplíteo de la cara posterolateral del cóndilo femoral lateral y el menisco lateral de la articulación de la rodilla. El tendón se expande en un vientre triangular muscular que transita inferomedialmente y se inserta en la cara posterior de la tibia proximal, por encima de la línea del sóleo.

El músculo poplíteo recibe su inervación del nervio tibial (L4-S1) y se encuentra irrigado por la arteria poplítea, la arteria recurrente tibial posterior y la arteria nutricia de la tibia.

El músculo poplíteo juega un papel importante al iniciar la flexión de la rodilla completamente extendida (o rodilla bloqueada). Esto significa que el músculo poplíteo rota lateralmente el fémur sobre la tibia, desbloqueando la rodilla y, por ende, permitiendo que se produzca la flexión.

Músculo flexor largo de los dedos

El músculo flexor largo de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el lado tibial de la porción posterior de la pierna. Se origina del lado medial de la cara posterior de la tibia, inferior a la línea del sóleo, y viaja inferiormente a lo largo de la cara medial de la pierna posterior. Arriba de la articulación talocrural, el músculo se extiende en un tendón que corre posterior al maléolo medial y profundo al retináculo de los músculos flexores del pie. El tendón continúa para luego dividirse en cuatro tendones más pequeños que se insertan en las bases plantares de las falanges distales de los cuatro dedos laterales.

El flexor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio tibial (L5-S2). Su irrigación está proporcionada por la arteria tibial posterior.

La función principal de este músculo es la flexión de los cuatro dedos laterales, así como la flexión plantar y la inversión del pie.

Músculo flexor largo del dedo gordo

El músculo flexor largo del dedo gordo es un músculo que se encuentra en el lado fibular de la cara posterior de la pierna. Este tiene su origen en los dos tercios distales de la cara posterior de la fíbula y corre inferiormente hacia el pie, donde se inserta en la cara planta de la base de la falange distal del dedo gordo.

El músculo flexor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio tibial (L4-S3) e irrigado por ramas de la arteria fibular.

La función principal del músculo flexor largo del dedo gordo es la flexión del dedo gordo del pie. De igual modo, ayuda en la flexión plantar y la inversión del pie.

Músculo tibial posterior

El músculo tibial posterior es el músculo más profundo del grupo flexor posterior. Se origina en la cara posterior de la membrana interósea, los dos tercios superiores de la cara posterior de la tibia y la cara posterior de la fíbula. Este luego viaja inferiormente hasta el tercio inferior de la tibia, donde se extiende en un tendón que transita por detrás del maléolo medial y pasa profundo al retináculo de los músculos flexores, para finalmente entrar en la cara plantar del pie. Es aquí donde el tendón del músculo tibial posterior se divide en dos; una división superficial (que se inserta en el lado medial del escafoides y la cara plantar del hueso cuneiforme medial) y una división profunda (que se inserta en el cuneiforme intermedio y las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos).

El músculo tibial posterior se encuentra inervado por el nervio tibial (L4, L5). Su irrigación en su porción muscular está proporcionada por las ramas de las arterias tibial posterior y fibular, mientras que su porción tendinosa se encuentra irrigada por la red maleolar medial y la arteria plantar medial

La función principal del músculo tibial posterior es la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie en la articulación talocalcánea. Este músculo también juega un rol importante en reforzar el arco plantar longitudinal medial del pie (APLM).

Músculos laterales (fibulares)

Músculo fibular (peroneo) largo

El músculo fibular largo tiene su origen en la cabeza de la fíbula, los dos tercios proximales del cuerpo de la fíbula lateral y el tabique intermuscular de la pierna. El músculo tiene una trayectoria inferior y se extiende como un tendón que transita por detrás del maléolo lateral. El tendón continúa a lo largo del lado lateral del hueso cuboides, transitando en un túnel formado por el ligamento plantar largo. Este músculo termina insertándose en la superficie lateral del hueso cuneiforme medial y el primer metatarsiano.

El músculo fibular se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5,S1) y está irrigado por la arteria fibular.

