Linares Con Isidro

Extremidad inferior (anatomía)

Cadera y pelvis

Huesos

El esqueleto apendicular de la región pélvica está conformado por la pelvis, una estructura formada por la cintura pélvica y el cóccix.

Hueso coxal

En este artículo estudiamos la anatomía del hueso coxal y sus tres componentes.

Visión general

Los tres componentes del hueso coxal se desarrollan por separado y durante la infancia están conectados solo por cartílago. Se fusionan por completo durante la pubertad para formar el complejo y compacto hueso coxal. El centro de esta unión es el acetábulo, una cavidad profunda en forma de copa en la cara lateral del hueso, que se articula con la cabeza del fémur en la articulación coxofemoral. Anterior e inferiormente al acetábulo se encuentra el gran foramen obturador. Los huesos coxales derecho e izquierdo forman la cintura pélvica. La pelvis ósea se completa posteriormente con la columna pélvica que está compuesta por el sacro y el cóccix. La pelvis ósea conecta el esqueleto axial con los miembros inferiores, sirviendo como estructura de soporte de peso. También protege y sostiene las vísceras abdominopélvicas, sirve de inserción para varios músculos y ligamentos, y forma parte del marco esquelético del canal del parto.

Hueso coxal – vista lateral
El ilion comprende la porción superior del acetábulo, mientras que el isquion forma la parte posteroinferior y el pubis la parte anterosuperior

Acetábulo

La cara lateral del hueso coxal alberga el acetábulo, uno de los reparos óseos más prominentes de este hueso. Este presenta una cara articular en forma de cavidad que mira anteroinferiormente y que se articula con la cabeza del fémur formando la articulación de la cadera o coxofemoral. Los tres componentes del hueso coxal que se unen en el acetábulo, contribuyen a su formación.

El acetábulo en sí tiene una serie de características anatómicas. La carilla semilunar es la superficie articular en forma de luna para la cabeza del fémur. La fosa acetabular es la porción no articular del acetábulo que se encuentra en el centro. El acetábulo está delimitado por el borde del acetábulo, una elevación en forma de “C” que está interrumpida inferiormente en la incisura acetabular. El borde del acetábulo está acentuado por el rodete o labrum acetabular cartilaginoso y se completa inferiormente con el ligamento acetabular transverso.

Foramen obturador

Anteroinferior al acetábulo se encuentra el foramen obturador, una gran abertura delimitada por el pubis y el isquion. Una membrana plana de tejido conectivo llamada membrana obturatriz cubre la mayor parte de este foramen, a excepción de un espacio estrecho llamado canal obturador, ubicado superiormente entre la membrana y el hueso adyacente, a través del cual pasan el nervio obturador, la arteria y la vena obturatriz durante su trayecto entre la cavidad pélvica y el compartimento medial del muslo.

Ilion

El ilion o hueso ilíaco, presenta forma de abanico y es el componente más superior del hueso coxal. Consta de dos partes principales: el cuerpo y el ala. El cuerpo es la parte inferior más pequeña del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, mientras que el ala es la parte superior expandida y presenta cuatro bordes y tres caras.

Bordes

El ala del ilion tiene cuatro bordes: superior (cresta ilíaca), anterior, posterior y medial.

Borde superior

El borde superior es el más prominente y se denomina cresta ilíaca, un sitio de inserción para una serie de músculos y fascias de la pared abdominal, el dorso y las extremidades inferiores. Termina anteriormente en la espina ilíaca anterior superior y posteriormente en la espina ilíaca posterior superior. La espina ilíaca anterior superior sirve como punto de unión para el ligamento inguinal y se palpa fácilmente. La espina ilíaca posterior superior no se puede palpar, pero comúnmente se representa por un hoyuelo sobre la región glútea medial. La cresta ilíaca presenta labios interno y externo separados por una línea intermedia. El labio externo tiene una prominencia cerca del extremo anterior de la cresta conocida como tubérculo ilíaco.

Borde anterior

El borde anterior del ilion se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta el acetábulo. Presenta la espina ilíaca anterior inferior justo por encima del acetábulo. Esta columna proporciona un punto de unión para la cabeza recta del músculo recto femoral y la parte proximal del ligamento iliofemoral.

Borde posterior

El borde posterior del ilion comienza en la espina ilíaca posterior superior y se extiende hasta el borde posterior del isquion. Este borde presenta la espina ilíaca posterior inferior y contribuye a la parte superior de la incisura ciática mayor. Esta incisura se completa inferiormente con el borde posterior del isquion y la espina ciática. Junto con los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, la incisura ciática mayor forma un reparo conocido como foramen ciático mayor.

Borde medial

El borde medial se encuentra entre la fosa ilíaca y la cara sacropelviana. Este borde incluye la línea arcuata, una línea suave y redondeada que discurre anteroinferiormente desde la carilla auricular del ilion hasta la zona del acetábulo. Marca la transición entre el cuerpo y el ala del ilion.

Caras

​​Los bordes del ilion limitan sus tres caras óseas: las caras glútea, sacropelviana y la fosa ilíaca.

Cara glútea

La cara glútea mira posterolateralmente y proporciona varios puntos de inserción para los músculos glúteos y del muslo. Está limitada superiormente por la cresta ilíaca, inferiormente por la parte superior del borde del acetábulo y por los bordes anterior y posterior. Esta cara presenta tres crestas curvas conocidas como líneas glúteas anterior, posterior e inferior. La línea glútea anterior discurre oblicuamente a lo largo de la cara glútea desde el tubérculo ilíaco hasta la incisura ciática mayor. La línea glútea posterior desciende del labio externo de la cresta y termina anterior a la espina ilíaca posterior inferior. La línea glútea inferior discurre por encima del borde del acetábulo. Entre la línea glútea inferior y el borde del acetábulo se encuentra el surco supraacetabular, que es el punto de inserción de la cabeza refleja del músculo recto femoral.

Cara sacropelviana

En la cara medial del ilion, posterior a la fosa ilíaca, se encuentra la cara sacropelviana, que está compuesta por la tuberosidad ilíaca y las caras auricular y pelviana. La carilla auricular es una superficie en forma de oreja que se articula con el sacro para formar la articulación sacroilíaca. La tuberosidad ilíaca es la porción posterior de la cara sacropelviana; es un área elevada y rugosa que proporciona un punto de inserción para los ligamentos de la articulación sacroilíaca. La cara pelviana es estrecha, se encuentra anteroinferior a la carilla auricular y contribuye a la pared lateral de la pelvis menor.

Fosa ilíaca

La fosa ilíaca es la gran superficie anteromedial cóncava del ala del ilion. Esta fosa forma la pared posterolateral lisa de la pelvis mayor y está delimitada superiormente por el labio interno de la cresta ilíaca, inferiormente por la línea arcuata, anteriormente por el borde anterior del ilion y posteriormente por el borde medial que lo separa de la cara sacropelviana.

Isquion

El isquion corresponde a la parte posterior e inferior del hueso coxal. Se divide en dos porciones principales: el cuerpo y la rama.

Cuerpo

El cuerpo del isquion es la porción más grande del hueso. Se proyecta superiormente para unirse al ilion y la rama superior del pubis y contribuye al acetábulo.

Rama

La rama del isquion se extiende anteromedialmente desde la cara inferior del cuerpo para unirse a la rama inferior del pubis. Juntas, estas ramas óseas forman la rama isquiopubiana, que limita inferiormente al foramen obturador.

Tuberosidad del isquion

En la cara posteroinferior de la rama isquiática se encuentra su característica más prominente, la tuberosidad del isquion. Soporta el peso del cuerpo en posición sentada y es el lugar de inserción para los músculos posteriores del muslo (semimembranoso, semitendinoso y cabeza larga del bíceps femoral), el músculo aductor mayor y el ligamento sacrotuberoso.

Espina ciática

El borde posterior del isquion muestra una prominencia cónica que apunta posteromedialmente conocida como espina ciática. Es el lugar de inserción del ligamento sacroespinoso. Inmediatamente debajo de la espina ciática hay una pequeña concavidad en forma de “C” conocida como incisura ciática menor. Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso convierten la incisura en el foramen ciático menor.

Pubis

La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pubis o hueso púbico, siendo este el componente más pequeño . Se divide en tres partes principales: cuerporama superior y rama inferior. El cuerpo está ubicado anteromedialmente y las dos ramas se extienden posterolateralmente desde el cuerpo: la rama superior se extiende hacia arriba hasta el acetábulo, mientras que la rama inferior continúa hacia abajo para unirse a la rama del isquion. Cabe señalar que algunos libros de texto consideran que el cuerpo del pubis es la parte superolateral del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, sin embargo, esto no está de acuerdo con la Terminologia Anatomica.

Cuerpo

El cuerpo del pubis tiene caras anterior, posterior y sinfisaria (medial). El borde superior redondeado se conoce como cresta del pubis. Esta cresta termina lateralmente como la espina púbica, que proporciona inserción al extremo medial del ligamento inguienal. La cara sinfisaria del cuerpo mira medialmente para articularse con su contraparte en la sínfisis del pubis.

Rama superior del pubis

La rama superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo hacia el acetábulo, donde se une con el ilion y el isquion. Tiene una sección transversal triangular, tres bordes y tres caras.

Cara anterior

La cara anterior de la rama superior del pubis se extiende desde la espina púbica hasta la eminencia iliopúbica (donde el pubis se encuentra con el ilion). Esta cara está limitada por la cresta obturadora en la parte anterior y por la cresta pectínea (pecten del pubis) en la parte posterior. La cresta pectínea se continúa anteromedialmente con la cresta del pubis y posteromedialmente con la línea arcuata del ilion. Estos tres reparos anatómicos, junto con el promontorio del sacro, forman la línea terminal, una línea que delimita el estrecho superior de la pelvis, que es una superficie plana imaginaria que separa la pelvis mayor de la menor.

Cara obturadora

La cara obturadora mira posteroinferiormente y está delimitada por la cresta obturadora y el borde inferior afilado. Esta superficie está atravesada por el surco obturador.

Cara pelviana

La cara pelviana del pubis es lisa y mira posterosuperiormente. Está limitada por la cresta pectínea por arriba y el borde inferior de la rama superior del pubis por debajo.

Rama inferior del pubis

La rama inferior del pubis se proyecta posteroinferior y lateralmente desde el cuerpo del pubis y se une con la rama isquiática. Sirve de inserción para varios de los músculos aductores del muslo (aductor mayor/menor/corto y grácil).

Cóccix (coxis)

A menudo los estudiantes de anatomía se asustan al escuchar por primera vez cuántos huesos tiene el cuerpo humano, la cantidad de reparos óseos que hay que aprender en cada uno, o qué tan diferentes son todas las vértebras del cuerpo. Es por esto que llegar a la última porción de la columna vertebral es a menudo un alivio. Pero no todo es miel sobre hojuelas. Aún cuando es una estructura rudimentaria, el cóccix es un hueso fundamental para el soporte del piso pélvico.

Anatomía

El cóccix, también conocido como coxis, es un pequeño hueso triangular compuesto de una cantidad variable (usualmente 3-4) de vértebras, conocidas como vértebras coccígeas. Corresponde a la última porción de la columna vertebral y contribuye a formar los límites de la pelvis menor o verdadera.

 

 

 

 

El hueso cóccix consta de una base, un vértice, una cara anterior, una cara posterior y dos caras laterales. Recibe el nombre coloquial de “rabadilla”.

La base del cóccix es superior y se articula con el sacro, formando así la articulación sacrococcígea. El vértice del cóccix es una prominencia redondeada que es el punto de inserción de importantes músculos y ligamentos del suelo de la pelvis. La cara anterior es cóncava y está marcada por surcos transversales que señalan los sitios de fusión de las vértebras que lo conforman. En la cara posterior de la primera vértebra coccígea, o Co1, pueden verse unos tubérculos conocidos como astas del cóccix, que se articulan con las astas del sacro para formar un foramen a través del cual emerge la división posterior del quinto nervio sacro (S5). Se pueden observar procesos transversos rudimentarios a lo largo de las caras laterales del cóccix.

Función

Contrario a la creencia popular, el cóccix tiene gran importancia anatómica y funcional como sitio de inserción de múltiples músculos y ligam​​entos. Los músculos glúteo mayor, elevador del ano y coccígeo tienen inserciones en él y dan soporte a estructuras adyacentes. Además de ser un punto de inserción, el cóccix soporta parte del peso del cuerpo mientras una persona está sentada.

Por su parte, la cintura pélvica consta de dos huesos coxales y el sacro, interconectados por la sínfisis del pubis y las articulaciones sacroilíacas.

Cada hueso coxal tiene tres partes (ilion, isquion, pubis) y se acopla a la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera (coxofemoral). Esta articulación esferoidea es responsable de darle un extenso rango de movimiento a los miembros pélvicos.

Si deseas aprender más sobre la articulación de la cadera y la cintura pélvica, echa un vistazo al siguiente enlace:

Músculos

Numerosos músculos de la cadera forman parte de la articulación de la cadera, causando que el muslo, y por ende la extremidad inferior, se muevan. Estos músculos están divididos en los grupos anterior y posterior. Este último está dividido a su vez en subgrupos superficial y profundo. El grupo de músculos anterior incluye a los músculos ilíaco, psoas mayor y psoas menor. Los músculos del grupo posterior superficial son los tres músculos glúteos (glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor), y el tensor de la fascia lata. Por su parte, el grupo de músculos posterior profundo incluye a los músculos piriforme, obturador interno, obturador externo, gemelo superior, gemelo inferior y cuadrado femoral.

Nervios y vasos sanguíneos

Pasemos ahora a revisar los vasos y nervios del miembro inferior y veamos cómo es que las estructuras de la cadera obtienen su inervación e irrigación (puedes aprender más sobre los vasos y nervios del miembro inferior en este artículo). Las principales arterias de esta región son las arterias glútea y femoral, que se originan de las arterias ilíacas. El drenaje del miembro inferior es llevado a cabo por los sistemas venosos superficial y profundo. Las principales venas que drenan a la cadera y a la pelvis se consideran profundas e incluyen a las venas ilíacas interna y externa, que se unen para formar las venas ilíacas comunes. Tienen muchas venas tributarias, pero las más importantes son las venas femorales junto con las venas profundas de la pelvis y el muslo. Los principales nervios que inervan la región de la cadera son los nervios clúneos, los nervios cutáneos femorales, nervio femoral, nervio obturador, nervio ciático y nervios glúteos. Todos estos, a excepción de los nervios clúneos, se originan a partir de los plexos lumbar y sacro.

Sacro

El sacro difiere de forma según el sexo. Es más corto y amplio en mujeres en comparación con los hombres. En mujeres, está dispuesto más oblicuo y posterior, lo que incrementa el tamaño de la cavidad pélvica, haciéndola más conveniente durante el embarazo y ofreciendo más espacio para el feto en desarrollo.

Reparos óseos y partes del sacro

En la base del sacro está ubicada la primera de las cinco vértebras sacras fusionadas. La vértebra S1 es la más grande del sacro, sus carillas articulares superiores cóncavas se proyectan posteromedialmente para comunicarse con L5. A pesar de encontrarse fusionada, esta aún posee procesos transversos y pedículos.

Cara pelviana

La cara pelviana, ubicada dentro de la curva del sacro contiene cuatro pares de forámenes. Estos forámenes permiten que los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios espinales sacros pasen a través de él.

Cara dorsal

La línea media de la cara dorsal del sacro presenta una proyección ósea conocida como la cresta sacra media. Esta cresta es palpable y está formada por la fusión de los procesos espinosos de S1 a S4. Tenemos también al hiato sacro, que es resultado de la falta de unión de las láminas de S5 en el plano medio, lo que da como resultado una superficie dorsal expuesta, este se encuentra justo debajo del tubérculo de S4. Inmediatamente lateral se encuentran los cuatro pares de forámenes sacros.

Cara lateral

La cara lateral sacra está formada por la fusión de los procesos transversos, los cuales se estrechan mientras descienden. Existe una cara auricular en la parte lateral del sacro que se articula con el ilion. Inmediatamente posterior a la cara auricular se visualiza una prominencia áspera que contiene tres depresiones destinadas a la inserción de fuertes ligamentos musculares.

Conducto sacro

El conducto sacro es de forma triangular y está formado por los forámenes sacros, éste desciende desde la abertura que se encuentra en la cara basal hasta el hiato sacro. Como la médula espinal termina cerca de L2 este conducto ya no da paso a la misma sino que transporta al filum terminal que son largas bandas filiformes de tejido conectivo y a la cauda equina, que son largas raíces de los nervios espinales sacros.

Vértice

Finalmente, tenemos al vértice del sacro el cual se encuentra en el segmento inferior. Es el quinto cuerpo vertebral sacro. Presenta una carilla de forma ovalada para articularse con el cóccix y se proyecta posteriormente para incrementar el tamaño de la cavidad pélvica.

Sacro y cóccix
Dibujo donde se muestra al sacro y el cóccix desde una perspectiva anterior y posterior.

Articulaciones

Articulación lumbosacra

La articulación lumbosacra (L5/S1) está formada por los procesos articulares superiores del sacro que se articulan con las carillas articulares inferiores de L5.

Existe gran presión sobre esta articulación, ya que todo el peso de las vértebras que se encuentran arriba recaen sobre esta, apoyándose en este lugar para su estabilidad.

Para soportar este peso y alcanzar dicha estabilidad, la orientación de la carilla articular L5/S1 está principalmente en un plano coronal, proporcionando más soporte a la articulación. Esta articulación está unida por un disco intervertebral, que es más profundo anteriormente junto con el cuerpo vertebral de L5. Esto contribuye para la formación del ángulo lumbosacro.

Articulación sacrococcígea

La articulación sacrococcígea (S5/Co1) es una articulación anfiartrodial que se ubica entre el vértice del sacro y la base del cóccix. El disco en esta articulación es más fino debido a la reducción de la presión considerando que la mayor parte de dicha presión fue distribuida superior a esta articulación.

Articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca (ASI) es una articulación sinovial formada por las caras articulares del hueso sacro e ilion. Existe mucho debate sobre el rango de movimiento permitido en esta articulación, con estudios sugiriendo que podría estar entre los 2 y 18 grados. Una convicción es que el movimiento que ocurre es un movimiento secundario, importante para los movimientos mecánicos de la cadera.

La articulación sacroilíaca permite el movimiento de rotación y traslación simultáneo asociado con la marcha. Los movimientos leves de la ASI alivian la presión sobre las caderas, ya que el balanceo natural de estas que ocurre durante la marcha puede incrementar el riesgo de fractura pélvica.

Existe un balance delicado entre la ASI derecha e izquierda, porque el punto de origen del eje del movimiento está precisamente en el medio de las espinas iliacas posteriores. Una postura disfuncional puede causar que el eje de movimiento se desplace, lo que comprometería al tejido blando que sostiene las dos caras articulares en su sitio. Como resultado de ello, el dolor en la ASI es muy común.

Inserciones musculares del sacro

El músculo piriforme se inserta en la cara pelviana (S2-S4), es uno de los músculos más grandes del sacro.

Músculo piriforme

El piriforme, también conocido como músculo piramidal de la pelvis, es un músculo de la región glútea ubicado bajo el glúteo mayor. Pertenece a un grupo de seis músculos cortos rotadores externos de la cadera llamados pelvitrocantéreos, entre los que además se encuentran el gemelo superior, el obturador interno, el gemelo inferior, el cuadrado femoral y obturador externo. Se extiende entre el sacro y el trocánter mayor del fémur, y es responsable de estabilizar la articulación de la cadera y mover el muslo en varias direcciones.

Los músculos ilíaco y coccígeo también se insertan en la cara pelviana, en las regiones superolateral e inferolateral respectivamente.

La aponeurosis del músculo erector de la columna y el músculo multífido cubren la cara dorsal.

El músculo glúteo mayor se inserta en los bordes laterales del sacro.

Pelvis y periné

La pelvis es la parte baja del tronco. Consta de la cintura pélvica y el periné, y contiene a los órganos urinarios y reproductivos.

Los humanos usamos los órganos pélvicos para el placer y la reproducción, y estamos seguros de que la primera vez que leíste sobre ellos en un libro estuviste a punto de perder la motivación por su estudio. Sabemos que entender la anatomía de la pelvis, y en especial del periné, puede ser una tarea exigente.

En este artículo hablaremos de la anatomía de la pelvis y del periné.

Pelvis

El componente óseo de la pelvis es denominado cintura pélvica. Se compone de los dos huesos coxales y el sacro. Los huesos de la pelvis están unidos entre sí mediante las dos articulaciones principales de la zona: la sínfisis del pubis y la articulación sacroilíaca, y son reforzadas por los músculos de la pelvis. La cavidad pélvica se abre superiormente y es continua con la cavidad abdominal a través del estrecho superior de la pelvis, mientras que el estrecho inferior de la pelvis está cerrado por los músculos que conforman el suelo pélvico (piso pélvico).

Las partes de la pelvis son dos: pelvis mayor o verdadera y pelvis menor o falsa. La pelvis mayor se ubica sobre el estrecho superior de la pelvis y contiene las porciones inferiores de los órganos abdominales. La pelvis menor se ubica entre los estrechos superior e inferior de la pelvis y contiene a los órganos urinarios distales, órganos genitales internos y al periné.

Piso pélvico

El piso o suelo pélvico está formado por el diafragma pélvico, el cual es cóncavo hacia arriba y presenta forma de embudo. Se compone de dos músculos pares y sus fascias: el músculo elevador del ano y el músculo coccígeo. La función del diafragma pélvico es dar soporte a los órganos de la pelvis y evitar su prolapso.

Piso pélvico

El músculo elevador del ano es el principal. Consta de tres partes: puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo. El músculo puborrectal conforma un cabestrillo alrededor de la unión anorrectal, formando el hiato urogenital. Además del recto y la uretra en ambos sexos, en el sexo femenino este hiato también contiene a la vagina.

Periné

El periné tiene forma romboidal y las esquinas de este rombo son:

  • La sínfisis del pubis adelante
  • El sacro y el cóccix atrás
  • Las tuberosidades isquiáticas a los lados
  • El diafragma pélvico es el techo mientras que la piel perineal conforma el piso

Una línea imaginaria que une las tuberosidades isquiáticas divide el periné en el triángulo urogenital anterior y el triángulo anal posterior. El triángulo anal contiene al canal anal y a las dos fosas isquioanales. Estas fosas están ocupadas por tejido adiposo que soporta al canal anal y puede deformarse en conformidad con los movimientos del diafragma pélvico. Se comunican con el triángulo urogenital a través de sus recesos anteriores.

El triángulo urogenital contiene la membrana perineal y la fascia perineal superficial, que delimitan dos espacios anatómicos dentro del triángulo urogenital: el espacio perineal superficial y el espacio perineal profundo. Entre ambos sexos solo existen diferencias anatómicas en el contenido del triángulo urogenital ya que este contiene los genitales externos. Una masa de tejido conectivo, músculo esquelético y músculo liso llamada cuerpo perineal se encuentra entre los triángulos. Es la masa central del periné que brinda inserción a la mayor parte de los músculos perineales.

Pelvis femenina

En el sexo femenino la pelvis tiende a ser más ancha y voluminosa que en el sexo masculino para proporcionar un ambiente confortable para el desarrollo fetal. La pelvis falsa o mayor será estudiada en el abdomen, así que solo diremos que aquí podemos encontrar al íleon terminal, ciego y colon sigmoideo en ambos sexos.

En el sexo femenino la pelvis menor contiene:

  • Porciones distales de los sistemas urinario y digestivourétervejigauretra y recto
  • Genitales internos: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina
  • Genitales externos, contenidos en el periné

Órganos de la pelvis femenina y periné

Demos una mirada a las relaciones anatómicas de las vísceras pélvicas femeninas.

En una vista medial, de anterior a posterior podemos ver el recto justo por delante del cóccix, a la vejiga urinaria por detrás de la sínfisis del pubis, y al útero interpuesto entre ambas estructuras. El peritoneo cubre las caras superiores de estos órganos creando dos recesos llamados saco rectouterino (de Douglas) entre el recto y el útero, y el saco vesicouterino entre el útero y la vejiga. Estos tres órganos se comunican con el exterior extendiéndose a través del periné:

  • La uretra se extiende desde la cara inferior de la vejiga y se abre en el orificio uretral externo
  • La vagina se extiende desde el cuello del útero y se abre en la abertura o introito vaginal
  • El recto continúa como canal anal, el cual se abre en el ano

¿Y dónde están las tubas uterinas y los ovarios? Se encuentran suspendidas dentro de sus respectivos repliegues peritoneales, mesoovario y mesosalpinx. Las tubas uterinas se extienden desde cada lado del cuerpo del útero y se abren en la cercanía de los ovarios.

Periné femenino

El triángulo urogenital en el sexo femenino incluye a los genitales internos y a los músculos perineales. En comparación con el sexo masculino, existen dos músculos más en el espacio perineal profundo.

Pelvis masculina

En comparación con la pelvis femenina, la pelvis masculina es más estrecha. La pelvis menor en el sexo masculino contiene:

  • Porciones distales de los sistemas urinario y digestivo: uréteres, vejiga, uretra y recto
  • Órganos genitales internos: testículosepidídimosconductos deferentes, glándulas seminales, conductos eyaculadores, próstata y glándulas bulbouretrales
  • Órganos genitales externos en el periné

Órganos de la pelvis masculina y periné

El recto se ubica por delante del cóccix. Por delante está la vejiga urinaria. Entre el recto y la vejiga están las glándulas seminales superiormente y la próstata inferiormente. El recto continúa como canal anal, el cual se abre al exterior en el ano.

La uretra masculina se extiende desde la parte inferior de la vejiga, penetra la próstata y luego entra al periné. Pasa a través del pene y se abre en el orificio externo de la uretra. Cada glándula seminal vierte su contenido a la próstata a través del conducto eyaculador, el cual penetra en la próstata por su cara posterior y luego se abre en la uretra prostática, es aquí donde ambos sistemas se encuentran.

Los testículos y epidídimos se ubican en el escroto. Se consideran genitales internos debido a su desarrollo dentro de la cavidad abdominopélvica. El conducto deferente es la continuación del epidídimo, el cual se une a los conductos provenientes de la glándula seminal para formar el conducto eyaculador. Por último, las glándulas bulbouretrales son pequeñas glándulas ubicadas caudalmente a la próstata y cuyos conductos se abren en la uretra esponjosa del pene.

Periné masculino

El triángulo urogenital en el sexo masculino contiene los músculos perineales y los genitales externos. Mantendremos las cosas simples aquí y resumiremos todo lo que necesitas saber en una tabla.

Vasos sanguíneos

Existen cuatro arterias principales en la pelvis:

  • Arterias ilíacas internas: pares, irrigan los órganos pélvicos
  • Arterias gonadales (testiculares y ováricas): pares, irrigan los genitales internos fuera de la cavidad pélvica (testículos, epidídimos; ovarios, tubas uterinas)
  • Arteria sacra media: impar, irriga al sacro y al cóccix
  • Arteria rectal superior: impar, irriga el recto

La más relevante es la arteria ilíaca interna. Sus ramas están agrupadas en las divisiones anterior y posterior. Los verdaderos órganos pélvicos están irrigados por las múltiples ramas de la división anterior. La arteria pudenda interna es la principal arteria del periné. Entre las demás tenemos las arterias umbilical, obturatriz, vesical inferior (sexo masculino), uterina (sexo femenino), rectal media y glútea inferior. La división posterior de la arteria ilíaca interna irriga los músculos pélvicos y glúteos.

La sangre venosa de la pelvis es drenada por los plexos venosos que rodean a los órganos pélvicos. Estos incluyen los plexos venosos rectal, vesical, prostático, uterino y vaginal. La mayor parte de estos desemboca en la vena ilíaca interna, la cual es tributaria de la vena cava inferior. Parte del retorno venoso fluye hacia la vena mesentérica inferior y luego hacia el sistema porta hepático. Si viniste aquí con miles de preguntas acerca de la vascularización de la pelvis, hemos creado las siguientes unidades de estudio para ayudarte a aprender este tema de manera eficiente.

Inervación

Existen cuatro estructuras nerviosas principales en la pelvis:

  • Tronco lumbosacro
  • Plexo sacro
  • Plexo coccígeo
  • Plexos nerviosos autónomos

Estos nervios están destinados a los órganos de la pelvis y a los músculos del piso pélvico, periné, región glútea y extremidades inferiores.

Con respecto a los nervios autónomos, existen de tipo simpático y parasimpático. Son proporcionados por los nervios esplácnicos lumbar, sacro y pélvico. Los nervios esplácnicos lumbar y sacro proporcionan inervación simpática a la pelvis, mientras que la inervación parasimpática es entregada por los nervios esplácnicos pélvicos. Los nervios esplácnicos contribuyen a formar otros plexos pélvicos, como por ejemplo el plexo hipogástrico inferior. Este plexo es la fuente de todos los plexos subsecuentes que inervan las vísceras pélvicas: plexo prostático (sexo masculino), uterovaginal (sexo femenino) y rectal medio.

Plexos lumbar y sacro

El plexo lumbar está formado por los ramos anteriores de L1 a L4 y una contribución del ramo anterior de T12. Este plexo se extiende sobre la cara anterior del músculo psoas mayor. Mediante sus 6 ramos, proporciona inervación a los músculos de la pared abdominal posterior y muslos, así como a la piel del escroto, labios pudendos, ingle y muslos.

El plexo sacro está formado por el tronco lumbosacro (L4, L5), los ramos anteriores de S1 a S4 y un aporte del ramo anterior de S5. El plexo se encuentra caudal al plexo lumbar, descansando en la cara anterior del músculo piriforme. La mayor parte de sus ramos proporcionan inervación a los músculos de la región glútea y extremidades inferiores. El periné es inervado por el nervio pudendo.Anatomía del muslo

Huesos y músculos

Ahora que ya aprendimos sobre cadera y pelvis, exploremos la anatomía del muslo. El muslo es la región localizada entre la cadera y la rodilla. Es la parte más fuerte y prominente de la extremidad inferior, lo que lo convierte en uno de los favoritos en los eventos organizados por los aficionados al fisicoculturismo. El sostén del muslo está dado por el fémur, el único hueso de esta región y el hueso más largo de todo el cuerpo humano. Tiene un extremo superior, un cuerpo y un extremo inferior, los cuales poseen numerosos puntos de referencia estructurales.

Los músculos del muslo se pueden dividir en tres grupos: anterior, medial y posterior. El grupo anterior ocupa el compartimento anterior situado al frente del muslo, e incluye a los músculos sartorio y cuadríceps femoral. Este último es, por cierto, un músculo grande compuesto de cuatro músculos más pequeños llamados recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio.

El grupo de músculos medial ocupa, adivinaste, el compartimento medial del muslo. Este incluye a los músculos pectíneo, aductor mayor, aductor mínimo, aductor largo, aductor corto y grácil.

Músculo grácilis

El grácil es un músculo largo y delgado localizado en el compartimento medial (aductor) del muslo. Forma parte del grupo muscular de los aductores junto con el aductor largo, aductor corto, aductor mayor y pectíneo. El músculo grácil es el más superficial y el más débil aductor de cadera, pero también es el único de todos los aductores que atraviesa (y por lo tanto actúa en) dos articulaciones: la cadera y la rodilla.

El músculo grácil se extiende desde el hueso coxal hasta la tibia y gracias a él somos capaces de aducir y flectar la cadera, así como de flectar y rotar internamente la pierna. Estas acciones tienen numerosos roles importantes, por ejemplo el balance del tronco durante la deambulación.

 

Origen e inserción

El grácil es un músculo largo y delgado que toma inserciones en el hueso coxal y en la tibia. Su origen es amplio y luego se adelgaza progresivamente en su camino hacia su punto de inserción. El músculo se origina a través de una fina aponeurosis de tres puntos ubicados en el isquion y pubis:

  • Bordes mediales de la mitad inferior del cuerpo anterior del pubis
  • Toda la superficie de la rama inferior del pubis
  • Una pequeña porción de la rama del isquion cerca de su punto de unión con la rama inferior del pubis

Las fibras musculares se dirigen hacia distal y eventualmente se mezclan formando un tendón redondeado que viaja por detrás del tendón del sartorio y en la vecindad del cóndilo medial del fémur. A nivel del extremo proximal de la tibia, el tendón del grácil gira y se abre en abanico alrededor del cóndilo medial de la tibia. Aquí se une a la pata de ganso (pes anserinus), un tendón conjunto formado por tres músculos: grácil, sartorio y semitendinoso.

La pata de ganso, y por consiguiente el músculo grácil, se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia, distal a su cóndilo. Dentro de la pata de ganso, el tendón del músculo grácil se inserta más proximal que los tendones del sartorio y semitendinoso. Algunas fibras tendinosas pueden terminar en la fascia profunda de la pierna, mientras otras a menudo se mezclan con las de la cabeza medial del gastrocnemio.

Relaciones

El grácil es el músculo más superficial del compartimento medial del muslo. Está cubierto por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia lata, la cual está en directo contacto con su cara medial. La porción de fascia lata ubicada entre los tendones del grácil y el sartorio está perforada por el nervio safeno, el cual abandona el conducto aductor a este nivel para hacerse subcutáneo. La rama safena de la arteria descendente de la rodilla también pasa entre el sartorio y el grácil.

Los músculos aductor corto y aductor mayor están ubicados bajo el grácil. Sin embargo, la trayectoria en espiral de este músculo puede generar algunas relaciones complejas y variables. El ligamento colateral tibial se ubica profundo al tendón del grácil, separado de él por la bursa anserina.

Irrigación e Inervación

La región más proximal del músculo también recibe un pequeño aporte sanguíneo de la arteria circunfleja femoral medial. El tercio distal además recibe una rama menor de la arteria femoral.

El grácil está inervado por el nervio obturador, un ramo del plexo lumbar que se origina de los nervios espinales L2-L3.

Funciones

El músculo grácil actúa a nivel de las articulaciones de la cadera y de la rodilla, lo cual resulta en varios movimientos:

  • Potente flexión de la pierna y rotación interna o medial alrededor de la articulación de la rodilla cuando la rodilla está en una posición semiflectada.
  • Débil flexión y aducción en la articulación de la cadera, en una acción sinérgica a otros poderosos aductores del muslo.

La función más importante del músculo grácil es ayudar a los músculos isquiotibiales a la flexión de la pierna, por ejemplo durante la fase inicial de la marcha. La rotación medial de la pierna también se evidencia durante la marcha, cuando el pie está completamente apoyado en el suelo. Cuando la extremidad inferior está fija, el músculo grácil rota lateralmente el fémur y la pelvis alrededor de la tibia, la cual actúa como fulcro (punto de pivote). Esta acción es importante para balancear el tronco. Todas las acciones del músculo grácil se evidencian durante la equitación, cuando el músculo ayuda al jinete a mantenerse sobre el caballo (aducción del muslo) y a controlar la rodilla afalectada.

La pata de ganso, y por consiguiente el músculo grácil, se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia, distal a su cóndilo. Dentro de la pata de ganso, el tendón del músculo grácil se inserta más proximal que los tendones del sartorio y semitendinoso. Algunas fibras tendinosas pueden terminar en la fascia profunda de la pierna, mientras otras a menudo se mezclan con las de la cabeza medial del gastrocnemio.

Relaciones

El grácil es el músculo más superficial del compartimento medial del muslo. Está cubierto por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia lata, la cual está en directo contacto con su cara medial. La porción de fascia lata ubicada entre los tendones del grácil y el sartorio está perforada por el nervio safeno, el cual abandona el conducto aductor a este nivel para hacerse subcutáneo. La rama safena de la arteria descendente de la rodilla también pasa entre el sartorio y el grácil.

Los músculos aductor corto y aductor mayor están ubicados bajo el grácil. Sin embargo, la trayectoria en espiral de este músculo puede generar algunas relaciones complejas y variables. El ligamento colateral tibial se ubica profundo al tendón del grácil, separado de él por la bursa anserina.

Irrigación e Inervación

El músculo grácil recibe la mayor parte de su irrigación desde las ramas musculares de la arteria femoral profunda. Su irrigación ingresa a través de su cara profunda, aproximadamente en la unión del tercio proximal con sus dos tercios distales.

La región más proximal del músculo también recibe un pequeño aporte sanguíneo de la arteria circunfleja femoral medial. El tercio distal además recibe una rama menor de la arteria femoral.

El grácil está inervado por el nervio obturador, un ramo del plexo lumbar que se origina de los nervios espinales L2-L3.

Funciones

El músculo grácil actúa a nivel de las articulaciones de la cadera y de la rodilla, lo cual resulta en varios movimientos:

  • Potente flexión de la pierna y rotación interna o medial alrededor de la articulación de la rodilla cuando la rodilla está en una posición semiflectada.
  • Débil flexión y aducción en la articulación de la cadera, en una acción sinérgica a otros poderosos aductores del muslo.

La función más importante del músculo grácil es ayudar a los músculos isquiotibiales a la flexión de la pierna, por ejemplo durante la fase inicial de la marcha. La rotación medial de la pierna también se evidencia durante la marcha, cuando el pie está completamente apoyado en el suelo. Cuando la extremidad inferior está fija, el músculo grácil rota lateralmente el fémur y la pelvis alrededor de la tibia, la cual actúa como fulcro (punto de pivote). Esta acción es importante para balancear el tronco. Todas las acciones del músculo grácil se evidencian durante la equitación, cuando el músculo ayuda al jinete a mantenerse sobre el caballo (aducción del muslo) y a controlar la rodilla flectada.

Estos músculos también se conocen como aductores del muslo.

El grupo posterior es el más pequeño, ocupando el compartimento posterior del muslo. Contiene tres músculos isquiotibiales llamados semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral.

Nervios y vasos sanguíneos

Los nervios y vasos sanguíneos del muslo son una continuación directa de los que encontramos en la cadera. La irrigación arterial proviene de la arteria femoral y sus ramas. La principal vena que drena al muslo, y de hecho a todo el miembro inferior, es la vena femoral. Esta forma parte del sistema venoso profundo, drena hacia la vena ilíaca externa y es una continuación directa de la vena poplítea. La vena femoral también recibe sangre desoxigenada de las venas circunflejas, la vena safena magna y la vena profunda del muslo. La inervación está dada por dos grandes nervios y sus ramos: los nervios femoral y ciático. Estos se originan de los plexos lumbar y sacro, respectivamente.

Músculo sartorio

El músculo sartorio es el músculo más largo del cuerpo humano. Junto con el cuádriceps femoral, pertenece a los músculos anteriores del muslo.

El sartorio tiene un trayecto oblicuo a través del muslo; este surge de la espina ilíaca anterior superior, cruza hacia el lado medial del muslo y finalmente se inserta en la porción medial de la tibia proximal.

Debido a su trayectoria oblicua, el músculo sartorio puede flexionar, abducir y rotar externamente el muslo, así como flexionar y rotar internamente a la pierna.

Origen e inserción

El músculo desciende de una manera casi vertical a lo largo de la cara medial del muslo. El sartorio cruza el lado medial de la rodilla y luego se inserta en la cara medial de la tibia proximal, anterior al músculo grácil y al músculo semitendinoso.

Los tendones de estos tres músculos forman una amplia vaina aponeurótica conocida como la pata de ganso. Algunas fibras de la porción inferior del tendón se mezclan con el ligamento colateral medial de la rodilla y con la fascia profunda sobre la cara medial de la rodilla, mientras que algunas fibras superiores se mezclan con la cápsula articular de la rodilla. Estas conexiones contribuyen a la estabilidad medial de la articulación de la rodilla.

Relaciones

El músculo sartorio se encuentra superficialmente en el muslo, siendo cubierto únicamente por fascia y piel. Profundo al sartorio, está el músculo cuádriceps femoral.

A medida que cruza del lado lateral del muslo al lado medial, el sartorio atraviesa las superficies de los músculos iliopsoas, pectíneo y aductor largo. El músculo tensor de la fascia lata se origina justo lateral a la inserción proximal del sartorio.

El borde medial del músculo sartorio forma el borde lateral de un espacio anatómico muy importante conocido como el triángulo femoral. El triángulo es completado superiormente por el ligamento inguinal y medialmente por el borde medial del músculo aductor largo. Por este motivo, las estructuras que encontramos dentro del triángulo, es decir la arteria, vena y nervio femoral, son estructuras mediales al sartorio. La arteria femoral continúa inferiormente, profunda al sartorio.

Irrigación e Inervación

  • El tercio proximal puede recibir su irrigación de ramas de las arterias femoral, femoral profunda, circunfleja femoral lateral y/o la arteria del cuádriceps (ya sea rama de la arteria femoral, de la femoral profunda o de la circunfleja femoral lateral).
  • El tercio medio recibe su irrigación por medio de las ramas de la arteria femoral.
  • El tercio distal recibe su irrigación de la arteria femoral y de la arteria descendente de la rodilla.

El sartorio recibe su inervación del nervio femoral L2 y L3.

Función

El sartorio cruza tanto la articulación coxofemoral (de la cadera) como la de la rodilla, lo que le permite producir movimiento en ambas articulaciones. En la articulación coxofemoral, es capaz de realizar flexión, rotación externa y abducción de la pierna. La contracción del sartorio también puede flexionar la rodilla y realizar rotación interna o medial de la tibia contra el fémur.

La combinación de estos movimientos nos permite sentarnos en una posición de piernas cruzadas. Sin embargo, los movimientos ocasionados por la contracción del sartorio no se limitan a esa única función. También se sugiere que el sartorio desempeña un papel importante en los movimientos necesarios para escalar.

Músculo semitendinoso

El semitendinoso es un músculo fusiforme del compartimento posterior del muslo. Junto con el semimembranoso y la cabeza larga del bíceps femoral conforman un grupo muscular conocido como los músculos isquiotibiales, grupo que comparte tres características principales:

  • Todos se extienden entre la tuberosidad del isquion y los huesos de la pierna.
  • Atraviesan la articulación de la cadera o coxofemoral y la rodilla en su trayecto, actuando sobre ellas.
  • Todos están inervados por la división tibial del nervio ciático.

Como un músculo agonista principal, el semitendinoso extiende y rota internamente el muslo, flexiona y rota internamente la rodilla. También tiene un rol postural, al estabilizar la cintura pélvica.

Origen e inserción

El músculo semitendinoso se extiende entre la tuberosidad del isquion en la pelvis y el extremo proximal de la tibia. Este músculo posee la particularidad de que casi la mitad del mismo (semi-) es formado por un tendón (-tendinoso).

El músculo semitendinoso comparte su origen con la cabeza larga del músculo bíceps femoral. Ambos músculos se originan a partir de una impresión ubicada en la parte posteromedial de la tuberosidad del isquion.

Las fibras musculares luego se dirigen distalmente a lo largo de la cara posterior del muslo y alrededor del tercio medio dan origen a un tendón cordonal (semejante a una cuerda). El tendón del semitendinoso toma un trayecto inferomedial, pasando posterior al cóndilo medial del muslo y lateral al cóndilo medial de la tibia. Al pasar el cóndilo medial, se mezcla parcialmente con los tendones del músculo grácil y sartorio para formar un tendón común conocido como pata de ganso. El tendón de la pata de ganso se inserta en la superficie medial del extremo proximal de la tibia.

Relaciones

Junto con el semimembranoso, el semitendinoso conforma el margen superior y medial de la fosa poplítea. Su tendón puede palparse cuando la rodilla está en flexión contra resistencia (por ejemplo al realizar sentadillas). Es el tendón más lateral y posterior del límite superior y medial de esta región.

La inserción del semitendinoso en el isquion se ubica debajo del músculo glúteo mayor, en el mismo plano que el bíceps femoral, el cual se ubica hacia lateral. El músculo y su tendón se ubican posteriormente al músculo aductor mayor y al semimembranoso.

La inserción tibial tiene algunas relaciones interesantes:

  • Dentro de la pata de ganso, el semitendinoso se inserta a lo largo de una línea vertical posterior al sartorio y posteroinferior al grácil.
  • Todos los músculos de la pata de ganso están separados entre sí por una bursa. Además la pata de ganso como estructura está separada del ligamento colateral medial mediante la bursa anserina.

Irrigación e inervación

Este músculo es irrigado por ramas de tres grandes fuentes arteriales:

  • Arteria femoral – a través de la arteria femoral profunda y su primera rama perforante, y la arteria circunfleja femoral medial.
  • Arteria iliaca interna – a través de la arteria glútea inferior.
  • Arteria poplítea – mediante la arteria inferior medial de la rodilla.

El semitendinoso está inervado por la división tibial del nervio ciático (L5-S2).

Función

Mediante su inserción entre la cadera y la pierna, el semitendinoso produce movimientos tanto en las articulaciones de la cadera como de la rodilla. Estabiliza la pelvis y produce extensión y rotación interna (articulación de la cadera), flexiona y rota internamente la pierna (articulación de la rodilla).

La función del músculo depende de la posición en la cual se encuentren las partes corporales sobre las que actúa y de si es su origen o su inserción el que actúa como punto fijo. Existen dos acciones que puede realizar el semitendinoso si su punto fijo está en la tibia:

  • Cuando el cuerpo está en posición anatómica, rota el muslo internamente.
  • Si el tronco está flexionado hacia adelante, el músculo extiende el muslo.

En caso de que sea el origen (tuberosidad del isquion) el punto fijo, el semitendinoso puede realizar dos acciones en la articulación de la rodilla:

  • Si la extremidad inferior está en posición anatómica, flexiona la rodilla.
  • Si la rodilla está en semiflexión, el semitendinoso rota internamente la pierna actuando en conjunto con los músculos isquiotibiales.

Además de estabilizar la pelvis junto con los músculos cortos que se insertan entre la pelvis y el fémur proximal, el semitendinoso actúa como estabilizador de la rodilla. De hecho por la ubicación de sus puntos de origen e inserción, todos los músculos isquiotibiales actúan como estabilizadores accesorios mediales de la rodilla, complementando la función del ligamento colateral medial de la rodilla.

Músculo bíceps femoral

El músculo bíceps femoral (también conocido como músculo bíceps crural) es un músculo largo en el aspecto posterior del muslo. Junto con los músculos semitendinoso y semimembranoso, conforma al grupo de músculos conocido comúnmente como isquiotibiales.

El músculo bíceps femoral recorre desde la tuberosidad del isquion hasta la porción proximal de la fíbula. Durante su trayecto, atraviesa dos articulaciones: la articulación coxofemoral (cadera) y la articulación de la rodilla. Al actuar simultáneamente sobre estas dos articulaciones, el bíceps femoral tiene muchas funciones importantes: flexión y rotación externa de la articulación de la rodilla, así como extensión y rotación externa de la articulación coxofemoral.

Como su nombre lo sugiere, este músculo consta de dos cabezas, una de las cuales se encuentra por debajo de la otra. Cada cabeza tiene un origen e inervación diferentes, pero comparten la misma inserción.

Origen e inserción

El bíceps femoral es el músculo isquiotibial más lateral localizado en el muslo posterior. Como su nombre lo indica, este músculo tiene dos cabezas: una larga y una corta. Estas cabezas tienen diferentes orígenes pero comparten una misma inserción.

La cabeza larga del músculo bíceps femoral se origina en la cara medial (impresión inferomedial) de la tuberosidad del isquion, medial al origen del músculo semimembranoso y superior al origen del músculo aductor mayor. Es importante resaltar que este es un tendón que se comparte con el músculo semitendinoso y el ligamento sacrotuberoso. Los tendones de los músculos bíceps femoral y semitendinoso recorren juntos una cierta distancia antes de separarse en dos músculos distintos.

La cabeza corta tiene un origen bastante distal a la cabeza larga, surgiendo del labio lateral del tercio inferior de la línea áspera y la cresta supracondílea del fémur. Este origen yace medialmente al músculo vasto lateral y lateralmente al músculo aductor mayor.

Cerca de la inserción del músculo, la cabeza larga del bíceps femoral continúa como una aponeurosis. Las fibras musculares de la cabeza corta se unen en la lámina aponeurótica, que comprende el tendón redondo común que se inserta en la cara lateral de la cabeza de la fíbula. Justo antes de su inserción, el tendón se divide en dos bandas, pasando a cada lado del ligamento colateral fibular. Algunas fibras se adhieren al ligamento, mientras que algunas otras se expanden hacia el cóndilo tibial adyacente. Cuando la rodilla está en flexión, el tendón del músculo bíceps femoral puede ser palpado fácilmente desde el aspecto posterolateral de la rodilla.

Relaciones

En su mayor parte, el músculo bíceps femoral recorre superficialmente en el muslo posterolateral, localizándose justo por debajo de la piel, las capas de grasa y la fascia. La excepción a esto es su aspecto superior, el cual está cubierto por el músculo glúteo mayor. Conforme desciende desde la pelvis hacia la región posterior del muslo, el bíceps femoral pasa por encima de los músculos semimembranoso, aductor mayor y la cabeza lateral del músculo gastrocnemio.

A lo largo de su trayecto, también se localiza de forma superficial al nervio ciático, brindándole protección. El nervio ciático da origen a su ramo terminal (nervio fibular común) cerca del sitio de inserción del bíceps femoral. El nervio viaja brevemente junto con el borde medial del bíceps femoral, adhiriéndose al tendón. Esta es una correlación clínica importante al momento de considerar mecanismos de lesiones o realizar procedimientos quirúrgicos en esta región.

Irrigación

La mayor parte de la irrigación del bíceps femoral proviene de las ramas de la arteria femoral profunda (arterias perforantes y arteria circunfleja femoral medial). La irrigación adicional está dada por las arterias glútea inferior y superior lateral de la rodilla.

Inervación

El músculo bíceps femoral está inervado por los ramos terminales del nervio ciático. La cabeza larga recibe inervación de su división tibial mientras que la cabeza corta está inervada por la división fibular común. Tanto la división tibial como la fibular común tienen sus raíces en los mismos niveles (nervios espinales L5, S1 y S2).

Función

En general, el músculo bíceps femoral actúa tanto en la articulación de la rodilla como en la articulación coxofemoral (de la cadera). Sin embargo, debido a sus inserciones, la cabeza corta solamente actúa en la articulación de la rodilla, mientras que la cabeza larga tiene acción en ambas articulaciones.

Cuando actúa sobre la articulación coxofemoral, el bíceps femoral produce el movimiento de extensión de la cadera. Esta acción es la más fuerte cuando el tronco está doblado hacia el frente para después cambiar a una posición erguida. El bíceps femoral también se describe en ocasiones como un músculo que participa en la rotación externa (cuando la articulación coxofemoral está en posición de extensión). Cuando actúa sobre la articulación de la rodilla, la acción más prominente del bíceps femoral es la flexión de la pierna. Esto ocurre cuando la extremidad inferior se encuentra en posición anatómica y la flexionamos. En contraste, cuando la rodilla está semiflexionada, el bíceps femoral actúa produciendo la rotación externa de la pierna a nivel de la rodilla.

En conjunto con los otros músculos isquiotibiales, el bíceps femoral estabiliza la pelvis, especialmente cuando ocurre la flexión del torso hacia adelante. Por lo tanto, tiene un papel importante en el ciclo de la marcha. Su antagonista principal es el músculo cuádriceps femoral, que es casi tres veces más fuerte que los músculos isquiotibiales.

Músculo cuádriceps femoral

El músculo cuádriceps femoral, más conocido simplemente como el músculo cuádriceps, es el músculo más fuerte del cuerpo humano. Se encuentra situado en el compartimento anterior del muslo, próximo o junto al músculo sartorio.

El nombre “cuádriceps femoral” proviene del Latín y significa “músculo de cuatro cabezas”. Se denomina de esta forma porque está formado por cuatro músculos individuales: el recto femoral, el vasto medial, el vasto lateral y el vasto intermedio. De estos cuatro músculos, solo el músculo recto femoral cruza las articulaciones de la cadera y la rodilla. Los demás músculos solamente cruzan la articulación de la rodilla. Estos músculos se originan en lugares distintos, pero comparten un tendón común (tendón del músculo cuádriceps femoral) el cual se inserta en la patela (rótula). La función del músculo cuádriceps femoral es extender la pierna al nivel de la articulación de la rodilla y flexionar el muslo al nivel de la articulación de la cadera.

 

Músculo recto femoral

Origen e inserción

El músculo recto femoral es un músculo fusiforme que está constituido por dos cabezas. Tiene su origen en dos lugares del ilion: la espina ilíaca anterior inferior y el surco supracetabular. Las dos cabezas se unen en un vientre muscular común que transita inferiormente por el muslo de forma casi vertical, cubriendo la cara anterior de esta región.

Las fibras musculares convergen hacia un tendón grueso que se inserta en la base de la patela. Algunas veces, el recto femoral puede tener una tercera cabeza que tiene su origen en el ligamento iliofemoral.

La porción proximal del músculo recto femoral se encuentra profundo al músculo tensor de la fascia lata, el sartorio y el músculo ilíaco. Todo el contenido del compartimento anterior del muslo se encuentra profundo al músculo recto femoral. Estos incluyen la cápsula de la articulación coxofemoral (articulación de la cadera), al músculo vasto intermedio, los márgenes anterior de los músculos vasto lateral e intermedio, la arteria circunfleja femoral lateral y algunas ramas del nervio femoral.

Irrigación

El músculo recto femoral obtiene su irrigación por la arteria del músculo cuádriceps la cual puede tener su origen en tres puntos: la arteria femoral, la femoral profunda o femoral circunfleja lateral. La arteria femoral circunfleja lateral y la circunfleja ilíaca superficial también contribuyen a la irrigación del músculo recto femoral pero en menor proporción.

Músculo vasto medial

Origen e inserción

El músculo vasto medial tiene su origen en diversos reparos anatómicos de la porción proximal del fémur: la porción inferior de la línea intertrocantérica, la línea pectínea del fémur, el labio medial de la línea áspera y la mitad proximal de la línea supracondílea medial del fémur. Este músculo desciende oblicuamente a través del muslo, con sus fibras dispuestas en espiral, alrededor del eje mayor del músculo

Las fibras del músculo en su porción más inferior, están ubicadas en un plano casi horizontal, formando una protuberancia notoria superior a la cara medial de la patela. Algunos autores se refieren a esta porción del músculo vasto medial como el vasto medial oblicuo. La inserción de este músculo se localiza en la base de la patela a través del tendón del cuádriceps femoral. Algunas de sus fibras descienden y se insertan en el cóndilo medial de la tibia.

El músculo vasto medial se ubica medial al recto femoral y está parcialmente cubierto por el mismo. El músculo sartorio también cruza la superficie del vasto medial. En el tercio medio del muslo, el vasto medial forma la pared lateral del canal aductor (canal de Hunter). Este canal está constituido por el vasto medial, el aductor largo y el aductor mayor en su porción posterior, y con el músculo sartorio en su porción medial. Transmite a la arteria femoral, la vena femoral, el nervio safeno y el nervio del vasto medial (ambos ramos del nervio femoral).

Irrigación

El vasto medial es irrigado por tres ramas musculares de la arteria femoral. También, recibe alguna irrigación menor por parte de las arterias femoral profunda y descendente de la rodilla.

Músculo vasto lateral

Origen e inserción

El músculo vasto lateral es el mayor de los cuatro músculos del cuádriceps femoral. Tiene su origen a través de una amplia aponeurosis proveniente de diversos lugares del fémur, tales como: la mitad proximal de la línea intertrocantérica, los bordes anterior e inferior del trocánter mayor, el labio lateral de la tuberosidad glútea y la mitad proximal del labio lateral de la línea áspera. La aponeurosis recubre las tres cuartas partes superiores del músculo, con bastantes fibras musculares que se originan en su superficie profunda.

Este músculo desciende por la porción lateral del compartimento anterior del muslo y se inserta en la base de la patela a través del tendón del cuádriceps. Algunas de sus fibras tendinosas descienden hasta la tibia proximal y se unen o mezclan con el tracto iliotibial para insertarse en el cóndilo lateral de la tibia.

El músculo vasto lateral se ubica superficial al músculo bíceps femoral, sin embargo se encuentra separado del mismo por el tabique intermuscular femoral lateral. La cara lateral del músculo se encuentra cubierta por el músculo tensor de la fascia lata y por el glúteo mayor. Su cara medial se relaciona con el músculo vasto intermedio (el cual revisaremos más adelante), del cual está separado por la arteria circunfleja femoral lateral y ramos del nervio femoral.

Irrigación

El vasto lateral recibe su irrigación por tres diferentes fuentes:

  • La arteria superior medial de la rodilla, la cual es una rama de la arteria circunfleja femoral lateral.
  • La arteria inferior medial de la rodilla, rama de la arteria del cuádriceps.
  • La arteria lateral, que en realidad es la primera rama perforante de la arteria femoral profunda

Músculo vasto intermedio

Origen e inserción

El músculo vasto intermedio se encuentra entre el vasto lateral y el vasto medial. Tiene su origen en la cara anterior del fémur, específicamente en los dos tercios proximales de su cuerpo. El músculo desciende sobre la cara anterior del fémur, ubicándose entre el vasto medial y lateral. Este da lugar a una amplia aponeurosis a nivel de la porción distal del fémur, a través de la cual se une con la base de la patela gracias al tendón común del cuádriceps. Así mismo, se inserta en el cóndilo lateral de la tibia.

El vasto intermedio se encuentra completamente rodeado por los otros músculos del cuádriceps femoral. El recto femoral cubre su cara anterior, mientras que el vasto lateral y medial se encuentran en las caras lateral y medial, respectivamente.

Irrigación

La irrigación del vasto intermedio es proporcionada mediante la arteria del cuádriceps y la arteria femoral profunda.

Tendón del músculo cuádriceps femoral

El tendón del cuádriceps femoral es un tendón común de suma importancia ya que los cuatro músculos del cuádriceps femoral (estudiados anteriormente) se insertan a través de él en la base de la patela.

  • El tendón del músculo recto femoral contribuye a la porción central superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto medial constituye la porción medial superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto lateral constituye la porción lateral superficial del tendón del cuádriceps femoral.
  • El tendón del vasto intermedio constituye la porción profunda del tendón del cuádriceps femoral.

El tendón del cuádriceps femoral continúa su trayecto en sentido distal y se une con el ligamento patelar el cual se inserta en la tuberosidad tibial. Esto contribuye significativamente a la estabilidad de la patela, así como la de la articulación de la rodilla.

Inervación

El músculo cuádriceps femoral es inervado por el nervio femoral (L2-L4) en su totalidad.

Funciones

Aparte de extender la rodilla, el músculo recto femoral desempeña otras funciones. Este músculo atraviesa la articulación de la cadera (coxofemoral) ayudando a la flexión del muslo. Así mismo atraviesa la articulación de la rodilla y cuando su punto de inserción en la patela está fijo, este músculo ayuda a flexionar la pelvis en sentido anterior hacia el muslo. El músculo recto femoral también es capaz de flexionar la cadera y extender la rodilla simultáneamente.

Músculo tensor de la fascia lata

El tensor de la fascia lata se encuentra superficialmente en la cara anterolateral del muslo, extendiéndose desde la porción anterior de la cresta ilíaca hasta la porción superior de la tibia, en donde se inserta mediante el tracto iliotibial. La función principal de este músculo es producir la extensión y rotación lateral de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla. Adicionalmente, contribuye a los movimientos del muslo, actuando como un abductor relativamente débil y como un rotador medial en la articulación coxofemoral.

Origen e inserción

El tensor de la fascia lata, las fibras del glúteo mayor y la aponeurosis del glúteo medio forman un reforzamiento horizontal conocido como el tracto iliotibial. Esta banda de tejido conectivo recorre lateralmente por encima de la articulación de la rodilla y se inserta en el cóndilo lateral de la tibia y en el retináculo patelar lateral.

Irrigación e inervación

El músculo tensor de la fascia lata está vascularizado por la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral.

La inervación de este músculo es proporcionada por el nervio glúteo superior (L4-S1), un ramo del plexo sacro.

Función

La tarea principal del tensor de la fascia lata es la de soportar la tensión en el tracto iliotibial. Conforme el cuerpo del fémur alcanza la pelvis, la presión angulada proveniente de arriba le impone una gran cantidad de tensión de flexión al fémur. Tanto los abductores de la cadera como el tensor de la fascia lata contraponen la presión en el lado opuesto y ayudan a estabilizar al hueso (efecto de bandas de tensión). Además, la activación del músculo lleva a una abducciónflexión y rotación interna de la articulación coxofemoral.

La contracción en el músculo tensor de la fascia lata también produce rotación externa de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla. Adicionalmente, este músculo flexiona débilmente la pierna cuando existe un grado de flexión mayor a 20°, y también extiende débilmente la pierna cuando el ángulo de flexión existente es menor a 20°.

Finalmente, el músculo tensor de la fascia lata también trabaja para estabilizar tanto la articulación coxofemoral como la articulación de la rodilla.

Tracto iliotibial

Esta estructura es también conocida como banda iliotibial, cintilla iliotibial o cintilla iliotibial de Maissiat. Su principal función es estabilizar la articulación coxofemoral y la rodilla, pero también da soporte a los movimientos de la cadera y la rodilla por medio de la acción de los músculos glúteo mayor y tensor de la fascia lata.

Origen e inserción

El tracto iliotibial es una banda gruesa de tejido conectivo dispuesta a lo largo del aspecto lateral del muslo. Forma parte de la fascia profunda del muslo (fascia lata). La porción superior del tracto iliotibial se divide en dos capas, con la porción superficial insertándose en el aspecto lateral de la cresta ilíaca (aspecto lateral del labio externo, tubérculo ilíaco) y la porción profunda insertándose en el aspecto lateral de la cápsula de la articulación coxofemoral.

El tracto iliotibial actúa como una aponeurosis para dos músculos de la pelvis; el tensor de la fascia lata y el glúteo mayor. Las porciones superficial y profunda del tracto iliotibial rodea al músculo tensor de la fascia lata, anclando el músculo al ilion y proporcionando una inserción aponeurótica para su aspecto distal. La inserción del tensor de la fascia lata en el tracto fascial ocurre a la altura de un tercio de la longitud del tracto. En cuanto al músculo glúteo mayor, alrededor de las tres cuartas partes de sus fibras superficiales se insertan en el tracto iliotibial, inmediatamente distal la inserción del tensor de la fascia lata (las fibras profundas restantes se insertan en la tuberosidad glútea del fémur). De esta forma, ambos músculos tienen influencia sobre la función del tracto iliotibial, y actúan a través del mismo para producir los movimientos del muslo.

El tracto iliotibial pasa sobre el epicóndilo lateral del fémur en su trayecto por el aspecto lateral del muslo hasta la articulación de la rodilla. Mientras desciende, se inserta en el fémur por medio de fibras que se unen al tabique intermuscular femoral lateral. El tracto iliotibial termina a nivel de la rodilla y se inserta en el tubérculo del tracto (tubérculo de Gerdy) que está ubicado en el aspecto anterolateral del cóndilo lateral de la porción proximal de la tibia.

Relaciones

El tracto iliotibial es parte de la fascia profunda del muslo y, como tal, las fibras del tracto se mezclan con la fascia profunda circundante, incluidas las del tabique intermuscular femoral lateral. En la rodilla, el tracto recibe fibras del retináculo patelar lateral y de la cápsula articular de la rodilla. Aquí existe un pequeño receso entre el epicóndilo lateral del fémur y el tracto iliotibial. Este receso contiene una extensión sinovial de la cápsula articular de la rodilla, el pliegue sinovial lateral.

El extremo proximal del tracto iliotibial se ubica superficial a los músculos glúteo medio glúteo menor. Las fibras más profundas del músculo glúteo mayor pasan bajo el tracto iliotibial para insertarse en la tuberosidad glútea, entre los músculos vasto lateral y aductor mayor. El músculo recto femoral se origina cerca de la inserción profunda del tracto iliotibial, y en algunas fibras pueden unirse. También existen algunas bursas en esta área, incluyendo:

  • Bursa trocantérea del músculo glúteo mayor: entre el músculo glúteo mayor (fibras superiores) y el trocánter mayor del fémur.
  • Bursa ciática del músculo glúteo mayor: entre el músculo glúteo mayor (aspecto inferior) y la tuberosidad del isquion. Esta bursa puede estar ausente.
  • Bursa intertrocantérea del músculo glúteo mayor: entre el tracto iliotibial y la inserción proximal del músculo vasto lateral. También conocida como bolsa intermuscular del músculo glúteo.

En su aspecto distal, el tracto iliotibial se ubica superficialmente al músculo vasto lateral, donde las fibras de ambas estructuras se entremezclan. Su inserción en el tubérculo de Gerdy es anterior a la inserción del bíceps femoral en la cabeza de la fíbula. Algunos libros de texto indican la presencia de la bursa iliotibial, mientras que otros no aseguran su presencia, una investigación realizada por Fairclough et al (2006) sobre la etiología del síndrome del tracto iliotibial no encontró la presencia de esta bursa en ninguno de sus estudios en cadáveres. Los textos que mencionan su presencia describen la ubicación de esta bursa entre la parte distal del tracto iliotibial, cerca de la inserción en el tubérculo de Gerdy y la cara tibial adyacente.

Inervación

El tracto iliotibial comparte inervación con los músculos tensor de la fascia lata y glúteo mayor: el nervio glúteo superior (L4-S1) y el nervio glúteo inferior (L5-S2).