La función principal del fibular largo es la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea y la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural. La eversión del pie es particularmente importante al momento de caminar o de correr en superficies inestables. Adicionalmente, este músculo da soporte a los arcos plantares longitudinales y transversos del pie.

Músculo fibular (peroneo) corto

El músculo fibular corto es un músculo que se origina en los dos tercios distales de la cara lateral de la fíbula y en el tabique intermuscular anterior. Sigue un curso inferomedial a lo largo del borde lateral de la fíbula y se extiende en un tendón que transita posterior al maléolo lateral para entrar en el pie. El músculo fibular corto se inserta en la base del 5to metatarsiano, posterior a la inserción del músculo tercer fibular.

El músculo fibular corto se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5-S1). Su irrigación está proporcionada principalmente por la arteria tibial anterior, mientras que su parte tendinosa distal se encuentra irrigada por la red anastomótica alrededor del tobillo.

De igual manera al músculo fibular largo, la función principal del músculo fibular corto es la eversión y flexión plantar del pie.

Los músculos de la pierna están divididos en tres compartimentos: anterior, posterior y lateral. El grupo de músculos anterior incluye a los músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y tercer fibular/peroneo.

El compartimento posterior está formado por siete músculos en total, divididos en grupos superficial y profundo. Los músculos superficiales son el gastrocnemio, sóleo (que en conjunto forman el tríceps sural) y plantar; mientras que la capa profunda consiste en los músculos poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo.

El compartimento lateral de la pierna es el más pequeño y contiene solamente dos músculos: el fibular/peroneo largo y el fibular/peroneo corto.

Si quieres aprender más detalles acerca de estos músculos y dominar la anatomía de la pierna, no olvides revisar el siguiente enlace:

Nervios y vasos sanguíneos de la pierna

Las arterias principales que irrigan a la pierna con sangre oxigenada con las arterias tibiales anterior y posterior, junto con sus ramas. La arteria tibial posterior forma una rama crucial que se conoce como la arteria fibular/peronea, que irriga mayormente a los músculos de la pierna. Las arterias tibiales se originan de la arteria poplítea. Cuando se trata de las venas importantes de la pierna, las venas safenas menor/externa y magna/interna son las que brindan el drenaje superficial. La vena safena menor/externa se abre hacia la vena femoral, mientras que la safena magna/interna llega hacia la vena poplítea. Las venas profundas de la pierna se denominan fibular y tibial, con la tibial desembocando también en la vena poplítea.

La pierna recibe su inervación a través de los nervios fibular/peroneo común, tibial y safeno. Los primeros dos son ramos del nervio ciático, mientras que el último proviene del nervio femoral. Estos tres nervios se siguen dividiendo para inervar las diversas estructuras de la pierna.

Músculo sóleo

En conjunto con el gastrocnemio, forman el complejo denominado tríceps sural. Ambos se insertan en el calcáneo por medio del tendón calcáneo (de Aquiles) y trabajan juntos en numerosas actividades cotidianas, como caminar, saltar y correr. El tamaño y la forma del tríceps sural determinan en gran medida las diferencias individuales en la anatomía de la pierna.

En este artículo estudiamos la anatomía y funciones del músculo sóleo:

Origen e inserción

El músculo sóleo se origina desde la línea del sóleo de la cara dorsal de la tibia, del borde medial de la tibia y de la cabeza y el borde posterior de la fíbula. Parte de las fibras surgen del arco tendinoso del sóleo, que se extiende entre la tibia y la fíbula y se arquea sobre los vasos poplíteos y el nervio tibial.

Los músculos sóleo y gastrocnemio llevan prácticamente la misma dirección y juntos se insertan en la cara posterior del calcáneo a través del tendón calcáneo, comúnmente llamado tendón de Aquiles, el tendón más fuerte del cuerpo humano, que es fácilmente visible y palpable en el talón.