Irrigación

En cuanto a su vascularización el tracto iliotibial recibe irrigación de la arteria glútea superior y de la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral. Este es el mismo suministro sanguíneo que recibe el tensor de la fascia lata.

Función

Las fibras de tejido conectivo del tracto iliotibial tiene muy poca flexibilidad, esto permite que el tracto proporcione un gran número de funciones estructurales y posturales. Da estabilidad lateral a la articulación coxofemoral y a la rodilla, ayuda en el retorno sanguíneo hacia el corazón y actúa como un gran tendón para el músculo glúteo mayor y el tensor de la fascia lata, permitiéndole a estos músculos ejercer su función en el muslo y la pierna.

El tracto iliotibial tiene una función postural, al ayudar a mantener el cuerpo en una posición erguida. Realiza esto proporcionando estabilidad lateral tanto a la cadera como a la rodilla extendida. En la articulación coxofemoral puede ayudar a prevenir la inclinación pélvica anterior, mientras que en la rodilla estabiliza el fémur sobre la tibia, contrarrestando cualquier movimiento de balanceo lateral del cuerpo. Esto provee un armazón en forma de pilar que nos permite pararnos (especialmente si estamos parados sobre una pierna) o estabilizar la pelvis durante la locomoción.

La fascia profunda de la extremidad inferior forma un cilindro fuerte a modo de media alrededor de los músculos del muslo. Esto limita la expansión de los músculos hacia afuera durante la contracción, lo que ayuda a comprimir las venas y devolver la sangre al corazón.

Por último, como aponeurosis de origen de los músculos tensor de la fascia lata y glúteo mayor, el tracto iliotibial es el medio por el cual estos músculos pueden ejecutar sus acciones.

Rodilla

Ahora vamos a enfocarnos en el extremo distal del fémur, ya que forma parte de una de las principales articulaciones del miembro inferior. La articulación de la rodilla está formada por la interacción cercana de tres huesosfémurtibia y patela (rótula). De hecho, toda la articulación consta de dos articulaciones alojadas en una cápsula, la cual es reforzada por varios ligamentos extracapsulares e intracapsulares.

La articulación de la rodilla es una articulación gínglimo (en bisagra) principalmente capaz de llevar a cabo los movimientos de flexión, extensión y, en menor grado, de rotación. Estos movimientos se realizan con la ayuda de numerosos músculos del muslo y de la pierna. Los extensores de la rodilla son los cuatro músculos que forman el cuadríceps femoral, mientras que los flexores incluyen al bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, sartorio poplíteo y gastrocnemio.

Como cualquier otra estructura en el cuerpo humano, la rodilla también necesita suplementación nerviosa y vascular. Las arterias que la irrigan son las seis arterias geniculares que se envuelven alrededor de la rodilla. Junto con otras arterias del miembro inferior, estas forman la red articular de la rodilla. Se originan de la arteria poplítea, una continuación directa de la arteria femoral posterior a la rodilla. La vena principal de la rodilla es la vena poplítea. Esta recolecta la sangre transportada por todas las venas de la pierna y la drena hacia la vena femoral. La inervación principal de la articulación de la rodilla se lleva a cabo por los nervios geniculares, que se originan de los nervios tibial y fibular/peroneo común, los ramos principales del nervio ciático del muslo. Además, la rodilla también está inervada por el ramo articular del nervio obturador y por los ramos musculares del nervio femoral.

Pierna

Vamos a continuar con la anatomía de la pierna. En el mundo de la anatomía, la “pierna” se refiere estrictamente a la región ubicada entre las articulaciones de la rodilla y el tobillo, y no a toda la extremidad inferior como erróneamente se conoce en el lenguaje común. En esta pequeña sección, mencionaremos brevemente las partes de la pierna, específicamente los huesos, músculos y vasos y nervios.

Huesos de la pierna

Los dos principales huesos de la pierna son la tibia, localizada medialmente, y la fíbula (peroné), que se localiza más lateralmente.

Músculos de la pierna

Anatómicamente la pierna está definida como la región de la extremidad inferior ubicada debajo de la rodilla, la cual cuenta con un compartimento posterior, un compartimento anterior y un compartimento lateral. Por esto, los músculos de la pierna se disponen en tres grupos principales:

  • Músculos anteriores de la pierna (flexión dorsal), constituidos por los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo.
  • Músculos posteriores de la pierna (flexión plantar), constituidos por una capa superficial (compuesta por los músculos gemelos o gastrocnemio, plantar y sóleo) y por una capa profunda (compuesta por los músculos tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, poplíteo y flexo largo de los dedos).
  • Músculos laterales de la pierna (fibular), constituidos por el músculo fibular largo y el músculo fibular corto.

Los músculos de la pierna son responsables de diversos movimientos en el tobillo y el pie, los cuales son importantes para varias actividades como caminar, correr y bailar. Es importante considerar a los grupos musculares como unidades funcionales, pero se debe tomar en cuenta que aunque cada músculo en cada compartimento tiene su función individual adicional, la función principal de cada compartimento es lo primero que se debe recordar.

  • El grupo anterior está constituido principalmente por músculos que producen la flexión dorsal del pie en la articulación talocrural (o la articulación del tobillo), siendo esta una acción de importancia para la fase de balanceo en el ciclo de la marcha, cuando la pierna se levanta del suelo.
  • El grupo posterior de músculos lleva a cabo principalmente la flexión plantar del pie en la articulación talocrural, siendo esta una acción importante en el ciclo de la marcha, específicamente cuando el pie se prepara para despegarse y propulsarse del suelo. La flexión plantar también es importante para mantener la postura cuando se está de pie y cuando se está caminando.
  • El grupo lateral está constituido por músculos que principalmente llevan a cabo la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. Esta acción juega un papel clave en mantener el balance mientras te paras sobre una sola pierna, o mientras caminas sobre alguna superficie inestable.

En este artículo hablaremos sobre la anatomía y función de los músculos de la pierna.

Músculos anteriores (flexión dorsal)

Músculo tibial anterior

El músculo tibial anterior está inervado por el ramo fibular profundo del nervio fibular común. Su irrigación está proporcionada por las ramas de la arteria tibial anterior y por ramas de la arteria tibial posterior (en menor proporción).

Las funciones del músculo tibial anterior son la flexión dorsal del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. También es clave en el apoyo dinámico del arco medial del pie.

Músculo extensor largo de los dedos

El músculo extensor largo de los dedos es un músculo con forma de pluma (de ave) que tiene su origen en la mitad proximal de la cara medial de la fíbula, la cara anterior del cóndilo lateral de la tibia y la cara anterior de la membrana interósea. Este músculo desciende hasta llegar justo por encima del tobillo, donde se extiende como un tendón que transita por debajo del retináculo superior de los músculos extensores y a través del retináculo inferior de los músculos extensores. Dentro del retináculo superior de los músculos extensores, el tendón se divide en cuatro tendones más pequeños que se insertan en la superficie dorsal de las falanges medias y distales de los cuatro dedos laterales.

El músculo extensor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1) e irrigado por las arterias tibial anterior y fibular.

Las funciones de este músculo son la extensión de los dedos del pie del 2 al 5 y la flexión dorsal del pie. También juega un papel importante ayudando al músculo tibial anterior en la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea.

Músculo tercer fibular

El músculo tercer fibular, también llamado tercer peroneo, es un músculo delgado el cual es ocasionalmente referido como parte del músculo extensor largo de los dedos. Este músculo se origina en la cara medial del tercio distal de la fíbula, la cara anterior adyacente de la membrana interósea, el tabique intermuscular anterior de la pierna y transita inferiormente a lo largo de la cara lateral de la pierna. Este músculo se extiende como un tendón que corre profundamente al retináculo superior de los músculos extensores, en conjunto con el músculo extensor largo de los dedos. Finalmente, el tendón del tercer fibular se inserta en la cara dorsal de la base del quinto metatarsiano.

El tercer fibular está inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1). Su irrigación está proporcionada por ramas de las arterias tibial anterior, tibial posterior y dorsal del pie.

La función principal del tercer fibular es una débil flexión dorsal del pie a nivel del tobillo, complementando las funciones de los músculos tibial anterior y extensor largo de los dedos. El músculo tercer fibular también puede tener un papel importante en la articulación talocalcánea, ayudando a los músculos fibular largo y corto en la eversión del pie.

Músculo extensor largo del dedo gordo

El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra entre los músculos tibial anterior y el extensor largo de los dedos. Tiene su origen en la cara anteromedial del tercio medio de la fíbula y la membrana interósea. Este músculo corre inferior y medialmente, extendiéndose en un tendón delgado que transita a lo largo de la cara dorsal del pie, pasando por debajo del retináculo superior de los músculos extensores. Este tendón se inserta en la base y en la cara dorsal de la falange distal del dedo gordo del pie (hallux).

El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5). Está irrigado principalmente por las arterias tibial anterior, con ayuda de las arterias fibular, maleolar anterior medial, dorsal del pie y metatarsiana plantar.

La función principal del músculo extensor largo del dedo gordo es la extensión del dedo gordo del pie (o hallux) a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas. Adicionalmente, este músculo puede jugar un papel en la articulación talocrural y ayudar a otros músculos del grupo anterior a general la flexión dorsal del pie.

Músculos posteriores (flexión plantar)

Capa muscular superficial

La capa superficial del grupo posterior está constituida por los músculos gemelos (gastrocnemio), plantar y sóleo. Las dos cabezas de los músculos gemelos, en conjunto con el músculo sóleo, comprenden un músculo de tres cabezas conocido como el músculo tríceps sural.

Músculos gemelos (gastrocnemio)

El músculo gemelo o gastrocnemio es un músculo de dos cabezas que conforma la mayor parte de tejido blando en la parte posterior de la pierna, denominado pantorrilla.

  • La cabeza medial del músculo se origina en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia y de la superficie poplítea del cuerpo femoral.
  • La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral y en la porción inferior de la línea supracondílea.

Los dos vientres musculares se unen en la línea media a nivel del margen inferior de la fosa poplítea, convirtiéndose en un solo vientre muscular. Sus fibras se disponen hasta la mitad de la pantorrilla, donde gradualmente desarrollan una aponeurosis amplia. Se unen con el tendón del músculo sóleo y se estrechan para formar el tendón calcáneo (o de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del calcáneo.

Los músculos gemelos se encuentran inervados por el nervio tibial (S1, S2). Su irrigación está proporcionada por las ramas surales mediales y laterales de la arteria poplítea, con alguna contribución menor de las arterias superiores de la rodilla.

La función de los músculos gemelos (gastrocnemio) se realiza en conjunto con el músculo sóleo, como músculo tríceps sural. Este músculo funciona como el flexor plantar principal del pie a nivel de la articulación talocrural. Adicionalmente, la porción perteneciente al músculo gastrocnemio actúa también sobre la articulación de la rodilla, produciendo la flexión de la rodilla.

Músculo sóleo

El sóleo es un músculo triangular ancho ubicado profundamente al gastrocnemio. Tiene su origen en la línea del sóleo en la cara posterior de la tibia, el borde medial de la tibia y la cara posterior del tercio superior de la fíbula. Este músculo se extiende inferiormente hasta el punto medio de la pantorrilla, donde se transforma en una aponeurosis que se une al tendón del gastrocnemio para luego formar el tendón calcáneo.

El músculo sóleo se encuentra inervado por el nervio tibial (S1-S2). Está irrigado principalmente por las ramas de la arteria poplítea, con alguna contribución ya sea por parte de la arteria tibial posterior o de la arteria fibular.

Como hemos mencionado, la función principal del sóleo como parte del músculo tríceps sural es la flexión plantar del pie. Adicionalmente, el sóleo juega un papel importante en la postura, equilibrando la pierna al estar de pie o al momento de caminar.

Músculo plantar

El músculo plantar es un músculo compuesto por un vientre muscular corto de forma fusiforme y por un tendón largo y delgado. Tiene su origen en la porción inferior de la línea supracondílea lateral del fémur y se extiende notoriamente como un tendón que transita inferomedialmente a lo largo del borde medial del músculo gastrocnemio. El tendón del músculo plantar se inserta en la cara posterior del calcáneo, medial al tendón calcáneo.

El músculo plantar se encuentra inervado por el nervio tibial (S1, S2). La porción donde se ubica su vientre (en la parte superior) recibe irrigación por parte de las ramas sural lateral y superior lateral de la rodilla, de la arteria poplítea. La porción del tendón del músculo plantar está irrigada por las ramas calcáneas de la arteria tibial posterior.

El músculo plantar es un músculo débil cuando actúa por sí solo, es por esta razón que actúa como un músculo auxiliar del tríceps sural para producir la flexión plantar del pie. Asimismo, puede actuar sobre la articulación de la rodilla en conjunto con el músculo gastrocnemio y producir la flexión de la rodilla.

Capa muscular profunda

La capa profunda del grupo posterior de la pierna está conformada por el músculo poplíteo, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el tibial posterior.

Músculo poplíteo

El músculo poplíteo es un músculo corto que conforma el suelo de la fosa poplítea. Tiene su origen cercano al tendón del músculo poplíteo de la cara posterolateral del cóndilo femoral lateral y el menisco lateral de la articulación de la rodilla. El tendón se expande en un vientre triangular muscular que transita inferomedialmente y se inserta en la cara posterior de la tibia proximal, por encima de la línea del sóleo.

El músculo poplíteo recibe su inervación del nervio tibial (L4-S1) y se encuentra irrigado por la arteria poplítea, la arteria recurrente tibial posterior y la arteria nutricia de la tibia.

El músculo poplíteo juega un papel importante al iniciar la flexión de la rodilla completamente extendida (o rodilla bloqueada). Esto significa que el músculo poplíteo rota lateralmente el fémur sobre la tibia, desbloqueando la rodilla y, por ende, permitiendo que se produzca la flexión.

Músculo flexor largo de los dedos

El músculo flexor largo de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el lado tibial de la porción posterior de la pierna. Se origina del lado medial de la cara posterior de la tibia, inferior a la línea del sóleo, y viaja inferiormente a lo largo de la cara medial de la pierna posterior. Arriba de la articulación talocrural, el músculo se extiende en un tendón que corre posterior al maléolo medial y profundo al retináculo de los músculos flexores del pie. El tendón continúa para luego dividirse en cuatro tendones más pequeños que se insertan en las bases plantares de las falanges distales de los cuatro dedos laterales.

El flexor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio tibial (L5-S2). Su irrigación está proporcionada por la arteria tibial posterior.

La función principal de este músculo es la flexión de los cuatro dedos laterales, así como la flexión plantar y la inversión del pie.

Músculo flexor largo del dedo gordo

El músculo flexor largo del dedo gordo es un músculo que se encuentra en el lado fibular de la cara posterior de la pierna. Este tiene su origen en los dos tercios distales de la cara posterior de la fíbula y corre inferiormente hacia el pie, donde se inserta en la cara planta de la base de la falange distal del dedo gordo.

El músculo flexor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio tibial (L4-S3) e irrigado por ramas de la arteria fibular.

La función principal del músculo flexor largo del dedo gordo es la flexión del dedo gordo del pie. De igual modo, ayuda en la flexión plantar y la inversión del pie.

Músculo tibial posterior

El músculo tibial posterior es el músculo más profundo del grupo flexor posterior. Se origina en la cara posterior de la membrana interósea, los dos tercios superiores de la cara posterior de la tibia y la cara posterior de la fíbula. Este luego viaja inferiormente hasta el tercio inferior de la tibia, donde se extiende en un tendón que transita por detrás del maléolo medial y pasa profundo al retináculo de los músculos flexores, para finalmente entrar en la cara plantar del pie. Es aquí donde el tendón del músculo tibial posterior se divide en dos; una división superficial (que se inserta en el lado medial del escafoides y la cara plantar del hueso cuneiforme medial) y una división profunda (que se inserta en el cuneiforme intermedio y las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos).

El músculo tibial posterior se encuentra inervado por el nervio tibial (L4, L5). Su irrigación en su porción muscular está proporcionada por las ramas de las arterias tibial posterior y fibular, mientras que su porción tendinosa se encuentra irrigada por la red maleolar medial y la arteria plantar medial

La función principal del músculo tibial posterior es la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie en la articulación talocalcánea. Este músculo también juega un rol importante en reforzar el arco plantar longitudinal medial del pie (APLM).

Músculos laterales (fibulares)

Músculo fibular (peroneo) largo

El músculo fibular largo tiene su origen en la cabeza de la fíbula, los dos tercios proximales del cuerpo de la fíbula lateral y el tabique intermuscular de la pierna. El músculo tiene una trayectoria inferior y se extiende como un tendón que transita por detrás del maléolo lateral. El tendón continúa a lo largo del lado lateral del hueso cuboides, transitando en un túnel formado por el ligamento plantar largo. Este músculo termina insertándose en la superficie lateral del hueso cuneiforme medial y el primer metatarsiano.

El músculo fibular se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5,S1) y está irrigado por la arteria fibular.

La función principal del fibular largo es la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea y la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural. La eversión del pie es particularmente importante al momento de caminar o de correr en superficies inestables. Adicionalmente, este músculo da soporte a los arcos plantares longitudinales y transversos del pie.

Músculo fibular (peroneo) corto

El músculo fibular corto es un músculo que se origina en los dos tercios distales de la cara lateral de la fíbula y en el tabique intermuscular anterior. Sigue un curso inferomedial a lo largo del borde lateral de la fíbula y se extiende en un tendón que transita posterior al maléolo lateral para entrar en el pie. El músculo fibular corto se inserta en la base del 5to metatarsiano, posterior a la inserción del músculo tercer fibular.

El músculo fibular corto se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5-S1). Su irrigación está proporcionada principalmente por la arteria tibial anterior, mientras que su parte tendinosa distal se encuentra irrigada por la red anastomótica alrededor del tobillo.

De igual manera al músculo fibular largo, la función principal del músculo fibular corto es la eversión y flexión plantar del pie.

Los músculos de la pierna están divididos en tres compartimentos: anterior, posterior y lateral. El grupo de músculos anterior incluye a los músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos y tercer fibular/peroneo.

El compartimento posterior está formado por siete músculos en total, divididos en grupos superficial y profundo. Los músculos superficiales son el gastrocnemio, sóleo (que en conjunto forman el tríceps sural) y plantar; mientras que la capa profunda consiste en los músculos poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del dedo gordo.

El compartimento lateral de la pierna es el más pequeño y contiene solamente dos músculos: el fibular/peroneo largo y el fibular/peroneo corto.

Si quieres aprender más detalles acerca de estos músculos y dominar la anatomía de la pierna, no olvides revisar el siguiente enlace:

Nervios y vasos sanguíneos de la pierna

Las arterias principales que irrigan a la pierna con sangre oxigenada con las arterias tibiales anterior y posterior, junto con sus ramas. La arteria tibial posterior forma una rama crucial que se conoce como la arteria fibular/peronea, que irriga mayormente a los músculos de la pierna. Las arterias tibiales se originan de la arteria poplítea. Cuando se trata de las venas importantes de la pierna, las venas safenas menor/externa y magna/interna son las que brindan el drenaje superficial. La vena safena menor/externa se abre hacia la vena femoral, mientras que la safena magna/interna llega hacia la vena poplítea. Las venas profundas de la pierna se denominan fibular y tibial, con la tibial desembocando también en la vena poplítea.

La pierna recibe su inervación a través de los nervios fibular/peroneo común, tibial y safeno. Los primeros dos son ramos del nervio ciático, mientras que el último proviene del nervio femoral. Estos tres nervios se siguen dividiendo para inervar las diversas estructuras de la pierna.

Músculo sóleo

En conjunto con el gastrocnemio, forman el complejo denominado tríceps sural. Ambos se insertan en el calcáneo por medio del tendón calcáneo (de Aquiles) y trabajan juntos en numerosas actividades cotidianas, como caminar, saltar y correr. El tamaño y la forma del tríceps sural determinan en gran medida las diferencias individuales en la anatomía de la pierna.

En este artículo estudiamos la anatomía y funciones del músculo sóleo:

Origen e inserción

El músculo sóleo se origina desde la línea del sóleo de la cara dorsal de la tibia, del borde medial de la tibia y de la cabeza y el borde posterior de la fíbula. Parte de las fibras surgen del arco tendinoso del sóleo, que se extiende entre la tibia y la fíbula y se arquea sobre los vasos poplíteos y el nervio tibial.

Los músculos sóleo y gastrocnemio llevan prácticamente la misma dirección y juntos se insertan en la cara posterior del calcáneo a través del tendón calcáneo, comúnmente llamado tendón de Aquiles, el tendón más fuerte del cuerpo humano, que es fácilmente visible y palpable en el talón.

Aprende más sobre los músculos de la pierna con la siguiente unidad de estudio:

Vascularización e inervación

En el espesor del músculo sóleo existe un plexo venoso clínicamente importante. Desde el punto de vista fisiológico, contribuye al bombeo muscular de la extremidad inferior. En circunstancias patológicas, como la trombofilia, constituye un lugar habitual de aparición de trombosis venosa profunda (TVP). Las venas siguen a las arterias del mismo nombre hasta la vena poplítea.

La inervación del sóleo proviene de las divisiones anteriores de los nervios espinales S1 y S2. Las fibras son transportadas por el nervio tibial hacia el compartimento posterior de la pierna.

Función

La función del sóleo está estrechamente relacionada con la del músculo gastrocnemio. Juntos constituyen el tríceps sural, el principal flexor plantar: su contracción provoca la flexión plantar de la articulación superior del tobillo, lo que permite levantar el talón al caminar o saltar. El músculo sóleo pertenece al grupo de los llamados músculos antigravitatorios (junto con los extensores de la pierna, el glúteo mayor y los músculos de la espalda), que mantienen la postura erguida en el ser humano.

Como el centro de gravedad del cuerpo se encuentra por delante de la articulación del tobillo, el cuerpo tiene una tendencia natural a inclinarse hacia adelante. Esto se contrarresta con un estado continuo de flexión plantar producido principalmente por el sóleo al estar de pie. Por este motivo, el sóleo está formado principalmente por fibras musculares de tipo 1, lentas y resistentes a la fatiga. El músculo gastrocnemio está más relacionado con la locomoción, el cual al cruzar la articulación de la rodilla, puede contribuir ligeramente a su flexión. Cuando la rodilla está flexionada, el poder de flexión plantar del gastrocnemio es muy limitado, por lo que el sóleo es el principal músculo responsable de la flexión plantar.

Calcáneo

Reparos óseos

Al ser un hueso con forma cuboidal, el calcáneo posee seis caras. La cara posterior contiene la tuberosidad calcánea, para la inserción del tendón calcáneo o de Aquiles, y sus dos procesos, medial y lateral. La cara medial presenta el sustentáculo del talus (eminencia destinada a dar inserción a ligamentos y a dar soporte a la cabeza del talus) y el surco para el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo del pie. La cara anterior representa el extremo del proceso anterior del calcáneo y contiene la carilla articular para el cuboides. Las caras lateral e inferior o plantar contienen numerosos y sutiles reparos para el origen y paso de músculos y ligamentos.

La cara superior es irregular y está cubierta de reparos óseos, y puede dividirse en tres porciones: posterior, media y anterior.

Porción posterior

La porción posterior de la cara superior es rugosa y da soporte al tejido fibroadiposo localizado entre el tendón calcáneo y la articulación del tobillo (grasa de Kaeger).

Porción media

La porción media contiene las carillas articulares posterior y media para el talus, de forma ovalada y convexa. Entre ellas se encuentra una depresión rugosa, llamada surco del calcáneo, que se adelgaza hasta formar un surco en la cara medial que conecta el seno del tarso con el talus.

Porción anterior

La porción anterior de la cara anterior del calcáneo contiene la carilla articular anterior para el talus del calcáneo.

Aprende más sobre los huesos del pie en la siguiente unidad de estudio:

Articulaciones

El calcáneo proporciona puntos de origen para los músculos abductor del dedo gordo y abductor del quinto dedo. En su parte posterior, el tendón de Aquiles se inserta en el área rugosa localizada superiormente. Este tendón, junto con otros ligamentos y músculos, son necesarios para la bipedestación y la marcha. Por lo tanto, si existe una fractura o lesión en el calcáneo, provocará dificultades para ejecutar estas acciones. El calcáneo se articula con el talus mediante tres carillas y mediante una carilla con el cuboides. El sustentáculo del talus es una lámina ósea horizontal que se proyecta desde el calcáneo y se articula con la carilla media del talus. La cara inferior posee un surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo.

El sustentáculo del talus soporta el mayor peso por área en el calcáneo y posee una gran cantidad de tejido blando a su alrededor. La cara lateral del calcáneo tiene una cortical delgada y posee inserciones para el ligamento calcaneofibular y sirve como polea para los dos músculos fibulares. En la cara medial el tejido óseo compacto es más grueso y se encuentra en la vecindad de los flexores de los dedos del pie y estructuras neurovasculares como los vasos tibiales posteriores y el nervio tibial, que a este nivel se están dividiendo en vasos y nervios tibiales mediales y laterales.

Inserciones musculares y ligamentosas

Dentro de las partes del pie encontramos el retropié, el mediopié y el antepié. El calcáneo es parte del retropié junto con el talus, y es también el hueso más grande del tarso. Como tal, proporciona una gran superficie para la inserción y origen de numerosos músculos y ligamentos. El surco del calcáneo da inserción a:

  • Ligamento talocalcáneo interóseo,
  • Ligamento cervical y
  • La raíz medial del retináculo extensor inferior

Existe también un área no articular en el calcáneo, hacia distal de la carilla articular posterior para el talus, que da origen a:

  • Músculo extensor corto de los dedos
  • Banda principal del retináculo extensor inferior
  • Base del ligamento bifurcado (ligamento de Chopart)

En el proceso medial de la tuberosidad calcánea, existe un borde medial prominente que da inserción a la porción superficial del retináculo flexor y a la aponeurosis plantar distalmente. Algunos músculos también se originan aquí, entre ellos el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos. El abductor del quinto dedo se origina principalmente del proceso lateral, sin embargo, su origen puede extenderse hacia el proceso medial. Entre estos procesos existe una región rugosa que se extiende distalmente hasta el tubérculo anterior que proporciona una superficie de inserción para el ligamento plantar largo. Cerca de este se encuentra la inserción del músculo cuadrado plantar. El ligamento plantar corto está unido al tubérculo y a la zona distal al mismo.

El músculo plantar se inserta a la cara posterior cerca del tendón calcáneo. Los tendones de los músculos fibulares cruzan hacia la cara lateral y el ligamento calcaneofibular se inserta justo hacia proximal de la tróclea fibular. El sustentáculo del talus presta inserción a la porción profunda del retináculo flexor y en su cara plantar podemos ver el surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo. El ligamento calcaneonavicular plantar se inserta en el borde medial del sustentáculo del talus. Hacia proximal se pueden ver las inserciones del tendón del músculo tibial posterior, las fibras superficiales de los ligamentos deltoideo y talocalcáneo medial. El flexor largo de los dedos se origina en el borde del sustentáculo y la cabeza medial del cuadrado plantar se origina hacia distal del surco para el flexor largo del dedo gordo.

Función conjunta con el talus y el cuboides

El calcáneo se articula con dos huesos; el talus y el cuboides. Para el talus, el calcáneo presenta tres carillas, siendo la más extensa la posterior, de forma ligeramente convexa y que acomoda al cuerpo del talus. Hacia anterior y medial encontramos la carilla articular media, mientras que hacia anterior y lateral encontramos la carilla articular anterior. Esta última puede estar unida con la carilla media en ocasiones. Estas dos últimas carillas exhiben una muy leve concavidad. El extremo distal termina en una superficie articular ovalada y oblicua que es convexa en el sentido transversal y cóncava verticalmente. Esta carilla articular con el cuboides.

Tobillo y pie

Por último pero no menos importante, revisemos la anatomía del tobillo y el pie. La articulación del tobillo (talocrural) es una articulación en bisagra con capacidad de plantiflexión y dorsiflexión. Se compone por tres huesos: tibia, fíbula y talus (astrágalo). De estos tres huesos, la fíbula únicamente juega un papel funcional secundario, facilitando el movimiento del tobillo en vez de realmente formarlo de manera estructural. Hay diez ligamentos en total que le brindan fuerza y flexibilidad al tobillo, de los cuales el ligamento deltoideo (colateral medial) es el más importante.

Huesos del tobillo y el pie

Ya vimos que hay un hueso conocido como el talus que está involucrado en la articulación del tobillo. Sin embargo, este es solo uno de muchos otros huesos del pie. Estos incluyen a los 7 huesos tarsianos; los huesos calcáneo, talus, navicular, cuboides y cuneiforme (tres en total), así como a los metatarsianos y las falanges. Estos huesos se mantienen unidos por varios ligamentos, siendo el colateral y el plantar largo los ligamentos más conocidos del pie.

Aprenderse tantos huesos toma tiempo, así que empecemos por estudiar sus nombres. Pero recuerda que en tus exámenes de anatomía van a esperar que conozcas la anatomía del pie en detalle, y es aquí donde entran en juego los siguientes recursos:

Músculos del tobillo y el pie

Diversos músculos del pie se insertan en los huesos del pie antes mencionados. Están divididos en cuatro grupos: central, lateral, medial y dorsal. Los primeros tres grupos se denominan colectivamente como músculos plantares del pie debido a que están localizados en la porción plantar.

El grupo central de músculos se localiza dentro del compartimento central del pie. Están organizados en varias capas. Estos músculos son el flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, músculos lumbricales, interóseos plantares e interóseos dorsales.

Moviéndonos más lateralmente, pero aún en el lado plantar del pie, nos encontramos con los músculos del grupo lateral: abductor del quinto dedo, flexor corto del quinto dedo y oponente del quinto dedo.

El grupo medial también consta de tres músculos, el abductor del dedo gordo, aductor del dedo gordo y flexor corto del dedo gordo. Observa que el músculo aductor del dedo gordo está anatómicamente localizado en el compartimento central del pie, pero está clasificado funcionalmente como un músculo plantar medial debido a sus acciones sobre el dedo gordo (hallux).

Ahora pasemos al dorso o superficie del pie. Aquí hay solamente dos músculos dorsales: el extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo.

Aunque la gran mayoría de los recursos de aprendizaje separan a los músculos del pie por compartimentos, estos también se pueden separar de acuerdo a su ubicación. Los músculos que se originan más arriba en la pierna se conocen como músculos “extrínsecos” del pie, mientras que aquellos que se insertan estrictamente debajo del tobillo se denominan músculos “intrínsecos”.

Nervios y vasos sanguíneos

La irrigación arterial del pie está a cargo de la arteria dorsal del pie y de sus ramas en el lado dorsal. Por su parte, el arco plantar profundo y sus ramas son las responsables de la vascularización del lado plantar. En términos de drenaje venoso, las venas superficiales del pie consisten en las redes venosas superficial dorsal y plantar. Las venas profundas incluyen el arco plantar profundo y el arco venoso dorsal. Estos sistemas superficiales y profundos recolectan la sangre de las venas marginales, digitales y metatarsianas del pie. Las venas superficiales drenan hacia el arco venoso dorsal. Por su parte, el arco venoso drena hacia las venas safenas de la pierna. En cuanto a la inervación, los principales nervios responsables de inervar al pie son los nervios medial y plantar, en conjunto con los nervios digitales.

Músculos del pie

Los músculos del pie, o específicamente los músculos intrínsecos del pie, constan de varias capas musculares que se encuentran entre el dorso y la planta del pie. Estos se caracterizan porque comienzan y terminan dentro de este segmento corporal, lo que los diferencia de los músculos extrínsecos, los cuales se encuentran en la pierna pero generan movimientos del pie debido a que se insertan en este último. La función principal de los músculos del pie es mantener los arcos y la estabilidad del pie durante la marcha.

Hay un total de 19 músculos en el pie, los cuales se dividen en músculos de la planta del pie y los músculos del dorso del pie. El grupo dorsal consta de solo dos músculos: el extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo. Sin embargo, los músculos plantares incluyen a los 17 restantes los cuales se separan en cuatro capas numeradas del 1 al 4 de superficial a profunda. Algunos autores dividen los músculos plantares en grupos verticales en lugar de capas horizontales. De esta forma se dividen en músculos plantares centrales, mediales y laterales.

Músculos dorsales del pie

Los músculos dorsales del pie son el extensor corto de los dedos (del pie) y el extensor corto del dedo gordo. Estos músculos se encuentran dentro de una fascia aplanada, la fascia dorsal del pie, y son inervados por el nervio fibular profundo.