Aprende más sobre los músculos de la pierna con la siguiente unidad de estudio:

Vascularización e inervación

En el espesor del músculo sóleo existe un plexo venoso clínicamente importante. Desde el punto de vista fisiológico, contribuye al bombeo muscular de la extremidad inferior. En circunstancias patológicas, como la trombofilia, constituye un lugar habitual de aparición de trombosis venosa profunda (TVP). Las venas siguen a las arterias del mismo nombre hasta la vena poplítea.

La inervación del sóleo proviene de las divisiones anteriores de los nervios espinales S1 y S2. Las fibras son transportadas por el nervio tibial hacia el compartimento posterior de la pierna.

Función

La función del sóleo está estrechamente relacionada con la del músculo gastrocnemio. Juntos constituyen el tríceps sural, el principal flexor plantar: su contracción provoca la flexión plantar de la articulación superior del tobillo, lo que permite levantar el talón al caminar o saltar. El músculo sóleo pertenece al grupo de los llamados músculos antigravitatorios (junto con los extensores de la pierna, el glúteo mayor y los músculos de la espalda), que mantienen la postura erguida en el ser humano.

Como el centro de gravedad del cuerpo se encuentra por delante de la articulación del tobillo, el cuerpo tiene una tendencia natural a inclinarse hacia adelante. Esto se contrarresta con un estado continuo de flexión plantar producido principalmente por el sóleo al estar de pie. Por este motivo, el sóleo está formado principalmente por fibras musculares de tipo 1, lentas y resistentes a la fatiga. El músculo gastrocnemio está más relacionado con la locomoción, el cual al cruzar la articulación de la rodilla, puede contribuir ligeramente a su flexión. Cuando la rodilla está flexionada, el poder de flexión plantar del gastrocnemio es muy limitado, por lo que el sóleo es el principal músculo responsable de la flexión plantar.

Calcáneo

Reparos óseos

Al ser un hueso con forma cuboidal, el calcáneo posee seis caras. La cara posterior contiene la tuberosidad calcánea, para la inserción del tendón calcáneo o de Aquiles, y sus dos procesos, medial y lateral. La cara medial presenta el sustentáculo del talus (eminencia destinada a dar inserción a ligamentos y a dar soporte a la cabeza del talus) y el surco para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo del pie. La cara anterior representa el extremo del proceso anterior del calcáneo y contiene la carilla articular para el cuboides. Las caras lateral e inferior o plantar contienen numerosos y sutiles reparos para el origen y paso de músculos y ligamentos.

La cara superior es irregular y está cubierta de reparos óseos, y puede dividirse en tres porciones: posterior, media y anterior.

Porción posterior

La porción posterior de la cara superior es rugosa y da soporte al tejido fibroadiposo localizado entre el tendón calcáneo y la articulación del tobillo (grasa de Kaeger).

Porción media

La porción media contiene las carillas articulares posterior y media para el talus, de forma ovalada y convexa. Entre ellas se encuentra una depresión rugosa, llamada surco del calcáneo, que se adelgaza hasta formar un surco en la cara medial que conecta el seno del tarso con el talus.

Porción anterior

La porción anterior de la cara anterior del calcáneo contiene la carilla articular anterior para el talus del calcáneo.

Aprende más sobre los huesos del pie en la siguiente unidad de estudio:

Articulaciones

El calcáneo proporciona puntos de origen para los músculos abductor del dedo gordo y abductor del quinto dedo. En su parte posterior, el tendón de Aquiles se inserta en el área rugosa localizada superiormente. Este tendón, junto con otros ligamentos y músculos, son necesarios para la bipedestación y la marcha. Por lo tanto, si existe una fractura o lesión en el calcáneo, provocará dificultades para ejecutar estas acciones. El calcáneo se articula con el talus mediante tres carillas y mediante una carilla con el cuboides. El sustentáculo del talus es una lámina ósea horizontal que se proyecta desde el calcáneo y se articula con la carilla media del talus. La cara inferior posee un surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo.