Músculo extensor corto de los dedos del pie

El extensor corto de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el dorso del pie. Este se origina de tres sitios:

  • Cara superolateral del calcáneo
  • Ligamento talocalcáneo interóseo
  • Retináculo inferior de los músculos extensores

Este músculo tiene cuatro tendones. El tendón más medial se suele comportar como un músculo distinto llamado extensor corto del dedo gordo. Los otros tres tendones se insertan en los tendones del extensor largo de los dedos en el segundo, tercer y cuarto dedo de pie. Esto resulta en que la función del extensor corto de los dedos sea en conjunto con la del extensor largo de los dedos: extender los dedos correspondientes.

Músculo extensor corto del dedo gordo

El músculo extensor corto del dedo gordo también se origina de la cara superolateral del calcáneo y se inserta en la aponeurosis dorsal y en la base de la falange proximal del dedo gordo.

Algunas veces sus fibras se mezclan con las del músculo extensor corto de los dedos formando un único músculo que extiende los dedos del pie.

La función principal de este músculo es asistir en la extensión del dedo gordo a nivel de la articulación metatarsofalángica, actuando en sinergia con el músculo extensor largo del dedo gordo.

Músculos plantares del pie

Tradicionalmente los músculos de la planta del pie se estudian ya sea por capas o por grupos verticales. Si se estudian por capas, podemos organizarlos en cuatro principales:

  • 1ra capa: abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, abductor del quinto dedo
  • 2da capa: cuadrado plantar, lumbricales
  • 3ra capa: flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo, oponente del quinto dedo
  • 4ta capa: interóseos plantares y dorsales

Los músculos plantares del pie además pueden organizarse en grupos verticales: medial, central y lateral

Primera capa

Abductor del dedo gordo

El músculo abductor del dedo gordo posee forma de huso (como balón de rugby) y se encuentra superficial y medialmente en el pie. Este se origina del proceso medial de la tuberosidad calcánea, del retináculo de los músculos flexores del pie y de la aponeurosis plantar. El músculo viaja anterior y medialmente para insertarse en la base de la falange proximal del dedo gordo.

La función de este músculo es la abducción y flexión del dedo gordo. Estas acciones contribuyen a la estabilidad del pie durante la marcha ya que preserva la posición centralizada del dedo gordo, y además mantiene la forma del arco longitudinal medial del pie. Este músculo es inervado por el nervio plantar medial.

Flexor corto de los dedos

El músculo flexor corto de los dedos se origina del proceso medial de la tuberosidad calcánea, de la aponeurosis plantar y del tabique intermuscular. Distalmente se divide en cuatro tendones a medida que avanza hacia el 2do y 5to dedo del pie. Una vez alcanzan las falanges proximales, estos tendones se separan en dos tendones más pequeños, los cuales finalmente se insertan a los largo de los aspectos medial y lateral de las falanges medias del 2do al 5to dedo. Es inervado por el nervio plantar medial.

El músculo flexor corto de los dedos se encarga de la flexión de los dedos a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas de los cuatro dedos laterales. Además, soporta el arco longitudinal del pie mientras impulsa el cuerpo hacia adelante durante la marcha.

Abductor del quinto dedo del pie

El abductor del quinto dedo es un músculo unipenado que se encuentra en la parte lateral de la planta del pie. Este se origina de la tuberosidad calcánea y de la aponeurosis plantar para luego insertarse en la base de la falange proximal del quinto dedo al igual que en el quinto metatarsiano.

La función del abductor del quinto dedo, que se extiende entre el calcáneo y el quinto dedo, es soportar el arco longitudinal del pie durante la marcha y abducir el quinto dedo. Este músculo es inervado por el nervio plantar lateraSegunda capa

Músculo cuadrado plantar

El cuadrado plantar, también llamado flexor accesorio, es un músculo de dos cabezas, una lateral y otra medial. Las cabezas están separadas por el ligamento plantar largo y ambas se originan del hueso calcáneo, aunque de sitios diferentes.

La cabeza medial se origina de la cara medial del calcáneo, mientras que la cabeza lateral se origina del proceso lateral de la tuberosidad calcánea. Las dos cabezas se insertan en el tendón del músculo flexor largo de los dedos, justo donde se separa en sus cuatro tendones terminales. Este punto de inserción permite que el cuadrado plantar incorpore sus fibras tendinosas en los cuatro tendones digitales del flexor largo de los dedos y así contribuir en la flexión de los dedos.

La función de este músculo es facilitar la marcha al acortar los tendones del músculo flexor largo de los dedos cuando el pie está en flexión plantar. De ahí que su otro nombre sea “flexor accesorio”. Este también es inervado por el nervio plantar lateral.

Músculos lumbricales del pie

Los lumbricales son cuatro músculos pequeños que se encuentran en la planta del pie. Este grupo de músculos se origina de los tendones del músculo flexor largo de los dedos y se inserta medialmente en las bases de las falanges proximales del segundo al quinto dedo, al igual que en la aponeurosis dorsal/expansión extensora de los mismos dedos.

Los músculos lumbricales flexionan y aducen los cuatro dedos laterales a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas y extienden estos mismos dedos a nivel de las articulaciones interfalángicas. Estas acciones contribuyen en el balance biomecánico del pie durante la marcha. El primer músculo lumbrical es inervado por el nervio plantar medial, mientras que los otros tres lumbricales son inervados por el nervio plantar lateral.

Tercera capa

Músculo flexor corto del dedo gordo

El flexor corto del dedo gordo es un músculo con dos vientres musculares. La cabeza lateral surge de la porción medial de la cara plantar del hueso cuboides y de la cara adyacente del hueso cuneiforme lateral. La cabeza medial surge de la división lateral del tendón del músculo tibial posterior y de la banda media del tabique intermuscular medial. El tendón de cada vientre termina insertándose en cada lado de la base de la falange proximal del dedo gordo. El tendón del vientre medial se mezcla con el tendón del músculo abductor del dedo gordo, mientras que el tendón del vientre lateral se mezcla con el tendón del músculo aductor del dedo gordo.

La función principal del músculo flexor corto del dedo gordo es flexionar el dedo gordo a nivel de la articulación metatarsofalángica. Sin embargo, el flexor corto del dedo gordo también contribuye a mantener el arco longitudinal medial del pie. Este músculo tiene doble inervación: mientras que la cabeza medial es inervada por el nervio plantar medial, la cabeza lateral es inervada por el nervio plantar lateral.

Músculo aductor del dedo gordo

El músculo aductor del dedo gordo tiene dos cabezas:

  • La cabeza transversa se origina de los ligamentos metatarsofalángicos plantares del 3er al 5º dedo y de los ligamentos metatarsianos transversos profundos de los mismos dedos
  • La cabeza oblicua surge de las bases de los huesos metatarsianos del 2º al 4º dedo, del cuboides, del cuneiforme lateral y del tendón del músculo fibular largo

Las dos cabezas forman un tendón común, el cual viaja lateralmente al hueso sesamoideo lateral del dedo gordo y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo.

La función del músculo aductor del dedo gordo es facilitar la marcha por medio de la aducción y flexión del dedo gordo. Además, contribuye a mantener los arcos transverso y longitudinal del pie. Su inervación proviene del nervio plantar lateral.

Músculo flexor corto del quinto dedo del pie

El músculo flexor corto del quinto dedo del pie surge de dos sitios:

  • Aspecto medial de la cara plantar de la base del quinto metatarsiano
  • Vaina tendinosa del músculo fibular largo

El músculo corre por la cara plantar del quinto metatarsiano antes de estrecharse en su tendón. El tendón, que se mezcla con el tendón del abductor del quinto dedo, se inserta a la cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo. La función de este músculo es flexionar el quinto dedo. Es inervado por el nervio plantar lateral.

Músculo oponente del quinto dedo del pie

El músculo oponente del quinto dedo del pie es representado por un fascículo inconstante del flexor corto del quinto dedo. Cuando está presente, se origina del ligamento plantar largo, de la base del quinto metatarsiano y de la vaina tendinosa del músculo fibular largo. De ahí se inserta nuevamente en el borde lateral del quinto metatarsiano. Este músculo no se encuentra en todos los seres humanos.

Las funciones del músculo oponente del quinto dedo incluyen la abducción y la flexión del quinto dedo. Es inervado por el nervio plantar lateral.

Cuarta capa

Músculos interóseos plantares

Los interóseos plantares son tres músculos unipenados con forma de huso. Cada uno surge del aspecto plantar medial del tercer al quinto metatarsiano. Después de pasar profundo al ligamento metatarsiano transverso profundo, los tendones de estos músculos se insertan en la porción medial de la base de la falange proximal y en la expansión extensora de cada dedo correspondiente.

Los interóseos plantares tienen tres acciones principales: flexión y aducción de las articulaciones metatarsofalángicas del tercer al quinto dedo, y extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo al cuarto dedo. Estas acciones son importantes durante la fase de empuje de la marcha (primera fase de la marcha), ya que mantiene firme la posición del tercer al quinto dedo y evita que estos dedos se separen bruscamente durante la fase de apoyo, cuando todo el peso corporal se aplica sobre el antepié (cuarta fase de la marcha). Estos músculos son inervados por el nervio plantar lateral.

Músculos interóseos dorsales

Los cuatro interóseos dorsales son músculos bipenados de dos cabezas que se encuentran interpuestos entre los cinco metatarsianos. Estos se originan de los lados opuestos de los cinco metatarsianos. El tendón del primer interóseo dorsal (el más medial) se inserta en la porción medial de la base de la segunda falange proximal, mientras que los tres músculos laterales se insertan en las porciones laterales de las bases de la segunda a la cuarta falange proximal.

Las funciones de los interóseos dorsales son la flexión y abducción de los dedos a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas, y la extensión a nivel de las articulaciones interfalángicas. Todos son inervados por el nervio plantar lateral.

 

    •  

       

       

      Composición

      • El hueso  coxal  está compuesto por tres huesos embrionarios: ilion,  isquion y pubis.

      Figura  2.  Componentes del hueso  coxal : : ilion, isquion y pubis. 

       

       

      Figura  1.   Es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. Como elementos óseos  destacan: 1) La cabeza del fémur  (la  esfera): Forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda ella está recubierta de cartílago articular, que es más grueso en las áreas sometidas a carga de peso .La epífisis de la cabeza femoral se encuentra totalmente en el interior de la cápsula articular. La parte ósea gruesa del ilion (que sostiene el peso) suele encontrarse directamente superior a la cabeza del fémur, para lograr una transferencia eficaz del peso a este último;  2)  y  El  acetábulo   (la cavidad  en forma de copa) :  Es un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. Está formado por la fusión de tres partes óseas a)  El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b)  El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes  y  c)   El resto está formado por el  pubis en la línea media. Su  borde  – el borde  acetabular – , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular.   Otros  elementos  a   considerar  son  :   1)  El rodete acetabular ( o labrum )   : Es un aro fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en el borde del acetábulo y aumenta el área articular de éste en casi un 10 %. Ayuda a mantener estable la articulación. 2)  El ligamento transverso del acetábulo  : es una continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la incisura acetabular. Como resultado de la altura añadida por el borde y el rodete, dentro del acetábulo queda alojada más de la mitad de la cabeza del fémur.. Por ello, en las disecciones debe practicarse una incisión para separar la cabeza del fémur del borde acetabular y así poder desarticular la cadera.  3) Centralmente se encuentra una parte profunda no articular, que se denomina fosa acetabular y está formada principalmente por el isquion . Esta fosa tiene una pared delgada (con frecuencia translúcida) y se continúa inferiormente con la incisura acetabular.

      * El ángulo de Wiberg  es un ángulo  que se usa radiográficamente para determinar el grado en que el acetábulo sobresale por encima de la cabeza del fémur.

       

       

      La  cabeza del fémur  se  articula con el acetábulo   de la pelvis en la  articulación de la cadera, un tipo especial de articulación esferoidea ( enartrosis ) .  La cabeza del fémur , de forma esférica (  cn un radio de curvatura promedio de  2,5 cm )  está contenida en el acetábulo

       

      De   esta  estructura   cabe destacar :

      1.-Esta  articulación forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Está diseñada para ser estable en una amplia variedad de movimientos y absobe los choques transmitidos desde el miembro inferior y la parte superior del cuerpo. Junto con la articulación glenohumeral, es la más móvil de todas las del cuerpo. Durante la bipedestación, todo el peso de la parte superior del cuerpo se transmite a través de los huesos coxales   a las  cabezas y los cuellos de los  fémures.

      2.-La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducciónaducción, rotación medial-lateral y circunducción

      3.- A  través  de ella  surgen las vías  a la extremidad inferior

      Para el alivio del  dolor de cadera   se pueden  realizar  diversas  Ttécnicas intervencionistas para el  tratamiento del dolor    como son  :

      1)  diversas infiltraciones articulares  como el bloqueo de la articulación coxofemoral  y la  infiltración de la bursa del trocánter

      2) diversos  bloqueos nerviosos periféricos en  extremidades inferiores   como el bloqueo del plexo lumbosacro , el  bloqueo del nervio femoral  ,  el  bloqueo del nervio ciático , el bloqueo de las ramas articulares del  nervio femoral – ABFN  BLOCK –  y  el bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG) )

      3)  Bloqueos fasciales   como   bloqueo de la fascia ilíaca

      4)  Bbloqueos nerviosos perimedulares 

      SUBCATEGORÍAS

      1)  El Ilion (  superior ) 

      • Estructura ósea par que forma la mayor parte del hueso coxal.
      • LOcalizado  en la  Parte superior del hueso coxal
      • Tiene forma aplanada, en forma de abanico
      • Componentes :

      1.-El cuerpo del ilion

      • Corresponde al mango del abanico;
      • Forma la parte superior del acetábulo en su cara externa ( constituye los dos quintos del acetábulo  )
      • El cuerpo se une al isquion y al pubis  y está separado del ala por el surco supraacetabular y la línea arqueada.

      2.-El ala del ilion:

      • Corresponde  a  la membrana del abanico.
      • Forma la parte superior del coxal y consta de dos caras :  1)  La cara lateral del ilion :  tiene una superficie cóncava lisa que se denomina fosa ilíaca. La cara lateral se denomina también cara glútea y presenta las líneas glúteas anterior, posterior e inferior para la inserción de los músculos glúteos. 2)  La cara medial : posee una superficie articular para el sacro denominada faceta auricular y cara sacropélvica y una línea oblicua denominada línea arqueada o innominada que se interrumpe por una elevación denominada eminencia iliopúbica que corresponde a la unión del ilion y pubis. Presenta además en su margen posterior la incisura isquiática mayor..
      • Elementos   reseñables : 

      1.-La cresta ilíaca:

      2.-La fosa ilíaca externa:

      • Forma irregularmente triangular convexa , cóncava en la porción media.
      • Es una estructura destinada a la inserción de los músculos glúteos (  múscuo glúteo mayor,músculo glúteo mediano y   músculo glúteo menor  )
      • Contiene dos líneas rugosas en forma de arco (líneas semicirculares anterior y posterior (linea glutea cranealis et dorsalis))

      a.-La línea semicircular anterior : comienza a nivel de la escotadura ciática mayor, y se dirige hacia arriba y adelante para terminar en el ángulo antero-superior del hueso coxal

      b.-La linea semicircular posteriorr  : comienza  también en la escotadura ciática mayor, un poco por detrás de la anterior, y sigue un trayecto casi vertical, terminando en el borde superior del hueso coxal).

      Estas dos líneas dividen la fosa ilíaca externa en tres zonas donde se insertan los músculos en el siguiente orden:  1º) en la zona posterior el  múscuo glúteo mayor,2º)  en la zona media el  músculo glúteo mediano y  3º en la  zona anterior el  músculo glúteo menor.

       

      Figura 3 .  Inserción  de los músculos glúteos  en la fosa ilíaca externa  del  hueso coxal derecho

       

      • Al lado de la línea semicircular anterior se sitúa el agujero nutricio del hueso .
      • En la parte inferior de la fosa ilíaca , encima de la cavidad articular encontramos el canal supracotiloideo (línea glutea supraacetabularis), rugoso debido al cúmulo de orificios vasculares. En él se inserta el tendón del recto anterior del muslo. Su borde delimita la inferiormente la inserción del   músculo glúteo menor

      3.-  La fosa ilíaca interna 

      4.- Otros  :  Posteriormente   , la cara sacropelviana del ilion posteriormente presenta una cara auricular y una tuberosidad ilíaca, para las articulaciones sinovial y sindesmótica con el sacro   (  articulación  sacroilíaca  )

       

      2) Isquion (  posterior ) 

      • Es una estructura ósea pequeña que  se localiza en la parte inferior , externa y posterior del hueso coxal

      Figura  4. Isquion 

      • Componentes :
        • El cuerpo: forma la porción posterior del acetábulo .  Desde su borde posterior se evidencia una saliente llamada espina ciática. Es en este sitio donde se origina el músculo pélvico gemelo superior.
        • Rama: forma parte del agujero obturado..  Esta  rama  se une a la rama inferior del pubis para formar la rama isquiopubiana  que constituye el límite inferomedial del agujero obturado
      • Elementos reseñables :

      1.-Tuberosidad isquiática: Protuberancia posteroinferior del isquion. El peso del cuerpo descansa sobre esta tuberosidad cuando la persona está sentada. Es el lugar de inserción tendinosa proximal de músculos de la región posterior del muslo.

      2.-Espina ciática: Pequeña proyección puntiaguda posterior, cercana a la unión de la rama y el cuerpo. Es grande y triangular Es un punto de inserción ligamentosa

      3.-Escotadura ciática menor: Concavidad entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática. Esta escotadura actúa a modo de tróclea o polea para el músculo obturador interno que emerge de la pelvis ósea

      4.-Escotadura ciática mayor: Superior a la espina ciática,el borde posterior del isquion forma el margen inferior de una profunda indentación denominada escotadura isquiática mayor  (  formada en parte  también por el ilion ) .

      • Este hueso sirve como punto de inserción para los músculos pectíneo, aductor medio, aductor menor, grácil, isquiotibiales, obturador externo, cuadrado crural y para el aductor mayor

      3) Pubis (  anterior ) 

      • Parte del hueso coxal de forma angulada situado en su parte frontal.

      Figura 5 . Pubis 

      • Componentes:
        • Cuerpo   :  Localizado anteriormente .  Se une con el cuerpo del otro hueso del pubis, mediante la sínfisis del pubis. . Sirve para la inserción del músclo recto interno del muslo.
        • Rama Superior del pubis: constituye la porción anterior del acetábulo. Se continúa con el hueso ilion (rama iliopúbica).
        • Rama inferior del pubis: incluida en el límite inferior del agujero obturado. Se continúa con el hueso isquion (rama isquiopúbica). Sirve para la inserción de los 3 músculos aductores del muslo y la membrana obturadora
      • Elementos  reseñables :
        • Cresta del pubis: Engrosamiento en la parte anterior del cuerpo del pubis , termina lateralmente como tubérculo o espina del pubis.
        • Pecten o  cresta pectínea: Cresta oblicua en la parte lateral de la rama superior del pubis.
        • Canal subpubiano : Este canal está ocupado por el nervio obturador  y los vasos obturadores (  arteria obturatriz, que es rama de la ilíaca que proviene directamente de la aorta., vena obturatriz  . Estos vasos nutren los miembros inferiores, aportando ramas que benefician principalmente a los músculos glúteos, pélvicos y de la parte superior del fémur.)
      • Las dos ramas del pubis delinean un triángulo central, llamado agujero obturado.

      Estructuras  reseñables del hueso coxal

      • Es interesante   reseñar  2  estructuras importantes  de  este hueso: 1)  el  acetábulo ( o cavidad cotiloidea ) ,  2)  El agujero obturado .

      1) El  acetábulo  (  o  cavidad cotiloidea ) 

      • El acetábulo  es  la porción articular cóncava   que  se  encuentra en la  cara lateral  del  hueso  coxal  , con la cual se articula la cabeza del fémur, formando la articulación de la cadera.
      • Presenta una región central rugosa delgada y no articular llamada fosa acetabular. El resto es la faceta semilunar o lunata que se articula con la cabeza del fémur.
      • El acétabulo está delimitado por un reborde acetabular el cual presenta tres incisuras la ilioisquiática, la iliopúbica y la isquiopúbica o incisura acetabular. Esta última es profunda y se encuentra cerrada por un ligamento transverso.

      Figura 7,  Acetábulo 

      Figura  8.  Acetábulo  como  componente  de  la articulación de la cadera

      •  Está formado por la fusión de tres partes óseas a)  El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b)  El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes  y  c)   El resto está formado por el  pubis en la línea media.
      • Su  borde  – el borde  acetabular – , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular.
      • En esta  estructura  se localizan los ligamentos transverso (une la escotadura) y el redondo (de la escotadura a la cabeza   femoral). del acetábulo

      Figura  9 .Ligamento transverso del acetábulo 

      2) El  agujero obturado o isquiopubico

      • Creado por el isquión y los huesos del pubis
      • Situado bajo la cavidad cotiloide
      • Es de forma Oval en el hombre, y de forma irregularmente triangular en la mujer
      • Limitado: 1)  Arriba por la cavidad cotiloidea, 2) adelante y abajo por el pubisy 3) atrás y abajo por el isquión.
      • En su perímetro se inserta la membrana obturatriz (membrana obturans) y los músculos obturadores.
      • También se suele llamar agujero obturador. Pero son las estructuras que lo tapan que se llaman obturadoras (ej: músculo obturador interno , nervio obturador, la membrana obturadora). Por tanto recordemos: las estructuras obturadoras tapan el agujero obturado.
      • Presenta 2 semicircunferencias (bordes), una interna (se dirige hacia atrás) y otra externa (se dirige hacia delante). Entre ambas quede un intervalo en forma de canal: el canal obturador ( subpubiano )  Dicho canal está ocupado por el y los vasos obturadores arteria obturatriz, que es rama de la ilíaca que proviene directamente de la aorta., vena obturatriz. Estos vasos nutren los miembros inferiores, aportando ramas que benefician principalmente a los músculos glúteos, pélvicos y de la parte superior del fémur.)
      • Este agujero muestra dos eminencias o tubérculos (tubérculos cotiloideos) para la inserción de la membrana obturatriz, membrana que cierra más o menos el agujero obturador salvo  una zona de paso para el  canal obturador .  En la semicircunferencia externa, y por debajo de la escotadura isquio-pubiana, está el tubérculo isquio-pubiano externo. Por delante de este tubérculo, en la semicircunferencia interna, está el tubérculo isquio-pubiano interno.
      • A través de él la arteria obturatriz , la vena obturadora y el nervio obturador salen de la pelvis

      Figura  10. Agujero obturado 

      Agujeros  relacionados  con el hueso coxal

      • -A  través del  coxal  surgen las vías a la extremidad inferior

      Figura  11. Vías  a la extremidad inferior 

      1)  Agujero ciático mayor 

      2) Agujero ciático menor

      3) Conducto obturado

      • Límites : 1)  Arriba por la cavidad cotiloidea, 2) adelante y abajo por el pubisy 3) atrás y abajo por el isquión.
      • En su perímetro se inserta la membrana obturatriz (membrana obturans) y los músculos obturadores.
      • También se suele llamar agujero obturador. Pero son las estructuras que lo tapan que se llaman obturadoras (ej: músculo obturador interno , nervio obturador, la membrana obturadora). Por tanto recordemos: las estructuras obturadoras tapan el agujero obturado.
      • Estructuras que pasan : 1) arteria obturatriz y  la vena obturadora , 2) el nervio obturador

      4) Espacio entre el ligamento inguinal  y el  hueso pélvico

       

      Posición

      • El hueso  coxal se coloca de modo que la espina ilíaca antero-superior (EIAS) y el cuerpo del pubis están en el mismo plano. Si la espina ilíaca antero-superior está por delante de este plano, hablamos de una pelvis en ANTEVERSIÓN. Para compensar la columna quedará con una hiperlordosis. Si la espina ilíaca antero-superior está por detrás de este plano, hablamos de la pelvis en RETROVERSIÓN. Para compensar la columna quedará con una rectificación.
      • La posición de las crestas ilíacas indica la longitud de las piernas. Si las dos crestas están en el mismo plano, las dos piernas tienen más o menos la misma longitud. Cualquier desvío (asimetría) de las crestas hará que la columna no esté bien asentada.
      • Si el coxal va hacia adelante, el acetábulo baja; si el coxal va hacia atrás el acetábulo sube. Por lo tanto de forma generalizada un coxal anterior hace una pierna más larga y el coxal posterior hará una pierna más corta. Los problemas con el coxal revelan problemas con las piernas asimétricas, influyen en la columna y pueden provocar desviaciones y/o escoliosis.
      • Las dos espinas ilíacas postero-superiores (EIPS) son puntos de referencia para localizar S2 que se encuentra en el mismo plano. Las crestas ilíacas están a nivel de la vértebra L IV.

      Figura  1.  Cadera  o articulación coxal derecha  (imagen  modificada de 1)  . La cadera es una estructura compleja compuesta por: 1) un amplio conjunto de huesos de la cadera ; 2) ligamentos de la cadera  ; 3) vasos de la cadera; 4) músculos de la cadera. Es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial. Como elementos óseos  destacan: 1) La cabeza del fémur  (la  esfera): Forma unas dos terceras partes de una esfera. Excepto en la fosita de la cabeza del fémur (fosita para el ligamento de la cabeza del fémur), toda ella está recubierta de cartílago articular, que es más grueso en las áreas sometidas a carga de peso .La epífisis de la cabeza femoral se encuentra totalmente en el interior de la cápsula articular. La parte ósea gruesa del ilion (que sostiene el peso) suele encontrarse directamente superior a la cabeza del fémur, para lograr una transferencia eficaz del peso a este último;  2)  y  El  acetábulo   (la cavidad  en forma de copa) :  Es un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. Está formado por la fusión de tres partes óseas a)  El isquion constituye las 2/5 partes de esta estructura, y forma el límite inferior y lateral; b)  El ilion representa el límite superior, y proporciona algo menos de 2/5 partes  y  c)   El resto está formado por el  pubis en la línea media. Su  borde  – el borde  acetabular – , fuerte y prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo . El borde acetabular y la cara semilunar forman aproximadamente tres cuartas partes de un círculo; el segmento inferior que falta para completar el círculo es la incisura acetabular.   Otros  elementos  a   considerar  son  :   1)  El rodete acetabular ( o labrum )   : Es un aro fibrocartilaginoso en forma de labio que se inserta en el borde del acetábulo y aumenta el área articular de éste en casi un 10 %. Ayuda a mantener estable la articulación. 2)  El ligamento transverso del acetábulo  : es una continuación del rodete acetabular que forma un puente sobre la incisura acetabular. Como resultado de la altura añadida por el borde y el rodete, dentro del acetábulo queda alojada más de la mitad de la cabeza del fémur.. Por ello, en las disecciones debe practicarse una incisión para separar la cabeza del fémur del borde acetabular y así poder desarticular la cadera.  3) Centralmente se encuentra una parte profunda no articular, que se denomina fosa acetabular y está formada principalmente por el isquion . Esta fosa tiene una pared delgada (con frecuencia translúcida) y se continúa inferiormente con la incisura acetabular.

       

      * El ángulo de Wiberg  es un ángulo  que se usa radiográficamente para determinar el grado en que el acetábulo sobresale por encima de la cabeza del fémur.

       

      Fémur

      Introducción

      El fémur es el hueso largo localizado en el muslo que conecta los huesos de la parte superior de la pierna (en la articulación de larodilla  ) con el hueso coxal (en la articulación de la cadera).

      Figura  1.  Fémur .El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo.  Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) proximal y distal . El extremo proximal del fémur consta de una cabeza, un cuello y dos trocánteres (mayor y menor) El cuerpo del fémur es prismático triangular, considerándose en él tres caras y tres bordes. En la diáfisis encontramos la línea áspera que la recorre de arriba abajo. Es un surco formado por un intersticio que separa los labios externos e internos. En los labios internos se inserta el vasto interno que forma parte de los cuádriceps y por lo tanto participa en la extensión de la extremidad. En el labio exterior se inserta el vasto externo en la parte superior o cresta, donde también se insertan los aductores y el glúteo mayor. Mientras que en la parte inferior del labio exterior se insertan el aductor menor y el pectíneo. En el intersticio se insertan los músculos abductores y los bíceps crurales, estos últimos también forman parte de los cuádriceps.Finalmente la epífisis inferior es la región del fémur que se asociará a la tibia para formar la articulación de la rodilla

      Contenido del artículo

      El fémur es el hueso más largo y pesado del cuerpo

      Consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) proximal y distal

       I.- El extremo proximal del fémur consta de una cabeza, un cuello y dos trocánteres (mayor y menor).

      Figura 1. Extremo proximal del fémur 

      1) Cabeza

      • Tiene forma redondeada (con un radio de curvatura promedio de  2,5 cm)  y  constituye dos tercios de una esfera que está cubierta con cartílago articular, excepto en una depresión o fosita, situada medialmente, la fosita de la cabeza del fémur; en etapas iniciales de la vida, el ligamento da paso a una arteria que irriga la epífisis de la cabeza.
      • La  cabeza del fémur  se  articula con el acetábulo de la pelvis   en la  articulación de la cadera, un tipo especial de articulación esferoidea ( enartrosis )
      • Está contenida en el acetábulo

      Figura 2. Cabeza del fémur 

      * El ángulo de Wiberg  es un ángulo  que se usa radiográficamente para determinar el grado en que el acetábulo sobresale por encima de la cabeza del fémur.

       

      2) Cuello  del fémur 

      • Es trapezoidal
      • El extremo estrecho sostiene la cabeza, y la base más ancha se continúa con el cuerpo.
      • Tiene un diámetro promedio de, aproximadamente, tres cuartas partes de la cabeza femoral

      3) Trocánteres mayor y menor

      • Localizadas donde  el cuerpo del fémur se une al cuello del fémur
      • Caracterísiticas de  los trocánteres :

      a) Trocánter Mayor

      • Es una masa ósea grande, situada en posición lateral, que se proyecta superior y posteriormente donde el cuello se une al cuerpo del fémur
      • Proporciona inserción y palanca a los abductores y rotadores del muslo que son :
      1. Músculo piriforme.
      2. Músculos gemelos superior e inferior.
      3. Músculo obturador interno.
      4. Músculo obturador externo.
      5. Músculo glúteo menor
      6. Músculo glúteo medio.

      b) Trocánter menor

      • Es de forma cónica y con un vértice redondeado
      • Se extiende medialmente desde la parte posteromedial de la unión del cuello y el cuerpo del fémur
      • En él se inserta el tendón del principal músculo flexor del muslo, el músculo iliopsoas  (  conformado por la unión del  músculo psoas mayor  y  el músculo ilíaco   )

      Figura 3. Trocánteres mayor y menor del fémur

         II.-El cuerpo  ( la diáfisis ) 

      • Es ligeramente convexo anteriormente. La convexidad puede aumentar de forma notable, avanzando lateral y anteriormente, si el cuerpo del fémur está debilitado por una pérdida de calcio, como sucede en el raquitismo
      • La mayor parte del cuerpo es lisa y redondeada   . En él se originan los extensores de la rodilla
      • En su parte posterior encontramos   una línea ancha y rugosa, la línea áspera, es lugar de inserción aponeurótica de los aductores del muslo. La línea áspera es un surco formado por un intersticio que separa los labios externos e internos. En los labios internos se inserta el vasto interno que forma parte de los cuádriceps y por lo tanto participa en la extensión de la extremidad. En el labio exterior se inserta el vasto externo en la parte superior o cresta, donde también se insertan los aductores y el glúteo mayor. Mientras que en la parte inferior del labio exterior se insertan el aductor menor y el pectíneo.
      • El cuerpo  del fémur está cubierto por músculos  del muslo y no suele palparse.

        III.-. El extremo distal del fémur

      • Se asocia a la tibia para formar la articulación de la rodilla
      • En él presentes  los cóndilos medial y lateral. Estos cóndilos  se articulan con los meniscos (láminas semilunares de cartílago) y los tcóndilos de la tibia, para formar la  articulación de la odilla . Estos cóndilos femorales son subcutáneos y fácilmente palpables cuando la rodilla está flexionada o extendida
      La  cabeza del fémur  se  articula con el acetábulo   de la pelvis en la  articulación de la cadera, un tipo especial de articulación esferoidea ( enartrosis ) .  La cabeza del fémur , de forma esférica (  cn un radio de curvatura promedio de  2,5 cm )  está contenida en el acetábulo

       

      De   esta  estructura   cabe destacar :

      1.-Esta  articulación forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica. Está diseñada para ser estable en una amplia variedad de movimientos y absobe los choques transmitidos desde el miembro inferior y la parte superior del cuerpo. Junto con la articulación glenohumeral, es la más móvil de todas las del cuerpo. Durante la bipedestación, todo el peso de la parte superior del cuerpo se transmite a través de los huesos coxales   a las  cabezas y los cuellos de los  fémures.