El sustentáculo del talus soporta el mayor peso por área en el calcáneo y posee una gran cantidad de tejido blando a su alrededor. La cara lateral del calcáneo tiene una cortical delgada y posee inserciones para el ligamento calcaneofibular y sirve como polea para los dos músculos fibulares. En la cara medial el tejido óseo compacto es más grueso y se encuentra en la vecindad de los flexores de los dedos del pie y estructuras neurovasculares como los vasos tibiales posteriores y el nervio tibial, que a este nivel se están dividiendo en vasos y nervios tibiales mediales y laterales.

Inserciones musculares y ligamentosas

Dentro de las partes del pie encontramos el retropié, el mediopié y el antepié. El calcáneo es parte del retropié junto con el talus, y es también el hueso más grande del tarso. Como tal, proporciona una gran superficie para la inserción y origen de numerosos músculos y ligamentos. El surco del calcáneo da inserción a:

  • Ligamento talocalcáneo interóseo,
  • Ligamento cervical y
  • La raíz medial del retináculo extensor inferior

Existe también un área no articular en el calcáneo, hacia distal de la carilla articular posterior para el talus, que da origen a:

  • Músculo extensor corto de los dedos
  • Banda principal del retináculo extensor inferior
  • Base del ligamento bifurcado (ligamento de Chopart)

En el proceso medial de la tuberosidad calcánea, existe un borde medial prominente que da inserción a la porción superficial del retináculo flexor y a la aponeurosis plantar distalmente. Algunos músculos también se originan aquí, entre ellos el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos. El abductor del quinto dedo se origina principalmente del proceso lateral, sin embargo, su origen puede extenderse hacia el proceso medial. Entre estos procesos existe una región rugosa que se extiende distalmente hasta el tubérculo anterior que proporciona una superficie de inserción para el ligamento plantar largo. Cerca de este se encuentra la inserción del músculo cuadrado plantar. El ligamento plantar corto está unido al tubérculo y a la zona distal al mismo.

El músculo plantar se inserta a la cara posterior cerca del tendón calcáneo. Los tendones de los músculos fibulares cruzan hacia la cara lateral y el ligamento calcaneofibular se inserta justo hacia proximal de la tróclea fibular. El sustentáculo del talus presta inserción a la porción profunda del retináculo flexor y en su cara plantar podemos ver el surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo. El ligamento calcaneonavicular plantar se inserta en el borde medial del sustentáculo del talus. Hacia proximal se pueden ver las inserciones del tendón del músculo tibial posterior, las fibras superficiales de los ligamentos deltoideo y talocalcáneo medial. El flexor largo de los dedos se origina en el borde del sustentáculo y la cabeza medial del cuadrado plantar se origina hacia distal del surco para el flexor largo del dedo gordo.

Función conjunta con el talus y el cuboides

El calcáneo se articula con dos huesos; el talus y el cuboides. Para el talus, el calcáneo presenta tres carillas, siendo la más extensa la posterior, de forma ligeramente convexa y que acomoda al cuerpo del talus. Hacia anterior y medial encontramos la carilla articular media, mientras que hacia anterior y lateral encontramos la carilla articular anterior. Esta última puede estar unida con la carilla media en ocasiones. Estas dos últimas carillas exhiben una muy leve concavidad. El extremo distal termina en una superficie articular ovalada y oblicua que es convexa en el sentido transversal y cóncava verticalmente. Esta carilla articular con el cuboides.

Tobillo y pie

Por último pero no menos importante, revisemos la anatomía del tobillo y el pie. La articulación del tobillo (talocrural) es una articulación en bisagra con capacidad de plantiflexión y dorsiflexión. Se compone por tres huesos: tibia, fíbula y talus (astrágalo). De estos tres huesos, la fíbula únicamente juega un papel funcional secundario, facilitando el movimiento del tobillo en vez de realmente formarlo de manera estructural. Hay diez ligamentos en total que le brindan fuerza y flexibilidad al tobillo, de los cuales el ligamento deltoideo (colateral medial) es el más importante.

Huesos del tobillo y el pie

Ya vimos que hay un hueso conocido como el talus que está involucrado en la articulación del tobillo. Sin embargo, este es solo uno de muchos otros huesos del pie. Estos incluyen a los 7 huesos tarsianos; los huesos calcáneo, talus, navicular, cuboides y cuneiforme (tres en total), así como a los metatarsianos y las falanges. Estos huesos se mantienen unidos por varios ligamentos, siendo el colateral y el plantar largo los ligamentos más conocidos del pie.

Aprenderse tantos huesos toma tiempo, así que empecemos por estudiar sus nombres. Pero recuerda que en tus exámenes de anatomía van a esperar que conozcas la anatomía del pie en detalle, y es aquí donde entran en juego los siguientes recursos:

Músculos del tobillo y el pie

Diversos músculos del pie se insertan en los huesos del pie antes mencionados. Están divididos en cuatro grupos: central, lateral, medial y dorsal. Los primeros tres grupos se denominan colectivamente como músculos plantares del pie debido a que están localizados en la porción plantar.

El grupo central de músculos se localiza dentro del compartimento central del pie. Están organizados en varias capas. Estos músculos son el flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, músculos lumbricales, interóseos plantares e interóseos dorsales.

Moviéndonos más lateralmente, pero aún en el lado plantar del pie, nos encontramos con los músculos del grupo lateral: abductor del quinto dedo, flexor corto del quinto dedo y oponente del quinto dedo.

El grupo medial también consta de tres músculos, el abductor del dedo gordo, aductor del dedo gordo y flexor corto del dedo gordo. Observa que el músculo aductor del dedo gordo está anatómicamente localizado en el compartimento central del pie, pero está clasificado funcionalmente como un músculo plantar medial debido a sus acciones sobre el dedo gordo (hallux).

Ahora pasemos al dorso o superficie del pie. Aquí hay solamente dos músculos dorsales: el extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo.

Aunque la gran mayoría de los recursos de aprendizaje separan a los músculos del pie por compartimentos, estos también se pueden separar de acuerdo a su ubicación. Los músculos que se originan más arriba en la pierna se conocen como músculos “extrínsecos” del pie, mientras que aquellos que se insertan estrictamente debajo del tobillo se denominan músculos “intrínsecos”.

Nervios y vasos sanguíneos

La irrigación arterial del pie está a cargo de la arteria dorsal del pie y de sus ramas en el lado dorsal. Por su parte, el arco plantar profundo y sus ramas son las responsables de la vascularización del lado plantar. En términos de drenaje venoso, las venas superficiales del pie consisten en las redes venosas superficial dorsal y plantar. Las venas profundas incluyen el arco plantar profundo y el arco venoso dorsal. Estos sistemas superficiales y profundos recolectan la sangre de las venas marginales, digitales y metatarsianas del pie. Las venas superficiales drenan hacia el arco venoso dorsal. Por su parte, el arco venoso drena hacia las venas safenas de la pierna. En cuanto a la inervación, los principales nervios responsables de inervar al pie son los nervios medial y plantar, en conjunto con los nervios digitales.

Músculos del pie

Los músculos del pie, o específicamente los músculos intrínsecos del pie, constan de varias capas musculares que se encuentran entre el dorso y la planta del pie. Estos se caracterizan porque comienzan y terminan dentro de este segmento corporal, lo que los diferencia de los músculos extrínsecos, los cuales se encuentran en la pierna pero generan movimientos del pie debido a que se insertan en este último. La función principal de los músculos del pie es mantener los arcos y la estabilidad del pie durante la marcha.

Hay un total de 19 músculos en el pie, los cuales se dividen en músculos de la planta del pie y los músculos del dorso del pie. El grupo dorsal consta de solo dos músculos: el extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo. Sin embargo, los músculos plantares incluyen a los 17 restantes los cuales se separan en cuatro capas numeradas del 1 al 4 de superficial a profunda. Algunos autores dividen los músculos plantares en grupos verticales en lugar de capas horizontales. De esta forma se dividen en músculos plantares centrales, mediales y laterales.