      2.-La cadera realiza movimientos de flexión-extensión, abducciónaducción, rotación medial-lateral y circunducción

      3.- A  través  de ella  surgen las vías  a la extremidad inferior

       

      Para el alivio del  dolor de cadera   se pueden  realizar  diversas  Ttécnicas intervencionistas para el  tratamiento del dolor    como son  :

      1)  diversas infiltraciones articulares  como el bloqueo de la articulación coxofemoral  y la  infiltración de la bursa del trocánter

      2) diversos  bloqueos nerviosos periféricos en  extremidades inferiores   como el bloqueo del plexo lumbosacro , el  bloqueo del nervio femoral  ,  el  bloqueo del nervio ciático , el bloqueo de las ramas articulares del  nervio femoral – ABFN  BLOCK –  y  el bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG) )

      3)  Bloqueos fasciales   como   bloqueo de la fascia ilíaca

      4)  Bbloqueos nerviosos perimedulares

      INERVACIÓN DEL MUSLO

      La inervación del muslo     se  consigue  gracias  a  diversas  ramas  del  PLEXO LUMBAR  y  PLEXO SACRO  así como  RAMOS TERMINALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS   NERVIOS RAQUÍDEOS LUMBARES   ( los nervios cluneales superiores )  Y DE LOS  NERVIOS RAQUÍDEOS SACROS  (  los  nervios cluneales inferiores)

      1) RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL PLEXO LUMBAR   :   de  entre ellas  destacar  el  NERVIO FEMORAL   , el   NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERAL    y el  NERVIO OBTURADOR

      2)  RAMAS COLATERALES Y TERMINALES DEL PLEXO SACRO  : la principal  rama  es  el  NERVIO CIÁTICO

      3)  RAMOS TERMINALES DE LAS RAMAS POSTERIORES DE LOS    NERVIOS RAQUÍDEOS LUMBARES   ( los nervios cluneales superiores )  Y DE LOS  NERVIOS RAQUÍDEOS SACROS  (los  nervios cluneales inferiores)

      Para poder ubicar el territorio inervado por estas ramas terminales y saber el tipo   BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO EN EXTREMIDADES INFERIORES  a  realizar es  útil   conocer  conocer la anatomía de superficie  y motora de la  extremidad inferior.

      Figura 1 . Inervación cutánea del miembro inferior. Los nervios cutáneos localizados en el tejido subcutáneo inervan la piel del miembro inferior . Estos nervios, excepto algunos no segmentarios de la parte proximal que se originan a partir de los nervios raquídeos T12 o L1, son  ramas colaterales y terminales del plexo lumbar  y  ramas  colaterales y terminales del plexo sacro . Las áreas de piel inervadas por los nervios espinales individuales, incluidos los que contribuyen a los plexos, se denominan dermatomas. El patrón de inervación cutánea por dermatomas (segmentario) se mantiene toda la vida, aunque se deforma por el crecimiento longitudinal y la torsión del miembro que se produce durante el desarrollo .

       

       

      Figura 2. Inervación motora de las extremidades inferiores. Las fibras motoras somáticas (eferentes somáticas generales) que viajan en los mismos nervios periféricos mixtos que conducen fibras sensitivas a los nervios cutáneos transmiten impulsos a los músculos del miembro inferior. La masa muscular embrionaria unilateral inervada por un solo segmento de médula espinal o nervio espinal constituye un miotoma. Los músculos del miembro inferior suelen recibir fibras motoras de varios segmentos o nervios espinales. Así pues, la mayoría de los músculos están compuestos por más de un miotoma, y con mayor frecuencia intervienen múltiples segmentos de la médula espinal en la producción del movimiento del miembro inferior

      Nervios lumbares o nervios raquídeos lumbares

      Introducción

      Los nervios lumbares o nervios raquídeos lumbares son el conjunto de 5 pares de  nervios espinales

      Definición y características de los nervios espinales y raíces de los nervios espinales

      Introducción

      Saber qué son los NERVIOS ESPINALES O NERVIOS RAQUÍDEOS así como  sus característcas  es esencial  a la  hora  de  plantearnos  la realización de  TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como  son  el   BLOQUEO DE LAS RAÍCES ESPINALES, la RADIOFRECUENCIA DE LAS RAÍCES ESPINALES y la NEUROESTIMULACIÓN  DE LOS  GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES

      En este apartado  nos centramos  en la  definición y características  de los nervios espinales y raíces de los nervios espinales.  En  otros  apartados  de la dolopedia  se detallan otras CONSIDERACIONES SOBRE LOS NERVIOS ESPINALES Y RAÍCES DE LOS NERVIOS ESPINALES así  como  cuáles son   los NERVIOS ESPINALES EN FUNCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA

      Contenido del artículo

      • Los nervios raquídeos o nervios espinales son un conjunto de nervios pertenecientes  al SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO O DE RELACIÓN que nacen  de la  MÉDULA ESPINAL .  Más  específicamente, son un total de 31 pares de nervios cuya función es  inervar todo el cuerpo excepto la cabeza y algunas zonas del cuello (  en esta última hay que reseñar el papel  del  nervio trigémino  y  del plexo cervical  superficial)  mediante una raíz sensitiva, que es la responsable de la sensibilidad de la zona que inervan y una raíz motora, que permite la contracción de los músculos de control automático.

      Figura  1. Distribución de los nervios espinales  . Los   nervios  espinales  son  31 pares  de nervios  mixtos  que se disponen segmentariamente   alrededor de la MÉDULA ESPINAL  mediante la  siguiente  distribución  :  8 pares de nervios cervicales (C1-C8), 12  nervios torácicos (T1-T12), 5  nervios lumbares  (L1-L5), cinco  nervios sacros  (S1-S5) y un  nervio coccígeo  (Co).   Estos nervios se denominan numerándolos de arriba hacia abajo según la región a la que pertenecen

      • Los nervios espinales, tras nacer  en la MÉDULA ESPINAL, emergen del raquis por los  agujeros de conjunción (a  excepción del primer nervio  espinal que transcurre entre el atlas y el proceso yugular del occipital ) y  se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos. En  este  sentido , los nervios espinales  se encuentran situados en un orden correspondiente a los miotomas del cuello y del tronco.  Así , cada nervio corresponde también al segmento corporal inervado por él (Fig. 2). Como resultado el conocimiento de la relación entre el segmento nervioso y su distribución permite, de acuerdo con las manifestaciones clínicas, valorar qué zona de la médula espinal o del tronco encefálico puede encontrarse dañada.

      Figura 2 .  Nervios espinales y segmentos corporales inervados por ellos (dermatoma). 

      • Los nervios espinales son mixtos, formados por dos raíces procedentes de la MÉDULA ESPINAL, una posterior sensitiva donde se encuentra el ganglio espinal y otra anterior o motora. Estas dos raíces se unen y forman el tronco del nervio espinal que emerge del canal vertebral por el agujero intervertebral correspondiente

      Figura 3. Partes  del  nervio  espinal   .  Los nervios  espinales presentan 2 zonas claramente diferenciadas  :  1)  las raíces nerviosas y  2) el  nervio raquídeo  o  espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez  emite cuatro ramos : meníngeo, comunicante, posterior y anterior. 

      • Los nervios  espinales  se  oponen  a los  NERVIOS CRANEALES.  Estos  últimos nacen del  encéfalo , no pasan  por la MÉDULA ESPINAL y constituyen la parte del SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO  que relaciona directamente el ENCÉFALO con las estructuras craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y vegetativa. El resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos

      Tabla 1 . Diferencias entre losNERVIOS CRANEALES y los NERVIOS ESPINALES

      • En su trayecto, el nervio espinal emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior):  1) Los ramos meníngeos inervan las meninges de la médula espinal. 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos. 3)  Los ramos posteriores inervan los músculos profundos del dorso del tronco y la piel de esta región. 4) Los ramos anteriores inervan los músculos y la piel del resto del tronco y de los miembros. En  relación  a  estos últimos   cabe  reseñar   que  los ramos anteriores de los nervios espinales torácicos se mantienen independientes, conservan la estructura segmentaria de esta región del cuerpo y constituyen los nervios intercostales. Sin embargo, los ramos anteriores de los nervios espinales de las otras regiones se entremezclan y forman plexos nerviosos de donde parten los nervios periféricos. Por lo tanto, como principio general, cada nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, contiene fibras que se distribuyen en varios nervios periféricos y cada nervio periférico que parte de un plexo nervioso contiene fibras de varios nervios espinales. Esto explica, por qué al seccionarse un nervio espinal que entra a formar parte de un plexo nervioso, no se afecta totalmente al territorio de inervación correspondiente, pero al seccionarse un nervio periférico que parte de un plexo nervioso sí ocurre una afectación mayor en el territorio de inervación.
      • Características de los nervios espinales  :
      1. Todos son nervios mixtos
      2. Excepto los nervios torácicos T1 a T12, todas las ramificaciones de los ramos ventrales de los nervios espinales forman complicadas redes de ramificaciones interconectadas conocidas como plexos nerviosos, y estos plexos ocurren en las zonas cervical, braquial y lumbo sacra. Dentro de los plexos, las fibras procedentes de los ramos ventrales se entrecruzan y resultan redistribuidas de forma que cada rama resultante contiene fibras de varios diferentes nervios espinales, y además, las fibras procedentes de cada ramo ventral viajan a la periferia del cuerpo por la vía de distintas rutas en las ramificaciones. Esto implica que cada músculo de una extremidad recibe su inervación de más de un nervio espinal, teniendo la ventaja de que si hay un daño a uno de los segmentos de la médula, o a una de las raíces, no queda completamente paralizada la extremidad   = los  ramos  anteriores adyacentes  se  fusionan para   formar  plexos nerviosos  donde sus  fibras  se  intercambian  y  redistribuyen  formando   un nuevo grupo  de   nervios periféricos  segmentarios
      3. Todos los nervios espinales sin excepción , desde  C1 hasta los nervios coccígeos ,  cuentan con fibras simpáticas postganglionares ( amielínicas , grises )  que discurren junto a los nervios  y acompañan a todos sus ramos . Dejan el nervio espinal sólo en el lugar de su destino periférico .  Ejercen su función principal vasoconstrictora , aunque algunas de ellas llegan a las glándulas sudoríparas de lapiel ( sudomotoras )  y hasta los músculos erectores de los pelos situados en la raíz del vello ( pilomotoras ) .  De  esa forma el  sistema  simpático  inerva toda la pared coroporal y las 4  extremidades .  Esto  es  así  principalmente para la función  termorreguladora . Los  ramos  viscerales  del sistema simpático tienen una forma  de distribución  distinta

      que nacen de la médula espinal  , emergen del raquis por los  agujeros de conjunción  de la  columna lumbar y  se distribuyen por territorios  sensitivos y motores específicos.

      Figura 1. Nervios lumbares. Los nervios lumbares son los nervios espinales que nacen de la médula espinal, emergen de la columna vertebra por los agujeros de conjunción  de la  columna lumbar y  se distribuyen por territorios  sensitivos y motores específicos. Cada uno de los nervios espinales sale por debajo de la vértebra lumbar que coincide con su número. Nomenclatura :  el nervio espinal L1 sale por el agujero de conjunción que hay entre las   vértebras lumbares LI y LII ; el nervio espinal  L2 sale entre las   vértebras lumbares LII y LIII ; el nervio espinal L3 sale entre las  vértebras lumbares LIII y LIVel nervio espinal L4 sale entre las vértebras lumbares LIV y LVel nervio espinal  L5 sale entre la  vértebra lumbar LV y el   hueso  sacro  Característica : el  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal ( GRD ) de los nervios espinales lumbares está situado dentro de los forámenes intervertebrales  ( en el  caso  de  los nervios raquídeos sacros , el  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal ( GRD )se halla en el conducto  sacro )

      Los nervios lumbares son responsables  de la inervación  de  diversas partes del cuerpo :

       

      Tabla 1.  Valoración neurológica  correspondiente a los   nervios raquídeos lumbares

      Nervio raquídeo lumbar Sensibilidad Motora Reflejos
      L1 Pliegue inguinal Músculo Psoas
      L2 Cara anterior del muslo  Músculo Psoas  —
      L3 Región anterior de la rodilla Músculo cuadríceps  Rotuliano
      L4 Cara medial pierna y tobillo Músculo tibial anterior Rotuliano
      L5 Cara Anteroexterna y dorso pie Músculo extensor del 1º dedo Gemelos , Tibial posterior

      Tabla 2. Síntomas de afectación radicular  correspondiente a los   nervios raquídeos lumbares

      Nervio raquídeo lumbar Localización problema

      ( foramen afectado )  

      Déficit sensitivo Déficit Motor Reflejo alterado
      L4 LIV-LV Cara medial pierna y tobillo Extensión de la rodilla Rotuliano
      L5 LV-SI Cara Anteroexterna y dorso pie

      1º dedo

      Dorsiflexión pie

      Extensión 1º dedo

       Puede afectar al reflejo aquíleo
      ( S1)  SI-SII Cara posterior muslo y pierna

      5º dedo planta pie

      Flexión plantar pie Reflejo aquíleo

       

      Figura 2.  Áreas de distribución sensitiva de las ramas cutáneas posteriores de los nervios espinales lumbares

      Su afectación  es  fuente generadora de dolor lumbar 

      Estos nervios son la diana terapéutica de una  serie  de  TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR como son:

      1.-En  caso  de  actuar  sobre   los  ramos  ventrales  de los   nervios raquídeos lumbares  (forman  el  plexo lumbar)

      2.- En  caso  de  actuar  sobre   los  ramos  posteriores  de los  nervios raquídeos lumbares  

      3.-Las  técnicas epidurales lumbares

      4.-El  bloqueo intradural

       

       

      Contenido del artículo

      Los nervios raquídeos lumbares o nervios raquídeos lumbares son el conjunto de 5 pares de  nervios espinales que nacen de la médula espinal  , emergen del raquis por los agujeros de conjunción  de la  columna lumbar y  se distribuyen por territorios  sensitivos y motores específicos.

      Figura 1. Nervios lumbares . Los nervios lumbares son los nervios espinales  que nacen de la médula espinal , emergen de la columna vertebral por los agujeros de conjunción  de la  columna lumbar y  se distribuyen por territorios  sensitivos y motores específicos.. Cada uno de los  nervios espinales  sale por debajo de la vértebra lumbar que coincide con su número. Nomenclatura :  el nervio espinal L1 sale por el agujero de conjunción que hay entre las   vértebras lumbares LI y LII ; el nervio espinal L2 sale entre las  vértebras lumbares LII y LIII ; el nervio espinal L3 sale entre las  vértebras lumbares LIII y LIVel nervio espinal L4 sale entre las vértebras lumbares LIV y LVel nervio espinal  L5 sale entre la  vértebra lumbar LV y el   hueso  sacro  Característica : los  ganglios sensitivos de los nervios espinales lumbares están situados dentro de los forámenes intervertebrales  ( en el  caso  de  los nervios raquídeos sacros , los ganglios sensitivos de los nervios espinales sacros (S1-S5) se hallan en el conducto  sacro )

      Hay 5 pares de nervios lumbares, designados L1 a L5. Cada uno ellos sale por el agujero de conjunción que se encuentra por debajo de la vértebra lumbar correspondiente a su nivel 

      Figura 2. Origen  de los  nervios  espinales lumbares . Los nervios espinales lumbares, tras nacer en la médula espinal, emergen de la  columna vertebral por los agujeros de conjunción   ( figura 3 )    y se distribuyen por territorios sensitivos y motores específicos .  Es  interesante   reseñar  :   1)  la porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales –  es  decir , el  segmento de la médula espinal –   no se correlaciona  numéricamente con el elemento esquelético asociado ;  2)  Las raíces espinales ventrales y dorsales de cada segmento medular se unen antes de salir en un único paquete (el nervio espinal propiamente dicho)  y salen  por los agujeros de conjunción  por debajo de la vértebra que le da nombre;  3) A nivel lumbar  las  raíces  nerviosas  salen  en un plano lateral , por  debajo  del pedículo  y  con un  ángulo  de  40-50º en  dirección  caudal ,  ocupando la zona  superior  del foramen 

      Figura 3.  Foramen  intervertebral o agujero de conjunción .El  foramen  intervertebral o agujero de conjunción es una  estructura  anatómica   definida por: 1)  por  arriba y  abajo por  los pedículos , 2) por  delante  por la cara posterior del cuerpo verteral  y , el anillo discal posterior ;  3)   por atrás por las láminas , la base de la apófisis espinosa y el ligamento amarillo  ;  4) lateralmente  por los  pedículos y  la articulación zigapofisaria lumbar     Contenido  : El agujero de conjunción permite el paso de :

      1)  Los nervios raquídeos lumbares presentan 2 zonas claramente diferenciadas: 1)  las raíces nerviosas y  2) el nervio raquídeo  o  espinal propiamente dichoLas raíces nerviosasdiscurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio de la raíz dorsal ( GRD) . Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio de la raíz dorsal ( GRD)  las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez emite cuatro ramos (meníngeo, comunicante, posterior y anterior: 1) Los ramos meníngeos (también conocidas como nervios sinuvertebrales (de Luschka), nervios recurrentes de Luschka o nervios recurrentes meníngeos :   Son  una serie de nervios de pequeño calibre que parten del nervio espinal cerca de la bifurcación de éste en los ramos posterior (dorsal) y anterior (ventral). Estos ramos presentan una raíz espinal y una raíz simpática Estos ramos vuelven a  entrar por el foramen cruzando el cuerpo vertebral caudal al pedículo vertebral. Junto a los ramos comunicantes  vinculan el nervio espinal y el tronco simpático aportando la inervación simpática al ligamento vertebral común posterior, a la superficie ventral de la duramadre espinal y al anillo fibroso del disco intervertebral 2) Los ramos comunicantes establecen conexión con los ganglios simpáticos del  tronco simpático . Más específicamente, el ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal   . La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión . Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive.  ( Reseñar :  del  tronco simpático  se emite  un  ramo comunicante gris  que  conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático . Estos axones  se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. En este ramo  sus fibras nerviosas carecen de mielina.  Este ramo  conecta  con el nervio  espinal y es más proximal  que el  ramo comincante blanco. Las  fibras del ramo comunicante  gris  son las que  se distribuyen por medio del nervio raquídeo  hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores  de los pelos  – es  decir, son  vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras – );  3)  Los ramos posteriores, más pequeños  que losl ramos anteriores, a la salida del foramen se dirigen hacia atrás y se dividen en  :   1)  un ramo medial  que inerva : a)  los  músculos propios de la espalda más axiales  como  : el  músculo erector de la columna  – la rama primaria dorsal del nervio espinal inerva  los músculos espinosos –  columna más medial del músculo erector de la columna   y  longisimus del dorso – columna intermedia del músculo erector de la columna-, los músculos transversoespinales o transversoespinosos– reseñar: el músculo multífidus lumbar y los músculos rotadores y los  músculos interespinosos -; b)  las facetas  lumbaresde su nivel y de nivel inferior  (ver más  en  facetas  lumbares : inervación) y  2) un ramo lateral que inerva  los  músculos propios de la espalda  más laterales  (  a  este nivel    reseñar   el músculo erector de la columna lumbar  – el iliocostal es la columna más lateral del músculo erector de la columna – ;  4) Los ramos anteriores , gruesos, se inclinan hacia abajo y delante formando el plexo lumbar de donde parten los nervios periféricos  que  se dirigen  mayoriatiamente a la extremidad inferior inervándola de forma metamérica, sin dar ninguna inervación en el raquis.

      2)  la arteria espinal de la arteria segmentaria ,

      3) la comunicación entre las  venas de los plexos internos y externos,

      4) los nervios recurrentes (sino-vertebrales),

      5 )  los ligamentos transforaminales  – estos ligamentos  pueden ofrecer sensación de resistencia al avanzar la aguja cerca de la raíz nerviosa: un ligamento superior, desde el disco intervertebral hasta la articulación zigapofisaria lumbar y otro inferior que acompaña la raíz nerviosa a nivel ventral y lateral, que sirven como sujeción dentro del foramen intervertebral.- .

      También hay  tejido conectivo y la grasa – Alrededor de la raíz nerviosa existe grasa que es parte de la grasa epidural, pero además encontramos grasa entre los cordones sensoriales y motores en el espesor del manguito dural- . No hay “espacios vacíos” en la anatomía normal de la columna vertebral.

      Tamaño y forma : El foramen intervertebral lumbar tiene un promedio de 18 a 22 milímetros de altura y de 7 a 12 milímetros de ancho.   Esta  anchura aumenta porogresivamente en dirección  craneocaudal   (  de 8,3  mm de  LI-LII  a  17, 8 mm  de  LV-SI   )    El espacio alrededor del tejido nervioso, tanto en el canal espinal como en el foramen intervertebral, es más estrecho en el hombre que en la mujer  . Importancia : 1)  Puede ser obstruido por cambios degenerativos artríticos y lesiones como tumores, metástasis y hernias de discos.  pudiendo dar lugar a un  dolor radicular lumbar ; 2) El conocimiento de esta estructura es fundamental a la hora de realizar un bloqueo radicular selectivo de las raíces lumbares  así como  una técnica epidural transforaminal   Recordar :  1) A  medida que las raíces dorsales y ventrales abandonan la médula espinal, estas raíces se llevan con ellas una extensión de la aracnoides espinal y de la duramadre espinal  que forman el manguito de raíz nerviosa. El manguito se adhiere a las raíces ventrales y dorsales y al ganglio espinal para formar la vaina del nervio espinal. 2) El líquido cefalorraquídeo  usualmente no se extiende más allá del foramen intervertebral. Esto explica la estrecha asociación de la avulsión de raíz nerviosa preganglionar con la fisura dural y formación subsecuente de pseudomenin­gocele, que es una lesión que no ocurre comúnmente con fisuras más dista­les ;  3)  A nivel lumbar  las  raíces  nerviosas  salen  en un plano lateral ,  por  debajo  del pedículo  y  con un  ángulo  de  40-50º en  dirección  caudal , ocupando la zona  superior  del foramen ;  4)  El tamaño medio de la raíz nerviosa incluido el manguito dural es de 5-6 mm en diámetro, aunque puede aumentar hasta 10-12 mm a nivel del ganglio sensitivo espinal.;  6)  El espacio es altamente vascular y puede producirse un aumento de la congestión venosa en respuesta a lesiones que ocupan espacio.

       

       

       

      Estos  nervios espinales presentan 2 zonas claramente diferenciadas: 1)  las raíces nerviosas y 2) el  nervio raquídeo o  espinal propiamente dicho . Las raíces nerviosas discurren desde cada segmento medular hasta el agujero de conjunción correspondiente para formar el nervio periférico. Las raíces dorsales recogen la información sensitiva, encontrándose el soma neuronal en el ganglio raquídeo. Las raíces ventrales son motoras, y el soma se localiza en el asta anterior de la médula espinal, desde donde parte el axón por raíz anterior y nervio periférico. Distalmente al ganglio raquídeo las raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo mixto, que a su vez  emite cuatro ramos : anterior,  posterior , meníngeo, comunicante,  

      Figura 4. Formación de los nervios espinales en la región lumbar.  A medida que salen de la médula espinal, las raíces ventrales y dorsales se unen para formar el ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal –  los ganglios de las raíces dorsales de los nervios espinales lumbares están protegidos por las láminas y apófisis transversas de las vértebras lumbares– . Luego estos ganglios se dividen en rama ventral y dorsal. Las fibras simpáticas se originan de las ramas ventrales  Antes de la división en ramo anterior y posterior, el nervio espinal  lumbar está conectado a la cadena simpática lumbar por ramos comunicantes blancos que contienen fibras mielínicas preganglionares y aferentes viscerales y ramos comunicantes grises, que contienen fibras post-ganglionares no mielínicas.

       

       

      Figura  5. Localización del ganglio de la raíz dorsal lumbar. El  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal (GRD)  de los nervios raquídeos lumbares se localiza en la parte superior del foramen intervertebral, debajo del pedículo aunque su posición dentro del canal de la raíz es variable 1.  Así , puede estar intra-espinal (el 80% de S1), intra-foraminal (la mayoría) y extra-foraminal 2  ( en el caso  de  los nervios raquídeos sacros , el  ganglio espinal o ganglio de raíz dorsal ( GRD ) se halla en el conducto  sacro )  . En la región lumbar alta (L1, L2 y L3) está localizado ligeramente más dorsal y medial  mientras que en la región lumbar baja L4 y L5 el ganglio se localiza más anterior y lateral. Función:  esta estructura es un factor importante en la modulación del impulso nociceptivo hacia áreas superiores ( ver transmisión del estímulo nociceptivo en la perideria  .)

       

       

      Figura  6  Nervio lumbar L1-L4 en un corte axial de la  columna lumbar   (modificado  de  3 ) . Se aprecian  las  divisiones:  1)   de la rama  anterior  ;  2)   de la  rama posterior en la rama medial , la intermedia y la lateral .  En  el  caso  del  ramo posterior las ramas mediales  inervan a la   articulación zigoapofisaria lumbar  , a músculo erector de la columna  – la rama primaria dorsal del nervio espinal inerva  los músculos espinosos –  columna más medial del músculo erector de la columna  -, a los músculos transversoespinales o transversoespinosos –  reseñar  el  músculo multífidus lumbar y los músculos rotadores y los  músculos interespinosos; las ramas intermedias inervan  al  músculo erector de la columna  – en este caso el músculo   longisimus del dorso – columna intermedia  del músculo erector de la columna, que surge de los procesos accesorioslumbares, y las ramas laterales último  caso  llegan al músculo erector de la columna  – en este caso al  músculo   iliocostal – columna lateral  del músculo erector de la columna-.

       

       

      A.- Ramo  anterior del  nervio lumbar

      Figura 7 . Constitución del plexo lumbar :  El  plexo lumbar corresponde a las uniones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares L1 a L4 , con íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas mayor. También contribuye a su formación el  nervio raquídeo torácico T12 .  De  él  surgen  Rramas colaterales y terminales del plexo lumbar  . Este plexo está en íntima relación con los fascículos de origen del músculo psoas mayor.

      Figura 8. Corte transversal de la región paravertebral lumbar a nivel vertebral LIV (modificado de 4Se ha  realizado justo inferior al proceso transverso de la vértebra lumbar LIV a nivel de la parte inferior del cuerpo vertebral de la vértebra lumbar LIV .   Este  corte   corresponde  al nivel donde  se  realiza  el abordaje  ecografíco mediante   un  corte  oblicuo  transversal paramediano  a través del espacio entre dos procesos transversos adyacentes. Obsérvese  que el nervio raquídeo lumbar L3  del plexo lumbar se encuentra en un compartimiento intramuscular (es decir, el compartimiento del psoas) entre la parte anterior carnosa y una parte posterior delgada del  músculo psoas mayor.Este nervio raquídeo lumbar L3 del plexo lumbar se encuentra frente al agujero intervertebral L4 y la  raíz nerviosa del  nervio  raquído lumbar L4 

      Figura 9.  Corte transversal de la región paravertebral lumbar a nivel vertebral L4 (modificado de 5. ). Obsérvese el origen y la ramificación de la arteria lumbar  y las  arterias radiculares . A este nivel hay que tener en cuenta la ubicación intraforaminal de las arterias radiculares medulares con el fin de evitar complicaciones . Asimismo   considerar  que el músculo psoas mayor está envuelto por una vaina fibrosa, “la vaina del psoas” que continúa lateralmente como la fascia que cubre el músculo cuadrado lumbar

       

      Figura 10. Ubicación de las nervios raquídeos lumbares  dentro del músculo psoas mayor y su relación con las  apófisis transversas de las vértebras lumbares  (modificado de 6. )   Obsérvese  la formación del espacio paravertebral lumbar entre la parte anterior más grande (carnosa) del músculo psoas mayor, que se origina en la superficie anterolateral de los cuerpos vertebrales  lumbares , y la parte posterior más delgada (accesoria) del músculo psoas mayor, que se origina en la  superficie anterior de las apófisis transversas de las vértebras lumbares 

       

      — >  El espacio paravertebral lumbar  (LPVS) 

      Figura 11. Espacio paravertebral lumbar

       

      • Estos ramos son la diana terapéutica de: 1) Los bloqueos radiculares selectivos de las raíces lumbares (como el bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1 – L5 vía transforaminal  o  Bloqueo radicular selectivo lumbar o bloqueo sobre el ganglio de la raíz dorsal de L1 – L5 vía caudal ; 2) El bloqueo del compartimento del psoas ó bloqueo paravertebral lumbar

      B.-Ramo posterior del  nervio lumbar (o  también llamado  ramo  dorsal )  

      • Es la rama posterior del tronco común  y mucho más delgada que el ramo anterior.
      • A la  salida  del foramen se dirige hacia atrás y  se divide  en:  1)  un ramo medial  que inerva : a)  los  músculos propios de la espalda más axiales  como  : el  músculo erector de la columna  – la rama primaria dorsal del nervio espinal inerva  los músculos espinosos –  columna más medial del músculo erector de la columna   y  longisimus del dorso – columna intermedia  del músculo erector de la columna-, los músculos transversoespinales o transversoespinosos –  reseñar  el  músculo multifidus lumbar y los músculos rotadores y los  músculos interespinosos  ; b) así como las facetas  lumbares de su nivel y de nivel inferior  ( ver más  en  facetas  lumbares : inervación  )    ;      y  2)  un ramo lateral que inerva  los  músculos propios de la espalda  más laterales  (  a  este nivel    reseñar   el músculo erector de la columna lumbar  –    el iliocostal  es la columna más lateral del músculo erector de la columna  -,  por la rama lateral .   )
        • Importante  :   En la descripción inicial de este ramo posterior   realizada  por  Bogduk se  describen dos ramas: una medial y una  lateral 7; sin embargo, años más tarde, el mismo autor describe tres ramas que se originan del ramo primario dorsal: medial,  intermedia y lateral
      • Especificaciones de los ramos que surgen  del  ramo posterior  del  nervio lumbar  :

      1) En  caso  de   los  nervios   espinales lumbares   L1-L4 : 

      Figura  11.  Vista lateral izquierda de las   vértebras lumbares (modificado  de  3 ) Se aprecia el recorrido de la rama medial del ramo posterior. En su trayecto dicho nervio transcurre en el túnel formado por el ligamento mamiloaccesorio

      I.-Ramo medial  del  ramo posterior  del  nervio lumbar 

      • La rama medial discurre dorsocaudalmente a lo largo de la raíz de la apófisis transversa de la vértebra  lumbar, continúa en la misma dirección pasando acostada sobre un surco, formado de la unión entre la raíz de la apófisis articular superior de la vértebra y la  base de la apófisis de la vértebra. En esta región, el nervio se une al periostio por una capa de tejido conectivo que recubre la apófisis articular superior de la vértebra  y la apófisis articular transversa de la vértebra. Frente al borde caudal de la articulación zigoapofisaria lumbar   , la rama cruza medialmente a través de una ranura entre la apófisis accesoria y la apófisis mamilar, que transcurre sobre un túnel formado por un ligamento puente entre estos dos accidentes óseos, llamado ligamento mamiloaccesorio, conducto que mantiene el curso proximal de la rama medial en una relación constante con el  hueso
        • Este ligamento se encuentra osificado aproximadamente en un 10% en la región lumbar, lo cual puede interferir con algunas técnicas
          de denervación percutánea o conducir a un atrapamiento del nervio y, así,
          originar dolor lumbar. Esta osificación es más común en L5 (20%), seguido de L4 (10 %) y en L3 (4 %)
      • Más allá del ligamento mamiloaccesorio, la rama medial corre en sentido medial y caudal a través de la lámina vertebral, y alcanza la  faceta  lumbar, donde finaliza su recorrido y se divide en tres ramas terminales: una rama ascendente, una rama transversa y una rama descendente. Estas inervan la región anterior de la apófisis articular inferior y la parte inferior de la  faceta  lumbar  por la cual giran a su alrededor músculos multifidus y la región interespinosa.
      • Finalmente, una extensión del tronco principal de la rama medial produce ramas finas en la región subcutánea que abastecen a la región cutánea cerca de la línea media. La estrecha región de la piel en la línea media es de suministro bilateral

      II.-Ramo  intermedio  del  ramo posterior  del  nervio lumbar 

      • La rama intermedia corre dorsocaudalmente posterior al espacio intertransverso, distribuye sus fibras hacia el longisimus del dorso –  es la columna intermedia  del músculo erector de la columna y, finalmente, envía un patrón variable de ramas que suministran una amplia zona cutánea lateral a la línea media 8

      III.-Ramo lateral  del  ramo posterior  del  nervio lumbar 

      • La rama lateral cruza subyacentemente la apófisis transversa (aproximadamente frente a la apófisis accesoria), continúa un curso sinuoso caudal, lateral y dorsalmente, y sus fibras van hacia el músculo iliocostal (al cual inerva) y que emerge a través del borde dorsolateral del músculo para convertirse en el nervio cutáneo, para llevar a la zona más lateral de la columna vertebral y  posterior de la cadera  ( =  nervios  cluneales superiores )

      –>Los  nervios  cluneales superiores  son nervios puramente sensitivos que derivan de la rama  posterior  del  nervio raquídeo torácicos T12  y las ramas posteriores de los nervios raquídeos lumbares L1-L2-L3 . Trayecto : Abandonan la  columna  vertebral  a la  altura  de la unión  toracolumbar.  Atraviesan el músculo psoas mayor y los  músculos de la pared abdominal posterior en un plano posterior a la columna lumbar transcurriendo posteriormente por la cara posterior del músculo cuadrado lumbar en el plano entre éste y la fascia toracolumbar dirigiéndose hacia la cresta ilíaca A unos 7 cm lateral a la línea media de la columna lumbar cruza perpendicularmente la cresta ilíaca. Desde aquí, pasa al área cutánea superficial que tapiza el músculo glúteo mayor.   Función : Es responsable de la inervación sensitiva del área de la cresta iliaca posterior y de la parte superior de las nalgas. Esta distribución explica la clínica secundaria a afectación de este nervio debido al atrapamiento del ramo medio del nervio cluneal superior a su paso por un canal osteofibroso en el espacio formado entre la cresta ilíaca y la fascia toracolumbar, o con menos frecuencia, por lesión iatrogénica tras la obtención de injerto óseo autólogo a nivel de la cresta ilíaca posterior para cualquier procedimiento (ejm. fusión espinal lumbar ) .