Músculos dorsales del pie

Los músculos dorsales del pie son el extensor corto de los dedos (del pie) y el extensor corto del dedo gordo. Estos músculos se encuentran dentro de una fascia aplanada, la fascia dorsal del pie, y son inervados por el nervio fibular profundo.

Músculo extensor corto de los dedos del pie

El extensor corto de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el dorso del pie. Este se origina de tres sitios:

  • Cara superolateral del calcáneo
  • Ligamento talocalcáneo interóseo
  • Retináculo inferior de los músculos extensores

Este músculo tiene cuatro tendones. El tendón más medial se suele comportar como un músculo distinto llamado extensor corto del dedo gordo. Los otros tres tendones se insertan en los tendones del extensor largo de los dedos en el segundo, tercer y cuarto dedo de pie. Esto resulta en que la función del extensor corto de los dedos sea en conjunto con la del extensor largo de los dedos: extender los dedos correspondientes.

Músculo extensor corto del dedo gordo

El músculo extensor corto del dedo gordo también se origina de la cara superolateral del calcáneo y se inserta en la aponeurosis dorsal y en la base de la falange proximal del dedo gordo.

Algunas veces sus fibras se mezclan con las del músculo extensor corto de los dedos formando un único músculo que extiende los dedos del pie.

La función principal de este músculo es asistir en la extensión del dedo gordo a nivel de la articulación metatarsofalángica, actuando en sinergia con el músculo extensor largo del dedo gordo.

Músculos plantares del pie

Tradicionalmente los músculos de la planta del pie se estudian ya sea por capas o por grupos verticales. Si se estudian por capas, podemos organizarlos en cuatro principales:

  • 1ra capa: abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, abductor del quinto dedo
  • 2da capa: cuadrado plantar, lumbricales
  • 3ra capa: flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo, oponente del quinto dedo
  • 4ta capa: interóseos plantares y dorsales

Los músculos plantares del pie además pueden organizarse en grupos verticales: medial, central y lateral

Primera capa

Abductor del dedo gordo

El músculo abductor del dedo gordo posee forma de huso (como balón de rugby) y se encuentra superficial y medialmente en el pie. Este se origina del proceso medial de la tuberosidad calcánea, del retináculo de los músculos flexores del pie y de la aponeurosis plantar. El músculo viaja anterior y medialmente para insertarse en la base de la falange proximal del dedo gordo.

La función de este músculo es la abducción y flexión del dedo gordo. Estas acciones contribuyen a la estabilidad del pie durante la marcha ya que preserva la posición centralizada del dedo gordo, y además mantiene la forma del arco longitudinal medial del pie. Este músculo es inervado por el nervio plantar medial.

Flexor corto de los dedos

El músculo flexor corto de los dedos se origina del proceso medial de la tuberosidad calcánea, de la aponeurosis plantar y del tabique intermuscular. Distalmente se divide en cuatro tendones a medida que avanza hacia el 2do y 5to dedo del pie. Una vez alcanzan las falanges proximales, estos tendones se separan en dos tendones más pequeños, los cuales finalmente se insertan a los largo de los aspectos medial y lateral de las falanges medias del 2do al 5to dedo. Es inervado por el nervio plantar medial.

El músculo flexor corto de los dedos se encarga de la flexión de los dedos a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas de los cuatro dedos laterales. Además, soporta el arco longitudinal del pie mientras impulsa el cuerpo hacia adelante durante la marcha.

Abductor del quinto dedo del pie

El abductor del quinto dedo es un músculo unipenado que se encuentra en la parte lateral de la planta del pie. Este se origina de la tuberosidad calcánea y de la aponeurosis plantar para luego insertarse en la base de la falange proximal del quinto dedo al igual que en el quinto metatarsiano.

La función del abductor del quinto dedo, que se extiende entre el calcáneo y el quinto dedo, es soportar el arco longitudinal del pie durante la marcha y abducir el quinto dedo. Este músculo es inervado por el nervio plantar lateraSegunda capa

Músculo cuadrado plantar

El cuadrado plantar, también llamado flexor accesorio, es un músculo de dos cabezas, una lateral y otra medial. Las cabezas están separadas por el ligamento plantar largo y ambas se originan del hueso calcáneo, aunque de sitios diferentes.