      2) En  caso  del  nervio  espinal lumbar   L5

      • El ramo primario dorsal de L5 es más grande que las ramas posteriores  de  los  nervios raquídeos  lumbares  L1-L4.
      • Este  ramo se ubica en la parte superior de la fisura ósea en la unión entre el ala y la región posterior de la apófisis articular del sacro.
      • Cerca de la parte inferior de la apófisis articular, el nervio se ramifica en una rama medial y otra lateral.

      a.-La rama medial surge frente de la esquina anterolateral de la base de la articulación cigapofisaria lumbar, se devuelve para cursar alrededor de la porción caudal de la articulación lumbosacra a la cual inerva y, finalmente, termina en la región muscular de los músculos multifidos

      b.-La rama lateral inerva las fibras del longisimus del dorso – columna intermedia  del músculo erector de la columna – que surgen de la cara medial del segmento dorsal de la cresta iliaca, y algunos autores describen una anastomosis con la rama dorsal del  nervio raquídeo sacro S1

      • Las ramificaciones periféricas de los ramos posteriores del  nervio lumbar  se  distribuyen   en la   piel comprendida  en la zona lumbar baja y   posterior de la cadera

      Figura 13.  Áreas de distribución sensitiva de las ramas cutáneas posteriores de los nervios espinales lumbares

       

      • La división  entre  el   ramo medial  y   el  ramo lateral   se produce  justo antes  que  el  ramo lateral  pase ventralmente  el  ligamento intertransverso  ( LIT )  . Este punto  servirá  de referencia para abordar  ecográficamente  ambas  ramas   : el  ramo medial  justo medialmente al  mismo   (  Ejm:  para el  bloqueo de las facetas lumbares      y  el  ramo   lateral   –  visible  en ocasiones –   en  su posición profunda y lateral   (  ejm:   para   el  bloqueo en el plano del músculo erector de la columna ( Erector spinae plane – ESP – block ) )

      Figura  14.  Articulación facetaria lumbar  La  faceta lumbar – también llamada articulación cigapofisaria o interapofisaria posterior lumbar – es una articulación entre el proceso articular superior de la  vértebra lumbar inferior y el proceso articular inferior de la vértebra lumbar superior que se encuentra entre los arcos vertebrales. Son articulaciones sinoviales que poseen cartílago hialino, membrana sinovial, cápsula articular fibrosa y espacio articular con una capacidad de volumen de 1?3ml . Su inervación depende  de la rama medial del ramo primario posterior de los nervios raquídeos , teniendo cada articulación al menos dos niveles sensoriales :   la rama medial del nivel correspondiente y del nivel inmediatamente superior. Dicha rama medial discurre por un canal entre el proceso superior articular  de la faceta y la apófisis transversa  y está fijado por un pequeño ligamento (MAL).   En el  caso  de L5 esta rama está constantemente localizada entre el pilar articular superior de S1 y el ala del sacro.

       

       

       

      C.-Ramos meníngeos (también conocidos como nervios sinuvertebrales (de Luschka), nervios recurrentes de Luschka o nervios recurrentes meníngeos 

      • Son  una serie de nervios de pequeño calibre que parten del nervio espinal cerca de la bifurcación de éste en los ramos posterior (dorsal) y anterior (ventral). Estos ramos presentan una raíz espinal y una raíz simpática Estos ramos vuelven a  entrar por el foramen cruzando el cuerpo vertebral caudal al pedículo vertebral. Junto a los ramos comunicantes  vinculan el nervio espinal y el tronco simpático aportando la inervación simpática al ligamento vertebral común posterior, a la superficie ventral de la duramadre espinal  y al anillo fibroso del disco intervertebral;

        ANATOMÍA RELACIONADA CON LA CADERA

       D.-Ramos comunicantes

      •  Son ramos que establecen conexión con los ganglios simpáticos del tronco simpático Más específicamente, el ramo comunicante blanco conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema simpático que vienen de la médula espinal  . La vaina de mielina que recubre estos axones les otorga un aspecto blanquecino que da nombre a esta conexión . Es posterolateral y va desde T1 a L2 inclusive. (Reseñar:  del  tronco simpático  se emite un ramo comunicante gris que conduce los axones de neuronas posganglionares del sistema simpático . Estos axones  se dirigen hacia sus respectivas uniones neuroefectoras en el órgano que inervan. En este ramo  sus fibras nerviosas carecen de mielina.  Este ramo  conecta  con el nervio  espinal y es más proximal  que el  ramo comunicante blanco. Las  fibras del ramo comunicante  gris  son las que  se distribuyen por medio del nervio raquídeo  hasta los vasos sanguíneos , las glándulas sudoríparas y los músculos erectores  de los pelos  – es  decir, son  vasomotoras, sudomotoras y pilomotoras .

       

      Exploración  de los  nervios raquídeos lumbares

      Tabla 1.  Valoración neurológica  correspondiente a los   nervios raquídeos lumbares

      Nervio raquídeo lumbar Sensibilidad Motora Reflejos
      L1 Pliegue inguinal Músculo Psoas
      L2 Cara anterior del muslo  Músculo Psoas  —
      L3 Región anterior de la rodilla Músculo cuadríceps  Rotuliano
      L4 Cara medial pierna y tobillo Músculo tibial anterior Rotuliano
      L5 Cara Anteroexterna y dorso pie Músculo extensor del 1º dedo Gemelos , Tibial posterior

      Tabla 2. Síntomas de afectación radicular  correspondiente a los   nervios raquídeos lumbares

      Nervio raquídeo lumbar Localización problema

      ( foramen afectado )  

      Déficit sensitivo Déficit Motor Reflejo alterado
      L4 LIV-LV Cara medial pierna y tobillo Extensión de la rodilla Rotuliano
      L5 LV-SI Cara Anteroexterna y dorso pie

      1º dedo

      Dorsiflexión pie

      Extensión 1º dedo

       Puede afectar al reflejo aquíleo
      ( S1)  SI-SII Cara posterior muslo y pierna

      5º dedo planta pie

      Flexión plantar pie Reflejo aquíleo

      Tabla 3. Movilidad articular dependiente de los ramos anteriores (ventrales)  de los nervios lumbares en  la extremidad superior

      Figura 15 . Inervación cutánea segmentaria radicular de la extremidad inferior. 

      • Nervios  raquídeos lumbares L1, L2, L3 :  Explorar la flexión de cadera (músculo psoas) y área sensitiva de la cara anterior del muslo.
      • Nervios  raquídeos lumbares  L2, L3, L4: Explorar la extensión de la rodilla con el paciente sentado (músculo cuádriceps) y la aducción de la cadera (músculo aductores).
      • Nervio  raquídeo lumbar L4   . Explorar flexión dorsal e inversión del pie (músculo tibial anterior), área sensitiva de la cara
        interna de la pierna y reflejo patelar.
      • Nervio  raquídeo lumbar L5. Explorar la flexión dorsal del primer dedo, pedir al paciente que camine sobre sus talones
        (músculo extensor propio del 1.er dedo, glúteo mediano y extensores comunes de los dedos) y área sensitiva de la cara externa de la pierna y dorso del pie.

      Imágenes  ecográficas de  las  raíces  espinales lumbares :  ver  Imágenes ecográficas de las raíces espinales lumbares

      Los nervios raquídeos lumbares  son la diana terapéutica de una serie de técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor  como son  :

      1.-En  caso  de  actuar  sobre   los  ramos  ventrales  de los   nervios raquídeos lumbares  (forman  el  plexo lumbar)

      • Bloqueos nerviosos  como  1) El  bloqueo paravertebral lumbar (BPVL) o bloqueo del plexo lumbar vía posterior   ;  2)  El bloqueo del plexo lumbosacro   ; 3)  Los bloqueos radiculares selectivos de las raíces lumbares
      • Radiofrecuencia  como  1) La radiofrecuencia sobre el ganglio de las raíces lumbares con catéter epidural ( acceso caudal ) ; 2) la radiofrecuencia sobre el ganglio de las raíces lumbares mediante acceso percutáneo
      • Neuroestimulación  como  la  estimulación de la raíz nerviosa (NRS) o estimulación de los ganglios de la raíz dorsal

      2.- En  caso  de  actuar  sobre   los  ramos  posteriores  de los  nervios raquídeos lumbares  

      • Bloqueos nerviosos como 1) los bloqueos facetarios lumbares (más específicamente los bloqueos de los ramos mediales de las ramas posteriores de los nervios espinales lumbares  ; 2)  El  bloqueo en el plano del músculo erector de la columna ( Erector spinae plane – ESP – block )
      • Radiofrecuencia  como la radiofrecuencia de las facetas lumbares

      3.-Las  técnicas epidurales lumbares

      4.-.-El   bloqueo intradural

      5.-El bloqueo del compartimento del psoas ó bloqueo paravertebral lumbar

      6.-El bloqueo retrolaminar lumbar

      MÉDULA ESPINAL

      La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situada dentro de la  columna vertebral . Esta estructura se divide en 4  regiones principales: cervical , torácica , lumbar y sacra  . Cada  una  de  estas regiones consta de  una serie de  segmentos  numerados por los puntos de salida de sus nervios  espinales asociados.  Junto al  encéfalo , la médula  espinal constituye el sistema nervioso central  , es decir, la parte del sistema nervioso  encargada de  percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos.

      Vídeo explicativo : Generalidades de la médula espinal

      Figura  1. Médula  espinal  La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico  protegido por las  vértebras  , sus ligamentos y músculos asociados, las meninges espinales  y el  líquido cefalorraquídeo .  Es la vía principal de información que conecta el encéfalo  y el  sistema nervioso periférico  .   Funcionalmente la médula se considera formada por 31 segmentos medulares, dispuestos uno sobre otro a lo largo de toda su longitud, correspondiendo cada uno con un par de nervios espinales  que están unidos a la médula por una raíz anterior motora, y otra posterior sensitiva, uno a cada lado de la médula . Situación , límites , relaciones . El límite superior de la médula espinalse establece en el lugar donde se continúa con la médula oblongada (bulbo raquídeo). Se sitúa inmediatamente caudal a la decusación piramidal. Este límite se ubica a la altura del foramen magno del hueso occipital, del arco anterior del atlas  y del  diente del axis . El límite inferior corresponde al vértice del cono medular. En el adulto, este extremo se encuentra a nivel del disco intervertebral   entre la primera y segunda vértebra lumbar. Esta localización está relacionada con la estatura del individuo. La prolongación caudal del cono medular se denomina filum terminal de la médula espinal. La extremidad distal se fija en la  segunda vértebra coccígea . La médula espinal sigue aproximadamente las curvaturas del conducto vertebral de la columna vertebral que la contiene. Presenta una curvatura cervical, cóncava hacia atrás y una curvatura torácica, cóncava hacia adelante. Las diferentes porciones de la médula espinal varían en tamaño, forma y en la disposición de la sustancia gris de la médula espinal y la sustancia blanca de la médula espinal. La médula espinal se relaciona directamente con las meninges que la envuelven y el espacio subaracnoideo que ellas contienen.  Alrededor de las meninges se encuentra el  espacio epidural y, rodeando el contenido de este espacio, se ubican las paredes del conducto vertebral. Extensión   :  Tiene una longitud de 42-45 cm y se extiende desde el foramen magno del hueso occipital  hasta las vértebras lumbares  LI  ó LII . Sin embargo, su extremo inferior, que se adelgaza progresivamente, el cono medular, puede finalizar a un nivel alto, incluso en la  vértebra torácica   T XII, o bajo, en la vértebras lumbares LIII . Así pues, la médula espinal ocupa sólo los dos tercios superiores del conducto vertebral. Forma :  La médula espinal  tiene una forma cilíndrica en los segmentos cervical superior y lumbar, mientras que es ovoide con un diámetro transverso mayor que el anverso en los segmentos cervical superior y torácico. La médula es asimétrica en casi 75% de los seres humanos, siendo el lado derecho el más grande en el 75% de las asimetrías. Tal asimetría se debe a la presencia de más fibras del fascículo corticoespinal descendente en el lado más grande  .   La médula  presenta  2 engrosamientos, uno cervical y otro lumbosacro:  1º)   ‘C4’ a ‘T1’ :  intumescencia cervical la mayor parte de los ramos anteriores de los nervios espinales  que emergen a estos niveles constituyen el plexo nervioso braquial  que inervan  los miembros superiores;  2º) ´T11´ a ‘S1’  : intumescencia lumbosacra:  se extiende desde el segmento medular T11 hasta S1  ;   Por debajo de este nivel, la médula se va adelgazando y constituye el cono medular. Los ramos anteriores de los nervios espinales que surgen a partir de este abultamiento componen el plexo lumbar  y el plexo sacro , que inervan el miembro inferior..   Caras  :  La médula espinal posee cuatro caras: una cara anterior, dos caras laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta la cisura media anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales.  Partes: La médula  espinal se  divide en 4  regiones principales :  cervical , torácica , lumbar y sacra  . La porción de médula espinal de donde emergen los filetes radiculares y las raíces que forman un par bilateral de nervios espinales constituye un segmento de la médula espinal que se corresponde con los nervios espinales  que surgen de él.  Hay ocho segmentos cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y de uno a tres coccígeos, existiendo una disparidad de longitud entre la columna vertebral y la médula condiciona, que los segmentos medulares no coinciden numéricamente con las vértebras situadas al mismo nivel, salvo a nivel cervical alto, existiendo un nivel de diferencia en región. Los  segmentos de la médula espinal  se  enumeran por los puntos de salida de sus  nervios  espinales asociados  ( *  Recordar:  no necesariamente existe una  correlación  numérica con el elemento esquelético asociado ) . Fijación  :   La médula espinal está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su continuidad con el bulbo, en su parte media por medio de prolongaciones conjuntas para adherirse a la duramadre, aletas en las raíces de los  nervios  espinales como dependencias de la piamadre espinal, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados. En el extremo inferior por una prolongación de la duramadre espinal que envuelve al filum terminal, fijándose hasta la base del cóccix.

      Figura  2 . Segmento  de la médula  espinal  ( o mielómero )    .  La  médula  espinal  consta  de  31  segmentos  que inervan áreas específicas  del  tronco  y  de los  miembros. Cada  mielómero da origen, de cada lado , a un par de nervios  espinales   Estos  segmentos se  enumeran por los puntos de salida de sus  nervios  espinales asociados  (*  Recordar:  no necesariamente existe una  correlación  numérica con el elemento esquelético asociado ).   Morfología  externa:   Lo  más llamativo  son  los  surcos longitudinales (continuación  de los del bulbo raquídeo):  1) El surco mediano ventral ; 2)  Los surcos ventrolaterales  (  a ambos lados del mediano ventral )  ,3)  El surco mediano dorsal  ; 4) Los surcos  dorsolaterales  (a ambos lados  del surco mediano dorsal . Entre  el  surco mediano ventral  y los  surcos ventrolaterales se forman  los  cordones  anteriores de la médula.  Entre el  surco mediano  dorsal  y los  surcos  dorsolaterales  quedan constituídos  los cordones posteriores  o dorsales de la médula . Entre  los  surcos ventrolaterales  y los   surcos  dorsolaterales  se  forman los  cordones laterales de la médula espinal  .  Salida de las  raicillas   de los nervios  espinales :  1)  A nivel  de los  surcos ventrolaterales nacen  raicillas nerviosas que confluyen  en un tronco común   : la raíz  ventral  de los nervios  espinales   ;  2)  A nivel de los surcos dorsolaterales nacen  raicillas nerviosas que confluyen  en un tronco común   : la raíz  dorsal o sensitiva  de los nervios  espinales   . Morfología  interna: En la  médula espinal se pueden distinguir dos partes: 1)  La  sustancia gris de la médula espinal   y  2)  La sustancia blanca de la médula espinal  .

      En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris de la médula espinal en forma de “H” o mariposa en el centro   —   contiene los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y motora —  y una sustancia blanca de la médula espinal periférica – son las fibras ascendentes y descendentes. es eficiente para los actos reflejos.-  , al contrario que en el encéfalo

      Figura  3.  Corte transversal de la médula espinal : En un corte transversal de la médula espinal se observa que está formada por una sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa de sustancia blanca que la rodea   , formada por fascículos de fibras mielínicas, de sentido ascendente o descendente predominante  La sustancia gris central está compuesta principalmente por neuronas y células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris queda dividida en una parte posterior y una anterior por un pequeño agujero central llamado conducto ependimario o epéndimo medular – Es un vestigio del tubo neural primitivo . Ocupa toda la  extensión de la médula  espinal  . Está situado en la parte mediana  de la  comisura  gris   (  ver  en  sustancia gris de la médula espinal. )  .   Se  comunica cranealmente con el  cuarto ventrículo ;  termina abajo en un receso a nivel  del filum  terminal, coronado por una pequeña intumescencia  : el  ventrículo  terminal .   Mide de  100  a 200 micras  de diámetro  y su  forma varía  según la altura que se lo considere  .  Su interior está tapizado por  células ependimarias  –    . A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales en forma de cuña que corresponden a los somas de las neuronas que  forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre de sustancia gelatinosa central.  La sustancia blanca de la médula  rodea a la substancia gris y está formada principalmente de fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los axones que transportan la información. Se divide en tres regiones básicas que son la anterior o ventral , lateral y posterior.  : 1) La columna ventral o funículo anterior, que se extiende desde la raíz anterior de la fisura anterio  ;  2)   La columna lateral o funículo lateral, que se extiende desde el cuerno posterior a la raíz anterior.  y  3)  La columna dorsal o funículo posterior, que se extiende desde el tabique posterior al cuerno posterior . La  comisura blanca conecta a las dos mitades de la médula espinal.

       

      *Las fibras nerviosas que transitan por las columnas de la médula espinal se clasifican en:

      1.- Ascendentes.- las fibras van desde la médula espinal hacia el encéfalo.

      VÍAS  ASCENDENTES DE  LA  MÉDULA ESPINAL
      COLUMNA POSTERIOR Fascículo Delgado ó grácilis

       

      Estos dos fascículos forman en conjunto el tracto Bulbotalámico.
      Fascículo Cuneiforme
      COLUMNA LATERAL  

      Tracto Espinocerebeloso posterior

       

      Tracto Espinocerebeloso anterior

       

      Fascículo Espinotalámico lateral

      Fascículo Espinorreticular
      Fascículo Espinotectal Las fibras discurren junto con los del tracto Espinotalámico lateral. Los 2 forman la parte lateral del lemnisco espinal, llevando las fibras dolorosas hacia el techo del mesencéfalo y terminan en el tubérculo Cuadrigémino superior (Colículo superior).

      Determina el reflejo pupilar (produce la contracción de los pupilas, debido al estimulo del doloroso).

      COLUMNA ANTERIOR  

      Fascículo Espinotalámico anterior

      Fascículo Espinoolivar Provienen  de las células del cuerno posterior de la médula espinal cervical; que transmiten principalmente los impulsos propioceptivos a la oliva inferior del lado contrario.

       

      2.- Descendentes.- las fibras nerviosas van desde las estructuras del encéfalo  , hacia la sustancia gris de la médula espinal

      VIAS  DESCENDENTES EN LA MEDULA  ESPINAL
      COLUMNA  LATERAL Tracto Corticoespinal lateral
      Tracto Rubroespinal (en los humanos es ampliamente reemplazado por el tracto tegmento-espinal). Estos tractos terminan en la medula espinal cervical e influencian sólo el  sistema de motor diferenciado de la cabeza y el miembro superior.
      Tracto Tectoespinal
      COLUMNA ANTERIOR Tracto Vestibuloespinal Regula el equilibrio y el tono muscular.
      Tracto Corticoespinal anterior

      El conocimiento  de  aspectos  anatómicos  de la  médula  espinal  es fundamental  a la hora de  realizar  una  serie de  TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR  como  son los BLOQUEOS NERVIOSOS PERIMEDULARES

      SUBCATEGORÍAS

      TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIOR

    • Uno de los criterios a considerar a la hora de realizar  la  CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR  es la topografía .  En  este caso  se profundiza en los procedimientos invasivos   que  se realizan en la  ZONA LUMBAR, COLUMNA LUMBAR, SACRO Y CÓCCIX dentro  de las ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR AGUDO o las   ESTRATEGIAS ANALGÉSICAS EN EL CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO teniendo en cuenta:

      1. si pueden ser medidas farmacológicas (infiltraciones por ejemplo)  y  medidas no  farmacológicas   ( radiofrecuencia  por  ejemplo)
      2. la diana terapéutica sobre las que se  realizan .

      SUBCATEGORÍAS

    • Cadera y muslo (anatomía)

      Cadera y muslo (vista posterior)
      Cadera y muslo (vista posterior)

      Las extremidades inferiores son las partes del cuerpo que se fijan al tronco y ayudan a sostener y balancear el peso corporal durante varios movimientos. Las extremidades inferiores constan de 4 regiones principales:

      La región glútea es una región transicional entre el tronco y el miembro o extremidad inferior. Se compone de dos subregiones: la nalga, que se refiere a los glúteos, y la cadera, que es una región lateral ubicada al lado de la articulación coxofemoral.

      Articulación coxofemoral

      La articulación coxofemoral o articulación de la cadera es un tipo de articulación sinovial esferoidea que conecta la cintura pélvica a la extremidad inferior. En esta articulación, la cabeza del fémur

      Fémur

      El fémur es el hueso más fuerte y largo del cuerpo, ocupa el espacio entre la cadera y la rodilla en la extremidad inferior. La anatomía del fémur es tan única que hace que el hueso sea adecuado para dar soporte a numerosas inserciones musculares y ligamentosas en esta región, además permite la extensión máxima de la extremidad durante la deambulación. Proximalmente, el fémur se articula con el hueso coxal. Distalmente, con la patela y con el aspecto proximal de la tibia.

      Este artículo revisará la anatomía macroscópica del fémur. También estudiaremos su irrigación y resumiremos los puntos de inserción muscular y ligamentosa.

      Puntos clave sobre el fémur

      Cuestionario de la tabla

      Reparos óseos Extremo proximal: cabeza, cuello, trocánter mayor, trocánter menor, cresta intertrocantérica
      Cuerpo:

      Bordes: lateral y medial;
      Superficies: anterior, medial, lateral;
      Crestas: cresta lateral (tuberosidad glútea), línea pectínea, línea espiral (estas tres líneas convergen y forman la línea áspera)
      Extremo distal: 
      cóndilos lateral y medial, fosa intercondílea, epicóndilos lateral y medial
      Articulaciones Coxofemoral: cabeza femoral con el acetábulo de la pelvis
      Rodilla
      : cóndilos lateral y medial del fémur con la carilla articular superior de la tibia (articulación tibiofemoral); cara patelar del fémur con la cara posterior de la patela (articulación patelofemoral)
      Irrigación Anastomosis trocantérica, anastomosis cruzada
      Trastornos del fémur Fracturas del cuello del fémur, deslizamiento de la epífisis capital femoral, pinzamiento femoroacetabular
      Contenidos
      1. Reparos anatómicos
        1. Extremidad proximal
        2. Cuerpo
        3. Extremo distal
      2. Mecánica
      3. Articulaciones
      4. Irrigación
      5. Inserciones musculares
      6. Bibliografía
      + Muestra todo

      Reparos anatómicos

      Extremidad proximal

      El extremo proximal del fémur incluye:

      • Cabeza femoral
      • Cuello
      • Trocánteres
      • Cresta intertrocantérica
      • Línea intertrocantérica

      La cabeza del fémur es una estructura aproximadamente esférica que se ubica superomedial y se proyecta anteriormente desde el cuello del fémur. La convexidad lisa de la cabeza del fémur se interrumpe en la cara posteroinferior por una depresión conocida como fosita de la cabeza femoral (fovea capitis femoris).

      Esto facilita la inserción del ligamento de la cabeza del fémur (también llamada ligamento redondo). Este ligamento se origina en la incisura acetabular y alberga a la arteria del ligamento de la cabeza del fémur. La cabeza del fémur forma la parte que se acopla en la articulación esferoidea de la articulación coxofemoral. También se encuentra dentro de la cápsula articular y está cubierta por una membrana sinovial.

      El cuello del fémur mide cerca de 5 cm de longitud y se divide en tres regiones. El aspecto más lateral (la porción más cercana al trocánter mayor) es conocido como la base del cuello femoral o la porción basicervical del cuello que corresponde a la porción más amplia del mismo. El segmento medio también es conocido como porción mediocervical, es la porción más estrecha del cuello. La porción más superomedial es la porción subcapital; esta es más amplia que la porción mediocervical pero más estrecha que el segmento basicervical. Existen varios forámenes a lo largo de las caras anterior y posterior del cuello del fémur lo que facilita una irrigación adecuada.

      La cabeza y el cuerpo del fémur se ubican en un ángulo aproximado de 130 grados. Este ángulo entre la cabeza y el cuerpo (ángulo de inclinación) es mayor en infantes y disminuye gradualmente hasta el ángulo indicado anteriormente. Esto permite que la extremidad oscile sin chocar con la pelvis. No solo existen diferencias relacionadas al ángulo de inclinación por la edad, sino que también hay un dimorfismo sexual significativo relacionado con esta característica anatómica. Los genotipos femeninos tienden a tener un ángulo de inclinación más amplio que los genotipos masculinos. Esta característica contribuye a la diferencia en la marcha entre los dos sexos. El cuello en sí se encuentra antevertido (rotado lateralmente) en un ángulo variable entre 10 a 15 grados (ángulo de torsión).

      El margen superior del cuello del fémur es casi horizontal, con una concavidad cercana a la unión con el trocánter mayor. El margen inferior tiene una orientación más oblicua y se proyecta posteroinferiormente y lateral hacia el trocánter menor. La cara posterior del cuello del fémur se dirige posterosuperiormente. Se caracteriza por una concavidad longitudinal y una convexidad transversal, y la porción distal se localiza fuera de la cápsula articular. Por otro lado, la superficie anterior es aplanada, ubicada dentro de la cápsula articular, y se encuentra con el extremo proximal del cuerpo femoral en la línea intertrocantérica.

      En el extremo proximal del fémur existen dos grandes prominencias de vital importancia para las inserciones musculares y ligamentosas del fémur. La más grande y lateral de las dos protuberancias es el trocánter mayor; su borde proximal es aproximadamente un palmo inferior a la espina púbica en el pubis. El trocánter mayor es más o menos cuadrangular y se extiende desde el aspecto superior de la unión del cuello y el cuerpo del fémur. Está asociado con una depresión rugosa, en forma de media luna conocida como la fosa trocantérica, encontrada en la cara medial de la apófisis. El borde lateral del trocánter mayor se encuentra en continuidad con el cuerpo femoral.

      La apófisis medial es más pequeña, más cónica, y se extiende en el plano posteromedial. Es conocida como trocánter menor. Mientras el vértice y el aspecto anterior del trocánter menor es áspera al tacto, la proyección ósea es lisa en otros lugares. A diferencia de su contraparte más grande, el trocánter menor no puede ser palpado.

      Existen dos líneas que conectan los trocánteres mayor y menor en los aspectos anterior y posterior del fémur proximal. La línea intertrocantérica se encuentra anteriormente, mientras que la cresta intertrocantérica está posteriormente. La línea intertrocantérica comienza anteriormente en un tubérculo en el vértice del trocánter mayor, cerca a la intersección entre el cuerpo y el cuello del fémur. Esta viaja entonces inferomedialmente a un tubérculo en el punto más inferior del trocánter menor. La línea continúa como línea espiral del fémur en el aspecto inferior de la línea intertrocantérica y tiene continuación con el labio medial de la línea áspera del cuerpo del fémur. Esta funciona como el punto de inserción para las bandas superior e inferior del ligamento iliofemoral que se inserta en los tubérculos proximal y distal respectivamente.

      Por otro lado, la cresta intertrocantérica es más pronunciada que la línea intertrocantérica. Es una cresta pronunciada en la cara posterior del fémur, que comienza en la intersección del cuerpo y cuello del fémur. Se extiende inferomedialmente desde el trocánter mayor hasta el trocánter menor. Es de destacar que el tubérculo cuadrado del fémur también se encuentra a lo largo de la cresta intertrocantérica.

      Fractura de cadera

      ¿Cuáles son las complicaciones de la fractura de cadera?

      La cadera es una articulación grande. En ella, la cabeza del fémur se introduce en una cavidad formada por el hueso de la cadera denominada acetábulo. Una fractura de cadera es una rotura de la cabeza del fémur. Se trata de un tipo de fractura que se observa habitualmente en personas de edad avanzada. Existen varios tipos de fractura en función de su localización:

      • Fractura subcapital (justo por debajo de la cabeza del fémur).
      • Fractura del cuello del fémur.
      • Fractura trocantérea (a nivel del trocánter, una zona por debajo del cuello del fémur).
      • Fractura subtrocantérea (por debajo del trocánter).

      ¿Cuáles son las causas de la fractura de cadera?

      La fractura de cadera suele ser consecuencia de 2 circunstancias que habitualmente afectan a las personas de edad avanzada: la pérdida del equilibrio y la descalcificación de los huesos (osteoporosis). La pérdida de equilibrio favorece las caídas, que frecuentemente recaen sobre un hueso poco calcificado. En ocasiones las fracturas son espontáneas, es decir, sin caída previa, siendo la caída consecuencia y no causa de la fractura del hueso. En personas jóvenes las fracturas de cadera pueden observarse tras accidentes, generalmente de tráfico.

      ¿Qué síntomas produce la fractura de esta articulación?

      La fractura de cadera produce un dolor agudo en la zona de la cadera junto a imposibilidad para movilizar la pierna afectada. La pierna en la que se ha producido la fractura puede quedar acortada de tamaño y girada hacia afuera.

      ¿Cuáles son las complicaciones de la fractura de cadera?

      Las personas con una fractura de cadera pueden tener como complicación en los días posteriores:

      • Una trombosis venosa profunda y/o un tromboembolismo pulmonar. La inmovilidad de la pierna tras la fractura o tras la intervención quirúrgica favorece que se desarrolle una trombosis de las venas de la pierna y que los trombos formados puedan soltarse hacia el pulmón. Por ello, todo paciente con una fractura de cadera debe recibir tratamiento con anticoagulantes (generalmente heparina pinchada debajo de la piel) durante varias semanas.
      • Durante la fase de convalecencia, estos pacientes tienen un mayor riesgo para desarrollar úlceras por presión (úlceras por el encamamiento) en la espalda o en los tobillos, neumonías y/o infecciones de orina.

      ¿Cómo se diagnostica la fractura?

      El diagnóstico de una fractura de cadera es un diagnóstico de sospecha clínico (el paciente suele acudir con la pierna rotada hacia fuera y más corta de longitud tras haberse producido una caída) que se confirma con una radiografía simple de la cadera.

      ¿Puede prevenirse?