La cabeza medial se origina de la cara medial del calcáneo, mientras que la cabeza lateral se origina del proceso lateral de la tuberosidad calcánea. Las dos cabezas se insertan en el tendón del músculo flexor largo de los dedos, justo donde se separa en sus cuatro tendones terminales. Este punto de inserción permite que el cuadrado plantar incorpore sus fibras tendinosas en los cuatro tendones digitales del flexor largo de los dedos y así contribuir en la flexión de los dedos.

La función de este músculo es facilitar la marcha al acortar los tendones del músculo flexor largo de los dedos cuando el pie está en flexión plantar. De ahí que su otro nombre sea “flexor accesorio”. Este también es inervado por el nervio plantar lateral.

Músculos lumbricales del pie

Los lumbricales son cuatro músculos pequeños que se encuentran en la planta del pie. Este grupo de músculos se origina de los tendones del músculo flexor largo de los dedos y se inserta medialmente en las bases de las falanges proximales del segundo al quinto dedo, al igual que en la aponeurosis dorsal/expansión extensora de los mismos dedos.

Los músculos lumbricales flexionan y aducen los cuatro dedos laterales a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas y extienden estos mismos dedos a nivel de las articulaciones interfalángicas. Estas acciones contribuyen en el balance biomecánico del pie durante la marcha. El primer músculo lumbrical es inervado por el nervio plantar medial, mientras que los otros tres lumbricales son inervados por el nervio plantar lateral.

Tercera capa

Músculo flexor corto del dedo gordo

El flexor corto del dedo gordo es un músculo con dos vientres musculares. La cabeza lateral surge de la porción medial de la cara plantar del hueso cuboides y de la cara adyacente del hueso cuneiforme lateral. La cabeza medial surge de la división lateral del tendón del músculo tibial posterior y de la banda media del tabique intermuscular medial. El tendón de cada vientre termina insertándose en cada lado de la base de la falange proximal del dedo gordo. El tendón del vientre medial se mezcla con el tendón del músculo abductor del dedo gordo, mientras que el tendón del vientre lateral se mezcla con el tendón del músculo aductor del dedo gordo.

La función principal del músculo flexor corto del dedo gordo es flexionar el dedo gordo a nivel de la articulación metatarsofalángica. Sin embargo, el flexor corto del dedo gordo también contribuye a mantener el arco longitudinal medial del pie. Este músculo tiene doble inervación: mientras que la cabeza medial es inervada por el nervio plantar medial, la cabeza lateral es inervada por el nervio plantar lateral.

Músculo aductor del dedo gordo

El músculo aductor del dedo gordo tiene dos cabezas:

  • La cabeza transversa se origina de los ligamentos metatarsofalángicos plantares del 3er al 5º dedo y de los ligamentos metatarsianos transversos profundos de los mismos dedos
  • La cabeza oblicua surge de las bases de los huesos metatarsianos del 2º al 4º dedo, del cuboides, del cuneiforme lateral y del tendón del músculo fibular largo

Las dos cabezas forman un tendón común, el cual viaja lateralmente al hueso sesamoideo lateral del dedo gordo y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo.

La función del músculo aductor del dedo gordo es facilitar la marcha por medio de la aducción y flexión del dedo gordo. Además, contribuye a mantener los arcos transverso y longitudinal del pie. Su inervación proviene del nervio plantar lateral.

Músculo flexor corto del quinto dedo del pie

El músculo flexor corto del quinto dedo del pie surge de dos sitios:

  • Aspecto medial de la cara plantar de la base del quinto metatarsiano
  • Vaina tendinosa del músculo fibular largo

El músculo corre por la cara plantar del quinto metatarsiano antes de estrecharse en su tendón. El tendón, que se mezcla con el tendón del abductor del quinto dedo, se inserta a la cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo. La función de este músculo es flexionar el quinto dedo. Es inervado por el nervio plantar lateral.