      Para reducir el riesgo de fractura de cadera debe reducirse el riesgo de osteoporosis y se deben evitar las caídas:

      • Dieta. El consumo de calcio y vitamina D a lo largo de la vida adulta se asocia con un menor riesgo de desarrollar osteoporosis a edades avanzadas, de ahí la importancia de mantener una alimentación rica en calcio a lo largo de toda la vida. Se recomienda un consumo de calcio de 1000 o 1200 mg diarios, bien en forma de alimentos o como suplementos. No es aconsejable realizar consumo superiores a 2000 mg al día. El calcio se encuentra fundamentalmente en la leche y sus derivados y en vegetales de hoja verde. Se recomienda consumir diariamente un mínimo de 800 UI de vitamina D. Esta vitamina se encuentra en los lácteos y el pescado. Si su consumo no fuera suficiente deben utilizarse suplementos vitamínicos.
      • Ejercicio. El ejercicio aumenta la cantidad de hueso y reduce el riesgo de caidas. Debe hacerse ejercicio físico un mínimo de 30 minutos diarios, 3 veces a la semana. El beneficio del ejercicio desaparece poco tiempo después de haberlo abandonado, por lo que se debe ser constante en su realización.
      • Tabaco. El tabaco favorece el desarrollo de osteoporosis, por lo que debe abandonarse.
      • Medicamentos. Se debe evitar el uso prolongado de medicaciones que puedan reducir la cantidad de hueso, como los corticoides, la heparina y algunos antiepilépticos.
      • Prevención de caídas. Se deben de evitar aquellas circunstancias que puedan favorecer las caídas:
      • Retirar las alfombras de la casa que se muevan con facilidad.
      • Retirar los cables que puedan favorecer el tropiezo.
      • Mantener un adecuado alumbrado de la casa y del acceso a la misma.
      • Evitar caminar por superficies resbaladizas como zonas recién enceradas, zonas con hielo o recién mojadas.
      • Evitar caminar solo por zonas donde no se esté familiarizado.
      • Evitar los medicamentos que puedan producir somnolencia o torpor mental.
      • Hacer revisiones oftalmológicas periódicas para mantener una adecuada capacidad visual.

      ¿Cuál es el pronóstico de los afectados?

      Tan sólo la mitad de las personas que sufren una fractura de cadera recuperan su situación funcional previa. Muchos de ellos dejan de caminar o requieren una ayuda permanente a partir de la fractura. Además, estos pacientes presentan un elevado riesgo de complicaciones como consecuencia del encamamiento prolongado, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida.

      ¿Cuál es el tratamiento de la fractura de cadera?

      Las fracturas de cadera generalmente requieren reparación quirúrgica. El tipo de cirugía depende de la localización de la fractura y de la llegada de sangre (vascularización) a la zona. Además, debe valorarse la situación clínica previa del paciente y el riesgo que puede suponer una anestesia general. En general se puede:

      • Fijar la fractura con tornillos, uniendo entre sí las partes separadas por la fractura. A veces se utiliza una placa metálica para facilitar la unión.
      • Colocar un clavo en el interior del hueso que permita unir los dos fragmentos separados por la fractura. Generalmente cuando las fracturas son más bajas.
      • Colocar una prótesis metálica que sustituya a la cabeza y/o al cuello del fémur que esté roto. A esto se le denomina reemplazamiento parcial de cadera.
      • Colocar una prótesis metálica que incluya la cabeza y el cuello del fémur y un acetábulo nuevo. A esto se le denomina reemplazamiento total de cadera. Suele colocarse si la cadera ya estaba muy dañada, por ejemplo por una artrosis.

      Tras la intervención quirúrgica es necesaria una movilización rápida de la extremidad y la realización de programas de rehabilitación dirigidos a recuperar rápidamente la movilidad del paciente.

      Durante las semanas posteriores a una fractura de cadera se debe proceder al tratamiento con medicinas anticoagulantes que eviten la formación de trombos en las venas de la pierna y reduzcan el riesgo de embolia del pulmón. Esto puede hacerse con heparina inyectada debajo de la piel (subcutánea) o con medicinas administradas por boca.

      Cuerpo

      El cuerpo del fémur es una estructura cilíndrica significativamente variable de un individuo a otro. Este es relativamente ancho en su extremo proximal pero se vuelve progresivamente estrecho hacia el medio. Está arqueado anteriormente, lo que contribuye a la capacidad de carga del hueso. Luego sufre una marcada re-expansión hacia el extremo distal. Anteriormente, es liso y carece de características distintivas. Sin embargo, la superficie posterior es más rugosa ya que facilita la inserción de los grandes músculos del muslo.

      A pesar de ser descrito como una estructura cilíndrica, el cuerpo del fémur tiene varias caras y bordes que se combinan a la perfección. Hacia la mitad del cuerpo, encontramos tres caras y tres bordes. La cara anterior es convexa y está limitada por los bordes redondeados medial y lateral. Existe una cara posterolateral la cual está limitada anteriormente por el borde lateral y posteriormente por la línea áspera. También encontramos una cara posteromedial que está limitada anteriormente por el borde medial y posteriormente por la línea áspera.

      Existe una llamada tercera tuberosidad en forma de tuberosidad glútea. A pesar de no ser una verdadera tuberosidad, puede ser lo suficientemente grande para ser considerada como tal. Es rugosa y alargada a lo largo del eje mayor del cuerpo del fémur; en la cara posterior proximal del fémur. El surco es continuo con el labio lateral de la línea áspera. En las porciones medial, proximal y posterior del fémur se encuentra otra cresta más pequeña conocida como línea pectínea, esta actúa como punto de inserción para el músculo pectíneo.

      La porción más pronunciada de la cara posterior es la línea áspera. Es una impresión longitudinal elevada que corre a lo largo del eje mayor del fémur. Está formada por un labio medial y un labio lateral; el primero se origina cerca al trocánter menor, y el último surge del trocánter mayor. Los labios medial y lateral se unen a lo largo del tercio medio del cuerpo del fémur, viajando medial al foramen nutricio.

      La línea áspera entonces diverge hacia el tercio distal del fémur donde los labios medial y lateral se tornan continuos con sus respectivas líneas supracondíleas ipsilaterales (líneas supracondíleas medial y lateral). La línea supracondílea medial se continúa con el tubérculo aductor (en el cóndilo medial) y la línea supracondílea lateral termina en el cóndilo lateral.

      La cara poplítea del fémur es un espacio triangular que se encuentra en la cara posterior distal del fémur. Está limitado medial y lateralmente por las líneas supracondíleas correspondientes e inferiormente por el borde superior de la cápsula fibrosa de la rodilla. El aspecto caudal de la cara poplítea forma parte del piso de la fosa poplítea.

      Extremo distal

      El fémur distal no es solo la porción más ancha del hueso, sino que también tiene relación con la tibia proximal y la patela. El extremo distal del fémur está formado por los cóndilos medial y lateral, la fosa intercondílea y la cara patelar.

      ¡Perfecciona tu conocimiento sobre la relación entre el fémur, la tibia y la patela, aprendiendo más sobre estos dos últimos huesos usando los siguientes recursos de aprendizaje!

      Huesos principales del miembro inferior

      Aunque el cóndilo medial es más pequeño que el cóndilo lateral, este es más fácilmente palpable y explica el característico abultamiento hacia adentro de las rodillas. Está asociado con una pequeña protuberancia cónica conocida como tubérculo aductor, que proporciona un punto de inserción para el gran aductor mayor (poderoso músculo medial del muslo que mueve al mismo medialmente). El epicóndilo medial está situado por debajo y anterior al tubérculo aductor. También proporciona inserción para el tendón del músculo aductor mayor así como al ligamento colateral de la tibia (estructura de soporte que conecta la tibia y el fémur). Los tendones de los músculos sartorio y grácil también pasan sobre (pero no se insertan) el cóndilo medial del fémur.

      De los dos cóndilos, el cóndilo lateral es más grande y más prominente que el medial. Como su contraparte, está también asociado con un epicóndilo lateral, cuya función es ser el punto de inserción para el ligamento colateral lateral. El cóndilo lateral también tiene un surco poco profundo debajo del epicóndilo lateral a través del cual pasa el tendón poplíteo, el cual es conocido como el surco poplíteo. Hay tres músculos que emergen del aspecto posterior del cóndilo femoral lateral. Estos son (de craneal a caudal) el músculo plantar, la cabeza lateral del gastrocnemio y el poplíteo. El ligamento colateral fibular (estructura de soporte que une la fíbula con el fémur) también tiene una inserción en el cóndilo lateral. Se ubica profundo al tracto iliotibial (continuación fibrosa del tensor de la fascia lata), que también se inserta en el cóndilo femoral lateral.

      Mientras que anteriormente los cóndilos femorales medial y lateral están conectados, caudalmente estos se encuentran separados por la fosa intercondílea. Este surco está limitado por delante por la cara patelar y por detrás por la línea intercondílea. Es un área rugosa con numerosos forámenes vasculares para permitir el paso de los vasos. Mientras que la fosa se encuentra dentro de la cápsula articular, su mayoría se ubica fuera de la membrana sinovial. La pared medial de la fosa está formada por la cara lateral del cóndilo medial, mientras que la pared lateral está formada por la cara medial del cóndilo lateral. Ambas paredes tienen hendiduras que se adaptan a la unión del ligamento cruzado que emerge del lado contrario de la carilla articular superior de la tibia. En otras palabras, la cara lateral del cóndilo medial (la pared medial de la fosa intercondílea) sirve como punto de inserción para el ligamento cruzado posterior; mientras que la cara medial del cóndilo lateral (la pared lateral de la fosa intercondílea) presenta una indentación para el ligamento cruzado anterior. Estas indentaciones lisas son las únicas áreas dentro de la fosa intercondílea que carecen de agujeros vasculares.

      En la cara anterior del fémur distal, hacia el vértice anterior de la fosa intercondílea se encuentra un área conocida como la cara patelar del surco troclear. La porción proximal de la fosa se encuentra orientada de forma oblicua por presentar un ligero desvío hacia el cóndilo lateral. La principal función del surco es estabilizar la patela durante la deambulación. Como puedes ver, el fémur puede tener muchos reparos anatómicos.

      Mecánica

      Los seres humanos somos organismos bípedos – es decir que somos capaces de caminar en dos piernas. La distribución del peso del organismo es importante para prevenir algún traumatismo en las estructuras de soporte. La relación del fémur con su articulación proximal y distal es bastante única. Primero, el cuello del fémur está angulado superomedialmente para entrar en el acetábulo. Un ángulo ideal entre el margen inferior del cuello del fémur y la superficie medial del cuerpo del fémur debe ser entre 120 y 130 grados. Este ángulo de inclinación asegura que el peso de la parte superior del cuerpo pase a lo largo del eje mecánico del fémur. Este eje puede ser identificado al dibujar una línea vertical desde el centro de la cabeza del fémur hasta el centro de una línea horizontal a través de la carilla articular superior de la tibia (el centro de la línea de la articulación de la rodilla). Ten en cuenta que el eje mecánico del fémur difiere del eje anatómico del mismo (una línea que corre desde el centro del trocánter mayor, a lo largo del cuerpo del fémur, y termina en el centro de la línea de la articulación de la rodilla).

      El ángulo entre los ejes mecánico y anatómico del fémur es de cerca de 8 grados. Sin embargo, una extrema variación del ángulo de inclinación puede cambiar esta relación y aumentar la cantidad de tensión a través de la cabeza del fémur. La tibia también tiene un eje mecánico que corre desde la línea de articulación de la rodilla hacia el centro de la articulación del tobillo.

      Ambos fémures naturalmente convergen hacia la rodilla. Este grado de convergencia es medido y registrado como el ángulo de convergencia. La variación del mismo impacta el ángulo entre las caras laterales de la tibia y el fémur (el ángulo femoro-tibial, que es de aproximadamente 175 grados). Esta medida puede ser usada como sustituta de la prueba diagnóstica de referencia para evaluar las alineaciones axiales, que es el ángulo cadera-rodilla-tobillo. Consecuentemente, cualquier variación extrema de este ángulo (como las vistas en deformidades tipo varo o valgo) resultará en desalineación de los ejes mecánicos de los respectivos huesos. Con el tiempo, la mala alineación puede resultar en la destrucción de las superficies articulares y la progresión de la osteoartritis.

      Articulaciones

      El fémur tiene dos puntos de articulación importantes que proporcionan soporte estructural al cuerpo: la articulación coxofemoral proximalmente; y la articulación de la rodilla distalmente. Además, existen varios ligamentos de soporte tanto en la articulación proximal como la distal que proporcionan soporte adicional a las articulaciones. Por favor mira la tabla a continuación que resume los ligamentos asociados a cada articulación.

      Anatomía de la articulación coxofemoral

      Los tres huesos de la cadera (isquionilion y pubis) contribuyen a la formación de una concavidad relativamente superficial en el aspecto lateral del hueso, conocido como el acetábulo. La cabeza del fémur se articula con la cadera por medio del acetábulo; dando lugar a la articulación coxofemoral. El ligamento de la cabeza del fémur se une a la fosita (depresión poco profunda en la porción superomedial de la cabeza del fémur) y al centro del acetábulo. Esta articulación es aún más reforzada anteriormente por los ligamentos pubofemoral e iliofemoral, y por el complejo ligamento isquiofemoral posteriormente.

Anatomía del plexo lumbar

1. ORIGEN

El plexo lumbar está constituido por las anastomosis que se establecen entre las ramas anteriores de los tres primeros nervios lumbares (L1-L2-L3) y una porción del cuarto (L4). Existen numerosas variaciones anatómicas siendo las más frecuentes: la anastomosis que se establece entre la rama anterior de la primera raíz lumbar (L1) y el doceavo nervio intercostal y la unión del ramo inferior del cuarto par lumbar a la rama anterior de quinto par lumbar (L5) que dará lugar a la formación del tronco lumbosacro (Fig. 1).

Fig. 01

Fig. 1

  • La rama anterior de la primera raíz lumbar que es la más delgada del plexo recibe a menudo una anastomosis del duodécimo nervio intercostal y se divide posteriormente en tres ramas. Las dos superiores siguen la dirección del tronco principal y se denominan nervios iliohipogástrico ilioinguinal o abdominogenitales mayor y menor respectivamente, y la tercera raíz es la que dispuesta en sentido descendente se une a la segunda.
  • La rama anterior de la segunda raíz lumbar tras recibir una anastomosis procedente de L1, da origen a tres ramas. Las dos primeras forman los nervios femorocutáneo o cutáneo femoral lateral y genitofemoral. La tercera es una rama anastomótica descendente que se unirá a L3, pero de la que a su vez se desprenderán un segmento de fibras que constituirán la raíz superior del nervio obturador.
  • La rama anterior de la tercera raíz lumbar da origen a su vez a dos ramos, uno que se unirá a las fibras superiores del obturador y otro que pasará a formar parte del nervio femoral o crural.
  • La rama anterior de la cuarta raíz lumbar se divide en tres ramos; el más superior adquiere una dirección ascendente y se une al nervio femoral, el medio, que constituirá el tronco principal del nervio obturador y el inferior que uniéndose a la rama anterior de L5 formará parte del plexo lumbosacro (Fig. 2)

 

Fig. 02

Fig. 2

Las raíces tienen una dirección cráneo caudal, acentuándose conforme la raíz tiene un origen más inferior de modo que a nivel de L4 tiene una disposición prácticamente vertical. No todas están en el mismo plano frontal de manera que la superiores e inferiores están situada más posteriores que las medias.

2. RELACIONES

El plexo lumbar se encuentra situado en el ángulo que forman los cuerpos vertebrales y las apófisis costiformes lumbares y contenido por completo en el interior del músculo psoas. Este en su parte más interna se encuentra dividido en dos planos uno anterior que se inserta en los cuerpos vertebrales y otro posterior que lo hace en las apófisis transversas, quedando entre ambos un espacio celuloso trasversalmente muy estrecho denominado “compartimento pléxico del psoas” o espacio de Bonitot, por el que discurren los troncos nerviosos del plexo así como las arterias lumbares y la vena lumbar ascendente.

En su recorrido dentro del compartimento muscular las distintas ramas del plexo tienen una distribución característica: el nervio femoral siempre está en el centro situándose el femorocutáneo lateral a éste y el obturador en la parte más interna o medial. (Fig. 3)

Fig. 03

Fig. 3

F nervio femoral.

O nervio obturador

Fc nervio femorocutáneo

Tanto el femoral como el femorocutáneo están siempre dentro del psoas. El obturador sin embargo en algunos pacientes puede situarse más internamente al músculo e incluso en un 5-10% de los casos puede existir un obturador accesorio responsable de los bloqueos incompletos que ocasionalmente se observan. Sim et al. pusieron de manifiesto que en 36 de 60 cadáveres el nervio obturador estaba en un plano diferente a nivel de L5 y en un 12% de casos encontraron también un nervio obturador accesorio, lo que nos puede sirve para explicar la menor incidencia en su bloqueo.

Entre los dos planos musculares del psoas aparte del plexo discurren además las arterias lumbares y la vena lumbar ascendente con las que mantiene intima relación.

3. DISTRIBUCIÓN

El plexo lumbar se divide en ramas colaterales cortas, ramas colaterales largas y ramas terminales.

RAMAS COLATERALES CORTAS:

Nervios de los intertransversos: nacen de los cuatro primeros nervios lumbares.

Nervio del cuadrado lumbar: se forman de las dos o tres primeras raíces, se dirige hacia atrás atravesando el músculo psoas y se introduce en el músculo cuadrado lumbar.

Nervio del psoas: origen en fibras de L2-L3 y se dirige hacia delante penetrando los fascículos del psoas.

RAMAS COLATERALES LARGAS:

Nervio iliohipogástrico o abdominogenital mayor: nace de L1. Después de suministrar una rama colateral y una rama perforante se divide en dos ramas terminales: abdominal y genital. La abdominal proporcionará inervación al músculo recto mayor transverso, oblicuo mayor y oblicuo menor. La rama genital se introduce en el conducto inguinal, recorriéndolo en toda su extensión. Al salir de éste, emite dos fascículos terminales: el fascículo pubiano que se dirige a la piel del pubis y el fascículo genital, que desciende verticalmente se distribuye por la piel del escroto del hombre y la de los labios mayores en la mujer.

La sintomatología de la afectación clínica de este nervio se puede manifestar como hipotonía de la pared abdominal o incluso parálisis del oblicuo menor así como anestesia o parestesias de las regiones por las que se distribuye.

Nervio ilioinguinal o abdominogenital menor: nervio muy delgado que en muchas ocasiones está ausente. Nace de la rama de L1 y situándose por debajo del nervio abdominogenital mayor corre paralelo al mismo por el espesor de la pared abdominal, y al llegar cerca de la espina ilíaca anterosuperior se divide en un ramo abdominal y otro genital.

El ramo abdominal envía fibras motoras a los músculos del abdomen y fibras sensitivas a los tegumentos que lo cubren. El ramo genital atraviesa el conducto inguinal y termina dando un filete pubiano a la piel del pubis y otro genital destinado a la piel del escroto en el hombre y a los labios mayores en la mujer (Fig. 4).

La lesión de este nervio se traduce en hipotonía de la pared abdominal y anestesia o parestesias de los territorios sensitivos que inerva.

Fig. 04

Fig. 4

Territorio sensitivo del nervio ilioinguinal o Abdóminogenital menor

Nervio femorocutáneo: existen muchas variaciones en el origen de este nervio, aunque generalmente suele provenir de la fusión de las raíces anteriores lumbares de L2 y L3. Atraviesa oblicuamente la parte posterior del psoas, cruza el músculo ilíaco y sale de la pelvis por la escotadura que queda entre las espinas iliacas anterosuperior y antero-inferior.

A su salida penetra en el espesor de la fascia lata, saliendo de ella unos 2-3cm más abajo por fuera del músculo sartorio, momento en el que se hace subcutáneo. Se divide entonces en sus ramas terminales ramo glúteo y femoral.

  • El ramo glúteo se dirige hacia fuera y atrás, cruza el músculo tensor de la fascia lata y se distribuye por la piel de la región glútea.
  • El ramo femoral continúa el trayecto vertical del nervio y desciende hasta la rodilla, cubriendo de ramificaciones la piel de la región anteroexterna del muslo (Fig.5).

Fig. 5

EIAS espina iliaca anterior y superior

Fc nervio femorocutáneo

Recoge pues la sensibilidad de la cara lateral del muslo y al llegar a las proximidades de la rodilla puede establecer conexiones con fibras del plexo rotuliano que pertenecen a la porción sensitiva del nervio femoral. (Fig. 6)

Fig. 06

Fig. 6

Fc Territorio sensitivo del nervio femorocutáneo

En ocasiones este nervio puede faltar siendo asumida su función por ramas del nervio femoral.

La lesión de este nervio se traduce en parestesias en la zona que existe entre trocánter mayor y la rodilla, las cuales se incrementan con la marcha o el ortostatismo prolongado.

Nervio génito femoral: nace de L2, atraviesa el psoas situándose en su cara anterior por delante de las arterias ilíaca primitiva y externa donde se divide en sus dos ramos terminales, genital y crural.

  • El ramo genital se dirige hacia el orificio del conducto inguinal, punto en el que da algunas ramificaciones delgadas que se distribuyen en el músculo transverso y en el oblicuo menor. Después recorre el conducto en toda su extensión y se distribuye por la piel del escroto en el hombre y los labios mayores en la mujer.
  • El ramo crural se dirige con la arteria ilíaca externa hacia el anillo crural. Sale de la pelvis por la parte externa de la línea crural, penetra en el triángulo de Scarpa situándose por delante de la arteria femoral y debajo de la aponeurosis. Después de descender unos 2-3 cm debajo del arco femoral, se divide en varias ramificaciones que se distribuyen y recogen la sensibilidad de la piel de la región superior y anterior del muslo. (Fig 7)
  • Las manifestaciones clínicas por la afectación de este nervio son: hipostesia o abolición del reflejo cremastérico lo cual se traduce en ligero descenso del testículo del lado afecto e hipotonía de la parte ínferointerna de la pared abdominal afectada.

Fig. 07

Fig. 7

Gf territorio sensitivo del nervio génito femoral

RAMAS TERMINALES:

Las ramas terminales del plexo lumbar son el nervio femoral y el nervio obturador. Ambos son nervios mixtos (motores y sensitivos) con fibras vegetativas vasculares.

4. NERVIO FEMORAL O CRURAL

Es la rama más voluminosa del plexo lumbar. Es un nervio mixto que proporciona fibras motoras a los músculos de la cara anterior del muslo fibras sensitivas para la piel de la región anterointerna de toda la extremidad inferior y fibras articulares para la porción anterior de la articulación de la cadera y cara interna de la articulación de la rodilla. (Fig.8, 9, 10)

Fig.08

F Territorio sensitivo del nervio femoral

ORIGEN:

Tiene su origen en la fusión de las raíces anteriores de L2-L3-L4 que se reúnen en el espesor del músculo psoas, formándose el tronco algo por debajo de la apófisis transversa de L5.

TRAYECTO:

El nervio femoral sale del psoas por su parte externa y desciende por el canal formado entre este y el músculo iliaco cubierto por su aponeurosis y más profundamente por una membrana fibrosa. Al llegar al arco femoral este canal desaparece y el nervio se coloca delante del psoas, se aplana y pasa por debajo del arco femoral por fuera de la la arteria femoral (de la cual está separado solo por la cintilla iliopectínea) penetrando en el muslo.

RELACIONES:

En el espesor del psoas se relaciona con la vena ascendente lumbar que generalmente se encuentra en un plano más interno y anterior.

En la fosa iliaca el nervio discurre por el borde externo del psoas y como la arteria iliaca externa se sitúa en el borde interno de este, nervio y vasos quedan separados por el espesor del músculo. (Fig.11 y 12)

11s

Fig. 11

Trayecto del nervio femoral en la fosa iliaca

12s

Fig. 12 (Ampliación de la figura 11)

F nervio femoral

P músculo psoas

I arteria iliaca

A medida que descendemos el psoas va disminuyendo su grosor y al llegar al  arco femoral, nervio y arteria se encuentran tan solo separados por un pequeño fascículo de fibras musculares cubierto por dentro por la cintilla ilio-pectínea.

Otras relaciones son con el peritoneo y órganos de la fosa iliaca, (ciego a la derecha y colon sigmoide a la izquierda) de los cuales está separado por la fascia iliaca.

Debajo del arco femoral o crural el nervio se sitúa en un plano anterior e interno al psoas-iliaco y por fuera de la vena y arteria femoral. (Fig. 13)

13s

Fig. 13

V vena femoral siempre en la parte más interna

A arteria femoral en el centro

N nervio femoral por fuera de la arteria

Ramos colaterales y distribución:

En el interior de la fosa iliaca el nervio femoral o crural da las siguientes  ramas colaterales: nervio del psoas-iliaco, ramos de la arteria femoral, nervio pectíneo y nervio femorocutáneo antero-externo (nervio inconstante y meramente sensitivo que a nivel de la espina iliaca anterior y superior se puede anastomosar con el nervio femorocutáneo al cual a veces puede suplir).

Inmediatamente después de haber pasado el arco crural el nervio femoral se divide en cuatro ramas terminales dos en un plano superficial o anterior (nervios musculocutáneo externo e interno), y dos en un plano profundo o posterior (nervio del cuadriceps y nervio safeno).

Nervio musculocutáneo externo: Se dirige hacia fuera y abajo entre los músculos psoas iliaco y el sartorio. Se divide en ramos cutáneos y musculares. Los musculares están todos destinados a inervación del músculo sartorio.

Los ramos cutáneos son:

  • Ramo perforante cutáneo superior: situado debajo del sartorio traspasa su borde interno en el tercio superior del muslo y dirigiéndose hacia abajo da numerosas ramificaciones que se distribuyen por la piel de la región anterior del muslo hasta la cara anterior de la rodilla.
  • Ramo perforante cutáneo medio: también se encuentran situados debajo del sartorio pero en vez de traspasar su borde interno en el tercio superior del muslo lo hace en el tercio medio y desde aquí se dirige hacia abajo dando numerosas ramificaciones que se distribuyen por la piel de la región anterointerna del muslo hasta la rodilla. (Fig.14)
  • Ramo cutáneo accesorio del safeno interno: se encuentra en una posición medial respecto a los dos anteriores. Después de su origen se divide en dos ramos uno superficial y otro más profundo. El ramo superficial o ramo satélite de la vena safena desciende por el borde interno del sartorio situándose al lado del al vena safena a la que sigue hasta la articulación de la rodilla. El ramo profundo o ramo satélite de la arteria femoral penetra en la vaina de los vasos femorales y acompaña a la arteria hasta el conducto de Hunter momento en el que se separa de ella haciéndose subcutáneo y se ramifica por la cara interna de la rodilla. Los dos ramos del accesorio se unen en la parte final con el ramo cutáneo del obturador y el safeno interno formándose así un pequeño plexo que se distribuye por la cara interna de la rodilla.

14s

Fig. 14

F nervio femoral

Af arteria femoral

rs ramas superficiales del nervio femoral destinadas al músculo sartorio

Nervio musculocutáneo interno:

Inmediatamente después de su origen se divide en numerosas ramificaciones musculares (músculos pectíneos y aductor mediano) y cutáneas (piel de la cara interna y superior del muslo).

Nervio del cuadriceps femoral: Es la rama profunda y externa del nervio crural. Se divide en cuatro ramas cada una para una porción del cuadriceps:

  • Ramo del recto anterior destinado a este músculo.
  • Ramo del vasto externo que dividiéndose en tres filetes se distribuye por el músculo y parte de la articulación de la rodilla.
  • Ramo del vasto interno que inerva al músculo del mismo nombre y en su trayecto da filetes periósticos para el fémur y la rótula y algunos articulares que se pierden por la cara interna de la rodilla.
  • Ramo del crural que nace del nervio del vasto interno y se divide en dos o tres filetes que inervan la superficie anterior del músculo crural. De este ramo se destaca un filete que desciende sobre el fémur hasta el músculo subcrural al cual inerva y da algunos pequeños ramos destinados a la articulación de la rodilla. (Fig.15,16 )

15s

16s

Fig. 15

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo izquierdo plano superficial

Vi músculo vasto interno

Ra músculo recto anterior

nF nervio femoral

aF arteria

 

Fig. 16

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo izquierdo plano medio. Se ha retirado el músculo sartorio

aF arteria femoral , s: músculo sartorio nF: nervio femoral

Si nervio safeno interno una de las ramas profundas del nervio femoral

rm rama muscular del nervio cuádriceps

Nervio safeno interno: Rama terminal profunda interna del nervio crural. Se dirige abajo por la parte externa de la vaina de los vasos femorales. En la unión del tercio superior con el tercio medio del muslo se introduce en esta vaina y discurre sobre la cara anterior de la femoral hasta el conducto de Hunter. (Fig.17,18)

17s

Fig. 17

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo derecho

Vi músculo vasto interno

Ra músculo recto anterior

cH conducto de Hunter

aF arteria femoral

vF vena femoral

nF nervio femoral o crural

nRa nervio del músculo recto anterior rama del nervio cuádriceps

nVi nervio del músculo vasto interno rama del nervio cuádriceps profundas del nervio femoral

18as

Fig. 18

Nervios y vasos de la cara anterior del muslo fotografía del área externa

O nervio obturador

nF nervio femoral

Ra músculo recto anterior

nVi ramas del nervio cuádriceps femoral destinadas al músculo recto anterior

Durante este trayecto da un filete articular para la rodilla y dos filetes cutáneos, distribuyéndose en la piel de la parte inferior del muslo. Al llegar al anillo del tercer aductor o conducto de Hunter, sale de la vaina vascular, se sitúa debajo del músculo sartorio y se divide a nivel del cóndilo interno del fémur en dos ramos terminales.

  • Ramo rotuliano situado inicialmente debajo del músculo sartorio, lo perfora de atrás adelante constituyendo el tercer ramo perforante del músculo o ramo perforante inferior. Al llegar a la rotula se divide y distribuye por la piel de la región rotuliana.
  • Ramo tibial , continuando la dirección del safeno interno discurre entre los músculos sartorio y recto interno. Cruza oblicuamente el tendón de este músculo y se coloca junto a la vena safena interna con la que desciende hasta el pié. Durante su trayecto da una serie de ramas que se distribuyen por la piel de la cara interna de la pierna y parte antero-interna de la garganta y borde interno del pié, maléolo interno y articulación tibio-tarsiana.(Fig.19, 20)

1920s

Figuras 19 y 20

Vs Vena safena interna

Ns Nervio safeno interno

La lesión de este nervio produce un cuadro clínico que se caracteriza por: Hipostesias, anestesia, parestesias o incluso neuralgia de la cara anterior e interna del muslo y área interna de la pierna hasta el tobillo (si también está afectado el safeno interno).

En cuanto a la función motora la afectación del nervio se traduce como incapacidad de extensión de la rodilla, debilidad en la flexión del muslo sobre la pelvis e incapacidad de abducción y rotación lateral de este.

5. NERVIO OBTURADOR

Origen:

Recibe este nombre porque sale de la pelvis por la parte superior del agujero obturador. Se forma de la unión de las ramas anteriores de L2-L4.Es un nervio mixto que proporciona fibras motoras a los músculos: aductores , obturador externo y pectíneo, fibras sensitivas para la piel de la cara interna del tercio inferior del muslo y rodilla así como fibras articulares para la articulación de la cadera.(Fig.21 ,22)

21s

Fig. 21

22s

Fig. 22

Trayecto

Una vez formado en el espesor del psoas desciende por detrás y por dentro de este, cruza la articulación sacro-ilíaca y llega a la cavidad pelviana. Se dirige entonces hacia abajo y adelante pegado a la aponeurosis del obturador interno y por encima de los vasos obturadores. Acompañado de estos vasos penetra en el conducto subpubiano o agujero obturador donde se divide en sus  ramas terminales.

Relaciones

  • En el espesor del psoas las raíces superiores y media se unen por debajo de la apófisis transversa de L3 formándose un tronco inicial que desciende por delante de las raíces del crural (formándose el tronco definitivo por debajo de la quinta vértebra lumbar)
  • Internamente tiene al tronco lumbo-sacro ya que la raíz inferior que forma el nervio obturador definitivo tiene por dentro a la raíz superior de este.
  • Destaca también la relación con la vena lumbar ascendente que se sitúa por dentro de las raíces del obturador.
  • En la fosita iliolumbar ocupa un plano interno y posterior, relacionándose con los vasos iliacos que se localizan por delante de el ocultándolo.
  • En la pelvis menor el nervio cruza la articulación sacroilíaca apareciendo en la bifurcación de los vasos ilíacos por encima de la gran escotadura ciática. Se sitúa entonces en la pared lateral de la pelvis menor donde se encuentra el músculo obturador interno relacionándose con la arteria obturatriz que se encuentra en un plano inferior al nervio.