Músculo oponente del quinto dedo del pie

El músculo oponente del quinto dedo del pie es representado por un fascículo inconstante del flexor corto del quinto dedo. Cuando está presente, se origina del ligamento plantar largo, de la base del quinto metatarsiano y de la vaina tendinosa del músculo fibular largo. De ahí se inserta nuevamente en el borde lateral del quinto metatarsiano. Este músculo no se encuentra en todos los seres humanos.

Las funciones del músculo oponente del quinto dedo incluyen la abducción y la flexión del quinto dedo. Es inervado por el nervio plantar lateral.

Cuarta capa

Músculos interóseos plantares

Los interóseos plantares son tres músculos unipenados con forma de huso. Cada uno surge del aspecto plantar medial del tercer al quinto metatarsiano. Después de pasar profundo al ligamento metatarsiano transverso profundo, los tendones de estos músculos se insertan en la porción medial de la base de la falange proximal y en la expansión extensora de cada dedo correspondiente.

Los interóseos plantares tienen tres acciones principales: flexión y aducción de las articulaciones metatarsofalángicas del tercer al quinto dedo, y extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo al cuarto dedo. Estas acciones son importantes durante la fase de empuje de la marcha (primera fase de la marcha), ya que mantiene firme la posición del tercer al quinto dedo y evita que estos dedos se separen bruscamente durante la fase de apoyo, cuando todo el peso corporal se aplica sobre el antepié (cuarta fase de la marcha). Estos músculos son inervados por el nervio plantar lateral.

Músculos interóseos dorsales

Los cuatro interóseos dorsales son músculos bipenados de dos cabezas que se encuentran interpuestos entre los cinco metatarsianos. Estos se originan de los lados opuestos de los cinco metatarsianos. El tendón del primer interóseo dorsal (el más medial) se inserta en la porción medial de la base de la segunda falange proximal, mientras que los tres músculos laterales se insertan en las porciones laterales de las bases de la segunda a la cuarta falange proximal.

Las funciones de los interóseos dorsales son la flexión y abducción de los dedos a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas, y la extensión a nivel de las articulaciones interfalángicas. Todos son inervados por el nervio plantar lateral.

 

    •  

       

       

      Composición

      • El hueso  coxal  está compuesto por tres huesos embrionarios: ilion,  isquion y pubis.

      Figura  2.  Componentes del hueso  coxal : : ilion, isquion y pubis. 

       

       

      Figura  1.   Es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. Como elementos óseos  destacan: 1) La cabeza del fémur  (la  esfera): Forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda ella está recubierta de cartílago articular, que es más grueso en las áreas sometidas a carga de peso .La epífisis de la cabeza femoral se encuentra totalmente en el interior de la cápsula articular. La parte ósea gruesa del ilion (que sostiene el peso) suele encontrarse directamente superior a la cabeza del fémur, para lograr una transferencia eficaz del peso a este último;  2)  y  El  acetábulo   (la cavidad  en forma de copa) :  Es un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. Está formado por la fusión de tres partes óseas a)  El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b)  El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes  y  c)   El resto está formado por el  pubis en la línea media. Su  borde  – el borde  acetabular – , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular.   Otros  elementos  a   considerar  son  :   1)  El rodete acetabular ( o labrum )   : Es un aro fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en el borde del acetábulo y aumenta el área articular de éste en casi un 10 %. Ayuda a mantener estable la articulación. 2)  El ligamento transverso del acetábulo  : es una continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la incisura acetabular. Como resultado de la altura añadida por el borde y el rodete, dentro del acetábulo queda alojada más de la mitad de la cabeza del fémur.. Por ello, en las disecciones debe practicarse una incisión para separar la cabeza del fémur del borde acetabular y así poder desarticular la cadera.  3) Centralmente se encuentra una parte profunda no articular, que se denomina fosa acetabular y está formada principalmente por el isquion . Esta fosa tiene una pared delgada (con frecuencia translúcida) y se continúa inferiormente con la incisura acetabular.