En la pelvis femenina el nervio cruza la cara externa del ovario muy cerca del polo inferior del mismo y puede verse implicado en procesos que afecten al mismo.(Fig.23)

23s

Fig. 23

O nervio obturador

En el conducto subpúbico el nervio y los vasos del mismo nombre guardan la siguiente disposición: el nervio se sitúa en la posición más elevada, por debajo de este la arteria, ocupando la vena el lugar más inferior. (Fig. 24)

24s

Fig. 24

Distribución:

Proporciona una única rama colateral (nervio del obturador externo), que se origina en el conducto subpúbico y tras un corto trayecto desaparece en el borde superior del músculo obturador externo.

A la salida del conducto subpubiano se divide en dos ramas terminales una superficial  y una profunda:

  • Rama superficial o anterior: continua la dirección del tronco principal, sale por el orificio anterior del conducto subpubiano y entre los aductores medio y menor se divide en cuatro ramos, tres de ellos motores destinados a los músculos aductor mediano, aductor menor  y al recto interno y el cuarto sensitivo (ramo cutáneo que se distribuye por la piel de la cara interna del muslo llegando Hasta la parte interna de la región de la rodilla). Mientras que el nervio del aductor mediano atraviesa el músculo por su cara profunda, el del aductor menor lo hace por su cara anterior y el nervio del recto interno lo alcanza por su cara profunda. El ramo cutáneo nace del tronco común y se distribuye por la piel de la cara interna del muslo llegando hasta la parte interna de la articulación de la rodilla.
  • Rama profunda o posterior: sale del conducto subpubiano a veces por el orificio anterior y otras cruzando los fascículos superiores del músculo obturador externo. Pasa entre los aductores y se divide en ramos musculares y articulares. Los ramos musculares de distribuyen por el músculo aductor mayor y la rama posterior proporciona además una rama al obturador externo. En cuanto a los ramos articulares forman dos grupos los superiores que se distribuyen por la parte interna de la cadera y los inferiores que discurriendo por la cara anterior del aductor mayor perforan este músculo y llegan al hueco poplíteo donde se distribuyen por la parte posterior de la articulación de la rodilla.

La lesión del nervio obturador puede dar síntomas sensitivos  en la cara interna del muslo así como limitación capacidad en  la aducción de este y debilidad en la flexión y rotación  interna de la rodilla.

BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS EN EXTREMIDADES INFERIORES

Cuando se pretenden realizar  BLOQUEOS NERVIOSOS PERIFÉRICOS como  vía  de  administración   de  fármacos analgésicos  para aliviar dolores que se manifiestan en las extremidades inferiores  existen  diferentes opciones  en el  contexto de  un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR AGUDO o  un TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO    – consideradas  como TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES-

Para  elegir la mejor opción  terapéutica  es   importante    conocer   la  ANATOMÍA RELACIONADA CON EL  BLOQUEO  DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS EN  LAS EXTREMIDADES INFERIORES   y  diferenciar  entre  : 1) LOS BLOQUEOS DEL PLEXO LUMBOSACRO  y  2)  LOS BLOQUEOS DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES  .  Es importante reseñar  que , como sucede en otras partes del organismo , los nervios de las extremidades inferiores pueden bloquearse en cualquier parte de su trayecto, desde la médula hasta la periferia. Sin embargo , la  realización  de BLOQUEOS NERVIOSOS  en la  extremidad inferior  entrañan más dificultad  por  : a )en lugar de estar bien agrupados, superficiales y fácilmente accesibles, los troncos nerviosos que inervan las extremidades inferiores nacen de la médula espinal formando dos plexos  –   el  PLEXO LUMBAR  y el PLEXO SACRO- a una gran profundidad y de acceso difícil ;b) los troncos nerviosos se individualizan muy pronto y, en vez de reagruparse, llegan a la extremidad inferior mediante trayectos divergentes. Es por esta razón que el bloqueo nervioso del miembro inferior se hace clásicamente mediante el bloqueo individual de cada uno de los 4 troncos nerviosos principales : el NERVIO FEMORAL, el  NERVIO CIÁTICO , el  NERVIO OBTURADOR ( el bloqueo más difícil de realizar ) y el NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERAL  .

Figura  1. Esquema  de la inervación del   miembro  inferior . 

 

Para poder  identificar cuál es el mejor  BLOQUEO NERVIOSO PERIFÉRICO EN EXTREMIDADES INFERIORES para aliviar el  DOLOR EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES es  útil   conocer  conocer la anatomía de superficie  y motora de la  extremidad inferior.

Figura 2 . Inervación cutánea del miembro inferior. Los nervios cutáneos localizados en el tejido subcutáneo inervan la piel del miembro inferior . Estos nervios, excepto algunos no segmentarios de la parte proximal que se originan a partir de los nervios raquídeos T12 o L1, son  ramas colaterales y terminales del plexo lumbar  y  ramas  colaterales y terminales del plexo sacro . Las áreas de piel inervadas por los nervios espinales individuales, incluidos los que contribuyen a los plexos, se denominan dermatomas. El patrón de inervación cutánea por dermatomas (segmentario) se mantiene toda la vida, aunque se deforma por el crecimiento longitudinal y la torsión del miembro que se produce durante el desarrollo .

 

Figura 3. Inervación motora de las extremidades inferiores. las fibras motoras somáticas (eferentes somáticas generales) que viajan en los mismos nervios periféricos mixtos que conducen fibras sensitivas a los nervios cutáneos transmiten impulsos a los músculos del miembro inferior. La masa muscular embrionaria unilateral inervada por un solo segmento de médula espinal o nervio espinal constituye un miotoma. Los músculos del miembro inferior suelen recibir fibras motoras de varios segmentos o nervios espinales. Así pues, la mayoría de los músculos están compuestos por más de un miotoma, y con mayor frecuencia intervienen múltiples segmentos de la médula espinal en la producción del movimiento del miembro inferior

Figura  4. Miotomas . Inervación segmentaria de los grupos musculares y movimientos del miembro inferior.  ( modificado  de  1 ) El nivel de lesión medular o atrapamiento nervioso puede determinarse por la fuerza y la capacidad de realizar determinados movimientos

Estas técnicas pueden ser suplidas con la realización de un bloqueo perimedular o neuroaxial. No obstante, esta última opción produce un cierto grado de bloqueo simpático y tiene el peligro de ocasionar un hematoma perimedular , por lo que se debe realizar  un  balance beneficio / riesgo .

 

SUBCATEGORÍAS

    • Fractura de cuello femoral: diagnóstico, tratamiento y secuelas tardías

      1. ¿Qué es una fractura de cuello femoral?
      2. Síntomas de una fractura de cuello femoral
      3. Diagnóstico de la fractura de cuello femoral por expertos en cadera>
      4. Tratamiento y asistencia de la fractura de cuello femoral
      5. Secuelas tardías tras una fractura de cuello femoral
      6. Tratamiento postoperatorio tras una fractura de cuello femoral

      El fémur está conectado a la articulación de la cadera a través del cuello femoral. La osteoporosis reduce la densidad ósea y aumenta la probabilidad de fracturas cuando las personas se caen.El fémur está conectado a la articulación de la cadera a través del cuello femoral. La osteoporosis reduce la densidad ósea y aumenta la probabilidad de fracturas cuando las personas se caen. © peterschreiber.media, Adobe StockLas caídas sobre la articulación de la cadera provoca rápidamente una fractura de cuello femoral, especialmente en las personas mayores. Esto da lugar a una fractura en la articulación ósea entre la diáfisis femoral y la cabeza femoral esférica.

      Las fracturas de cuello femoral a menudo solo las diagnostica claramente el especialista en ortopedia de cadera. Los daños en el cartílago, los ligamentos y las superficies articulares de la articulación de la cadera pueden acompañar una fractura de cuello femoral, y requieren un diagnóstico preciso para prevenir lesiones tardías como la artrosis de cadera (coxartrosis), la necrosis de la cabeza del fémur y el dolor crónico.

      ¿Qué es una fractura de cuello femoral?

      Las fracturas de cuello femoral se encuentran entre las lesiones más comunes en personas mayores de 65 años. La causa suele ser una caída que sigue a un suceso trivial, como un tropiezo en la acera o en casa. La osteoporosis existente aumenta aún más el riesgo de fractura de cuello femoral tras una caída.

      Tras la caída, la fractura puede provocar un dolor intenso y punzante en la cadera. En algunos casos, el cuello femoral no se rompe por completo, o los fragmentos se mantienen unidos por la fuerte musculatura femoral.

      Para las personas mayores, una fractura cervicofemoral suele ser un suceso trascendental con un alto riesgo de complicaciones durante la curación. La movilidad y la independencia de los afectados suelen reducirse drásticamente tras una fractura de cuello femoral: los pacientes ya no pueden recorrer ni siquiera distancias cortas, quedan postrados en cama y se deterioran física y psicológicamente. Según nuestra experiencia, la tasa de mortalidad de las personas mayores también aumenta considerablemente.

      ¿Cómo puedo prevenir una fractura del cuello femoral?

      • Buena movilidad y músculos fuertes
      • Buena vista para no tropezar
      • Alimentos ricos en calcio y vitamina D suficiente para unos huesos sanos
      • Renunciar a la nicotina y el alcohol
      • Entorno de vida sin barreras y barras de sujeción en el baño

      Las personas mayores activas con un buen estado físico suelen sobrevivir a las caídas sin consecuencias. Por lo tanto, la mejor prevención contra las lesiones de la articulación de la cadera como consecuencia de una caída es el ejercicio físico regular y un buen entrenamiento de los músculos de la cadera.

      En el caso de las personas mayores, es especialmente importante prestar atención a las enfermedades subyacentes que pueden desencadenar caídas. Las causas más comunes son los problemas cardiovasculares y los mareos. Además, deben someterse a revisiones periódicas de la vista, ya que una buena visión les permite reconocer los obstáculos y puede evitar las caídas con fractura de cuello femoral.

      Una dieta rica en calcio y vitamina D contribuye a mantener una estructura ósea estable. Se recomienda abstenerse de consumir alcohol y nicotina con el fin de tener una buena densidad ósea. El mobiliario adaptado a la edad, las barras de sujeción en el baño y las ayudas como los bastones y las pinzas de alcance reducen aún más el riesgo de caídas con fractura de cuello femoral.

      Síntomas de una fractura de cuello femoral

      Si la fractura de cuello femoral se trata pronto después de la caída, el médico suele evitar la evolución crónica de la enfermedad y la artrosis grave de la cadera (coxartrosis).

      Si se retrasa el tratamiento, es probable que la función de la articulación de la cadera se deteriore constantemente: al principio, el dolor de cadera solo se produce en situaciones de estrés, pero más tarde el dolor define toda la vida cotidiana y se vuelve crónico.

      La persona afectada suele reprimir estos episodios de dolor hasta que la articulación de la cadera se ha inflamado de forma crónica (inflamación de la cadera, coxitis). Por este motivo, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son muy importantes en las fracturas de cuello femoral.

      Diagnóstico de la fractura cervicofemoral por expertos en cadera

      Si aparece dolor en la articulación de la cadera tras una caída, es necesario que un especialista en ortopedia de cadera lo aclare urgentemente. Esto se debe a que una fractura de cuello femoral no tiene por qué conllevar inmediatamente una incapacidad total para caminar. A menudo, la pierna parece seguir soportando peso, pero la persona afectada ya no puede levantarla de forma activa. También puede estar simplemente torcida y resultar ligeramente dolorosa, porque los ligamentos y músculos fuertes de la cadera siguen manteniendo las partes óseas unidas con firmeza.

      Solo una exploración física y una radiografía realizada por un ortopeda especializado pueden aportar certeza e información sobre la localización exacta de la fractura.

      El cuello femoral puede romperse por diferentes sitios: directamente debajo de la cabeza del fémur (subcapital), por el centro (transcervical) o hacia un lado (lateral).El cuello femoral puede romperse por diferentes sitios: directamente debajo de la cabeza del fémur (subcapital), por el centro (transcervical) o hacia un lado (lateral). 

      Tratamiento y asistencia de la fractura cervicofemoral

      El tratamiento ortopédico depende en cada caso concreto de numerosas circunstancias que el especialista de cadera debe sopesar. La evolución exacta del lugar de la fractura, el estado físico del paciente y su musculatura, el peso, la edad biológica y las enfermedades subyacentes, como la osteoporosis, desempeñan un papel decisivo en la elección del tratamiento.

      El objetivo del tratamiento ortopédico es que el médico estabilice rápidamente el lugar de la fractura y evite al paciente, a menudo de edad avanzada, largos períodos de inmovilidad total. Dependiendo del lugar de la fractura, el cuello femoral se fija en una osteosíntesis con la ayuda de placas o tornillos o se sustituye por una prótesis de cadera (artroplastia total de cadera).

      ¿Cuándo recomendamos una osteosíntesis?

      • La fractura tiene menos de 24 horas.
      • La fractura no está desplazada o es bien reposicionable.
      • El paciente tiene una buena calidad del tejido óseo.
      • El paciente no muestra signos de artrosis de cadera.
      • El paciente está débil o postrado en cama.
      • El paciente es muy joven.
      • En el caso de los pacientes de entre 40 y 65 años, los especialistas en cadera consideran qué terapia es la adecuada en cada caso.
        — Tornillo intramedular de cadera (IMHS ® , Smith and 

        Tornillo intramedular de cadera (IMHS ® )

      Una fractura de cuello femoral rara vez se trata de forma conservadora. En la terapia conservadora, la tensión en el lugar de la fractura suele evitarse manteniendo constantemente el reposo en cama con una posición especial de la pierna afectada. Al cabo de un tiempo, la pierna puede volver a movilizarse con fisioterapia si se cura de forma conservadora. Durante el tratamiento conservador de la fractura de cuello femoral, deben realizarse controles radiográficos periódicos.

      Fracturas trocantéricas

      Tornillo de cadera deslizante

      Jan Bartoníček

       

      Historia 113
      Construcción y Biomecánica 114

      Indicaciones 114

      Clasificación de las fracturas trocantéricas 114

      Relevancia clínica 117
      Concepto revisado de inestabilidad de las fracturas pertrocantéricas 117

      Comparación del tornillo deslizante para cadera y el clavo intramedular para cadera 118

      Biomecánica 119
      Técnica Quirúrgica 120
      Beneficios biológicos 120
      Estudios clínicos comparativos 121

      Planificación preoperatoria 121

      Examen radiológico 121
      Contraindicaciones 122
      Selección 122

      Técnica Quirúrgica 123

      Colocación del paciente en la mesa para fracturas 123
      Posicionamiento del intensificador de imagen 123
      Reducción 123
      Evaluación preoperatoria radiológica final 124
      Drapeado 125
      Acercamiento 125
      Fijación de fracturas 126
      Cierre de heridas 128
      Manejo Postoperatorio 128
      Complicaciones específicas 129

      Las fracturas intertrocantéricas, denominadas trocantéricas según la clasificación de la Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen/Orthopaedic Trauma Association (AO/OTA), se encuentran entre las fracturas de cadera más frecuentes. La edad media de los pacientes es de 78 años, y las mujeres representan casi las tres cuartas partes de estos pacientes. 1 El objetivo principal del tratamiento de las fracturas trocantéricas es lograr una consolidación ósea rápida y estable en la mejor posición anatómica posible. Esto cumple el requisito previo principal de permitir que los pacientes reanuden sus niveles de actividades de la vida diaria previos al accidente. Salvo algunas excepciones, las fracturas trocantéricas se tratan con fijación interna. Uno de los dispositivos más utilizados es el tornillo deslizante de cadera (SHS).

       

      Historia

       

      Robert Danis, en 1934, fue el primero en diseñar un implante dinámico para la estabilización de las fracturas del cuello femoral ( fig. 10-1 ), aunque nunca lo utilizó en la práctica. 2 Ernst Pohl, quien colaboró ​​con Gerhard Küntscher, patentó el primer tornillo deslizante en Alemania en 1951. 3 La patente fue reconocida en los Estados Unidos en 1952. Este implante constaba de una placa lateral de dos orificios con un ángulo placa-barril de 135 grados Schumpelick y Jantzen publicaron su primera experiencia con el uso de este implante en 1953 4 en la literatura alemana y luego en 1955 en la literatura inglesa. 5

      imagen

      Figura 10-1 El tornillo de cadera de compresión de Danis de 1934.

      (Publicado originalmente en Danis R. Théorie et practique de l’ostéosynthése . París: Masson; 1949.)

       

      También en 1955, Willis L. Pugh desarrolló un implante similar con un clavo de tres pestañas en lugar del tornillo tirafondo. 6 En 1957, John Charnley et al introdujeron un tornillo deslizante dinámico de 120 grados altamente sofisticado para las fracturas intracapsulares del cuello femoral. 7 Sin embargo, la Asociación para el Estudio de la Fijación Interna (AO/Association for Study of Internal Fixation, ASIF), fundada en 1958, prefirió las placas de hoja angulada para el tratamiento de las fracturas trocantéricas, una preferencia que ralentizó el desarrollo de los implantes extramedulares dinámicos en Europa hasta la década de 1970.

      En Estados Unidos, el implante de Pohl inspiró a Richards Company, a fines de la década de 1950, a desarrollar un implante dinámico, más tarde conocido como el tornillo de cadera clásico de Richards, con ángulos placa-barril de 135 y 150 grados. D. Kay Clawson, pionero en el uso de este dispositivo, lo adoptó en 1959 y en 1964 publicó los primeros resultados. 8

      A finales de la década de 1960, el tratamiento quirúrgico de las fracturas trocantéricas entró en crisis. Se hizo evidente que los implantes existentes, como el clavo de Jewett o la placa de hoja en ángulo de 130 grados AO, estaban asociados con una alta incidencia de fallas mecánicas. 9 – 11 Como alternativa se propuso una reconstrucción no anatómica de otro tipo, basada en los principios de resección de la zona conminuta, traslación medial de la diáfisis femoral y reducción en valgo del fragmento proximal. 9 – 11

      A fines de la década de 1970, el enclavado cóndilo-cefálico de Ender se hizo popular en todo el mundo. 12, 13 Sin embargo, a finales de la década de 1980 se hizo evidente que el enclavado de Ender también presentaba un alto porcentaje de complicaciones, y el método se abandonó paulatinamente. En ese momento, el SHS ganó terreno y se convirtió en un implante estándar en el tratamiento de las fracturas trocantéricas. 14 – 19 Finalmente se reconocieron los beneficios del SHS y la AO/ASIF introdujo su propia construcción de este implante, incluida la placa de soporte trocantérea. 20

      A principios de la década de 1990, el SHS enfrentó la competencia del primer implante intramedular utilizado a nivel mundial para fracturas trocantéricas: el clavo Gamma, seguido de otros clavos intramedulares de cadera (IMHN). Estos avances desencadenaron numerosos estudios que compararon las fortalezas y debilidades de los implantes extramedulares e intramedulares. Aunque la disputa no se ha resuelto por completo, algunos investigadores prefieren las NMI en fracturas pertrocantéricas inestables (AO/OTA 31A2) y recomiendan SHS solo en fracturas pertrocantéricas estables (AO/OTA 31A1). En las fracturas intertrocantéricas (31A3) se recomienda el uso de NMI, aunque todavía se utiliza con bastante frecuencia el SHS. 21, 22

       

      Construcción y Biomecánica

       

      El principio de la construcción SHS es permitir el colapso controlado de los fragmentos, el restablecimiento del contacto cortical medial, una mayor estabilidad de la fijación de la fractura y, por lo tanto, mejores condiciones para la unión ósea. Actualmente, el SHS está disponible en varias opciones de diferentes fabricantes. El SHS estándar tiene un ángulo placa-barril de 135 grados y una placa lateral de cuatro orificios. Otras opciones ofrecen placas laterales con ángulos placa-barril de 130, 140, 145 y 150 grados. El número de orificios en la placa lateral oscila entre 2 y 16. El cilindro de la placa lateral está disponible en diferentes longitudes y los diseños de roscas de los tirafondos varían.

       

      Los estudios biomecánicos y clínicos han demostrado que las características de deslizamiento del SHS están influenciadas por el ángulo placa-barril, la longitud del cilindro y la longitud del tornillo tirafondo. 23 – 29Cuanto mayor sea el ángulo entre el tornillo de tracción y la placa y menor sea la carga necesaria para iniciar el deslizamiento del tornillo de tracción, más fiable será la impactación de los fragmentos óseos. Un ángulo placa-barril más alto reduce las fuerzas de flexión transmitidas desde la cabeza femoral al tornillo tirafondo, pero al mismo tiempo aumenta las fuerzas de compresión que conducen al colapso de los fragmentos. Este colapso siempre tiene lugar en el ángulo entre el tornillo de tracción y la placa, más que en el ángulo cuello-diáfisis de los fragmentos reducidos. Las fuerzas de contacto entre el cilindro y el tornillo tirafondo aumentan mientras que la cantidad de acoplamiento del tornillo tirafondo en el cilindro disminuye simultáneamente. Cuanto mayor sea la longitud del tornillo que se extiende desde el cilindro, o cuanto más corta sea la longitud del cilindro, mayor será la resistencia al deslizamiento y mayor el potencial de atascamiento. Esto significa que durante el procedimiento quirúrgico, es necesario controlar la cantidad de tornillo tirafondo acoplado en el cilindro. El contacto corto implica un mayor riesgo de atasco (figura 10-2 ). La capacidad máxima de deslizamiento de un SHS está limitada por la longitud del eje del tornillo tirafondo entre el cilindro y la rosca del tornillo tirafondo ( Fig. 10-3 ). La experiencia clínica ha demostrado que el bloqueo del mecanismo deslizante ocurre muy raramente en el SHS, casi siempre cuando el enganche del tornillo tirafondo en el cilindro es inadecuado. 30

      imagen

      Figura 10-2 Atasco del mecanismo deslizante. A. Fractura pertrocantérea inestable (31A2). B. Fijación con tornillo deslizante de cadera. C, Seis semanas después de la cirugía, son evidentes la compresión leve del fragmento y la angulación entre el tornillo de tracción y el cilindro. D, Progresión de la angulación. E, Nueve meses después del procedimiento quirúrgico, la fractura cicatrizó; la radiotransparencia alrededor del tornillo de tracción es visible.

       

      imagen

      Figura 10-3 Agotamiento del mecanismo de deslizamiento. A. Fractura pertrocantérea inestable (31A2). B, Reducción anatómica y fijación con un tornillo de cadera deslizante. C, Enganche completo del tornillo tirafondo en el cilindro y compresión severa de los fragmentos.

       

      El procedimiento estándar consiste en utilizar cuatro tornillos corticales para fijar la placa lateral a la diáfisis femoral. Según el estudio biomecánico realizado por Yian et al 31 , tres tornillos son suficientes. McLoughlin et al recomendaron el uso de solo dos tornillos 32 ( Fig. 10-4 ), una recomendación respaldada por estudios clínicos. 33 – 37 La ventaja de una placa lateral de dos orificios es un abordaje menos invasivo, una cirugía de menor duración y un menor riesgo de lesión de los vasos femorales. 37

      imagen

      Figura 10-4 Fijación de la fractura con un tornillo deslizante de cadera (SHS) de dos orificios. A. Fractura pertrocantérea estable (31A1). B, Fijación interna con SHS de dos orificios; la inserción divergente de los tornillos corticales mejoró la fuerza de extracción. C. Tres meses después del procedimiento quirúrgico, con la fractura curada.

       

      Indicaciones

       

      En el tratamiento quirúrgico de las fracturas trocantéricas, la elección se encuentra entre dos tipos básicos de implantes: extramedulares e intramedulares. Esta elección depende del patrón de fractura y de las características biomecánicas de los implantes.

       

       

      Clasificación de las fracturas trocantéricas

       

      La terminología de las fracturas del segmento trocantéreo es muy confusa y las clasificaciones originales a menudo se malinterpretan. 38, 39 Evans, 40 Boyd y Griffin, 41 Boyd y Anderson, 42 Jensen, 43 AO/ASIF, 44 y OTA 45 clasificaciones se refieren a estas lesiones como fracturas trocantéricas . Kyle et al 46 y muchos de sus seguidores utilizan el término fracturas intertrocantéricas. El beneficio de las clasificaciones de Evans, AO/ASIF y OTA, en comparación con otros sistemas de clasificación, es que distinguen entre dos grupos básicos de fracturas trocantéricas (es decir, fracturas pertrocantéricas [31A1 y 31A2] e intertrocantéricas [31A3]) que tienen características y necesidades de tratamiento muy diferentes. 47

      Fracturas pertrocantéricas (31A1 y 31A2)se caracterizan por el paso de la línea de fractura primaria desde el trocánter mayor de forma oblicua e inferomedialmente hacia el trocánter menor. Además, en las fracturas inestables, se avulsiona un fragmento posterior plano que soporta la cara posterior del trocánter mayor, la cresta intertrocantérica y el trocánter menor. Como resultado, la única parte que queda del trocánter mayor en el fragmento diafisario es una mera espiga del hueso cortical que lleva la cresta del vasto lateral. El fragmento proximal en las fracturas pertrocantéricas inestables está formado únicamente por la cabeza y el cuello femorales. No hay músculo adherido a este fragmento y la reducción de la fractura es, con pocas excepciones, bastante fácil. La fijación firme del implante en el fragmento proximal solo es factible en el hueso subcondral de la cabeza femoral. En implantes dinámicos,figura 10-5 ).

      imagen

      Figura 10-5 Características anatómicas y biomecánicas de una fractura pertrocantérea inestable (31A2). A, El fragmento proximal comprende el cuello y la cabeza femorales sin inserción muscular; la línea de fractura primaria pasa distomedialmente desde el trocánter mayor hasta el trocánter menor: observe la espiga trocantérica típica con la cresta del vasto lateral. El fragmento posterior, formado por el trocánter mayor, la cresta intertrocantérica y el trocánter menor, se ha dividido en dos partes. B, Reducción anatómica y fijación interna. La flecha negra indica la dirección de compresión del fragmento. C, Colapso del fragmento a lo largo del eje del tornillo tirafondo; sin embargo, se ha mantenido la alineación en valgo.

       

      Fracturas intertrocantéricas (31A3)también se denominan fracturas intertrocantéreas inversas, intertrocantéricas oblicuas inversas, subtrocantéricas altas y subtrocantéricas. La línea de fractura pasa desde la base del trocánter mayor de manera oblicua y proximomedialmente, o tiene forma de V invertida. El fragmento proximal está formado por la cabeza y el cuello femorales y el trocánter mayor, incluida la cresta del vasto lateral. Unidos a este fragmento están los músculos glúteo medio y glúteo menor, el músculo vasto lateral y, a veces, también el músculo iliopsoas. Por esta razón, la reducción de la fractura puede resultar problemática. El material óseo para la fijación de una NMI en el fragmento proximal está formado por el hueso subcondral de la cabeza femoral, la punta del trocánter mayor y, a menudo, también por la cortical lateral del fragmento proximal.Figura 10-6 ). El SHS no proporciona esta compresión.

      imagen

      Figura 10-6 Características anatómicas y biomecánicas de una fractura intertrocantérea (31A3). A, El fragmento proximal está formado por el cuello y la cabeza femorales y el trocánter mayor, incluida la cresta del vasto lateral y la cortical lateral adyacente. La línea de fractura primaria pasa proximalmente desde la cortical lateral hasta el trocánter menor. B, Fijación interna con un clavo PFH (Medin). C, Compresión del fragmento a lo largo del eje del clavo, con mantenimiento de la alineación en valgo. La flecha negra en B indica la dirección de compresión del fragmento. Las flechas blancas en B y Cmarque la posición del tornillo de bloqueo en el orificio de bloqueo dinámico.

       

       

      Relevancia clínica

       

      En las fracturas intertrocantéricas (31A3), se prefiere cada vez más el uso de la IMHN. 48 – 54 En las fracturas pertrocantéricas estables (31A1), las complicaciones mecánicas son raras. Las más problemáticas son las fracturas pertrocantéricas inestables (31A2).

       

      Concepto revisado de inestabilidad de las fracturas pertrocantéricas

       

      Una causa tradicionalmente reportada de inestabilidad en las fracturas pertrocantéricas es un defecto de la cortical medial. 39, 55 La experiencia de Bartoníček et al, basada en 19 muestras post mortem de fracturas pertrocantéricas, es diferente ( fig. 10-7 ). 56Estos investigadores no encontraron ningún defecto de la corteza medial en ninguna de las fracturas inestables. La inestabilidad fue, en todos los casos, causada por la avulsión del fragmento cortical plano triangular posterior formado por la cara posterior del trocánter mayor, la cresta intertrocantérica y parte del trocánter menor. El análisis de imágenes por resonancia magnética (IRM) de las fracturas pertrocantéricas ocultas reveló que la avulsión del fragmento posterior comienza antes de la línea de fractura primaria, pasa mediodistalmente desde el trocánter mayor y alcanza el trocánter menor 56 (fig. 10-8 ) .). El fragmento posterior a menudo se divide en una porción superolateral que lleva el trocánter mayor y una porción inferomedial que lleva el trocánter menor. La única parte del trocánter mayor que permanece adherida es una espiga de cortical lateral delgada. En la superficie medial del segmento trocantérico, las líneas de fractura convergen en una unión en forma de Y, lo que hace que la reducción anatómica del cizallamiento cortical medial sea inestable.

      imagen imagen imagen

      Figura 10-7 Anatomía de la fractura pertrocantérea. A, Radiográficamente, la fractura parece ser una fractura en tres partes estable y mínimamente desplazada (cabeza y cuello femorales, diafisaria y fragmentos trocantéricos menores). B, Después de la fijación interna, el trocánter menor mínimamente desplazado es visible. C, La vista anterior de una muestra post mórtem de esta fractura muestra tres fragmentos principales: cabeza y cuello femoral y cresta diafisaria e intertrocantérica con trocánteres mayor y menor. Este es el curso típico de una línea de fractura primaria. D, La vista posterior muestra el fragmento posterior y el curso de una línea de fractura secundaria, que separa el fragmento posterior. MI,Un detalle de la superficie externa del “tercer” fragmento plano posterior; una línea de fractura terciaria separa la punta del trocánter mayor. F, La superficie interna del fragmento del “tercero” posterior. G, La cara posterior de la fractura después de la remoción del fragmento posterior; la compresión del hueso esponjoso y los trayectos de las líneas de fractura primaria y secundaria son visibles. H, Tres fragmentos principales separados de la cara posterior: obsérvese la espiga trocantérea típica del fragmento distal (diafisario). I, La cara medial de la fractura que muestra el patrón típico en forma de Y de las líneas de fractura primaria y secundaria; la corteza medial no tiene defectos. j,La cara lateral de la fractura: la espiga trocantérica soporta la cresta del vasto lateral y la línea de fractura secundaria separa la parte posterior del trocánter mayor, que forma parte del fragmento posterior.

       

      imagen

      Figura 10-8 Fractura pertrocantérica oculta. A. Radiográficamente sólo se apreciaba la fractura del trocánter mayor. B y C, las imágenes de resonancia magnética revelaron una fractura pertrocantérica incompleta (31A1).

       

      Cuando una fractura trocantérica inestable se estabiliza con un implante dinámico, la diáfisis femoral tiende a desplazarse medialmente. Esta situación ocurre principalmente en fracturas pertrocantéricas inestables (31A2). La base del cuello femoral no tiene soporte medial que impida el colapso de los fragmentos. La corteza inferomedial del cuello femoral se desliza hacia el canal medular y, al mismo tiempo, la parte proximolateral de la base del cuello femoral descansa contra el trocánter mayor. La espiga de hueso cortical delgado que queda del trocánter mayor en la mayoría de las fracturas pertrocantéricas inestables se fractura con facilidad y no puede detener el colapso progresivo de los fragmentos (v. fig. 10-5C ).

      Varios investigadores han descrito la importancia de la pared lateral en la prevención de la pérdida de contacto cortical medial. 57 – 60 Los resultados del colapso son un desplazamiento medial de la diáfisis femoral y la pérdida del soporte cortical medial. Estos cambios aumentan el riesgo de angulación en varo y fallo mecánico de la fijación.

       

      Comparación de tornillo de cadera deslizante y clavo intramedular de cadera

       

      Elegir entre un SHS y un IMHN para el tratamiento quirúrgico de las fracturas trocantéricas requiere un conocimiento profundo de las fortalezas y debilidades de cada tipo de implante.

       

       

      Biomecánica

       

      La principal fortaleza del IMHN, en comparación con el SHS, es su palanca más corta, lo que reduce la tensión en el implante. Sin embargo, esta propiedad solo se aplica a la fijación de implantes en el fragmento distal. En cuanto a la fijación en el fragmento proximal, no hay diferencia entre un SHS y un IMHN en fracturas pertrocantéricas (31A1 y 31A2). La carga que actúa sobre la cabeza femoral es la misma tanto en el SHS como en el IMHN ( fig. 10-9).). Esta carga se transmite a la punta del tirafondo. La interfaz entre el tornillo de tracción y el hueso de la cabeza femoral es un punto crítico de toda la construcción. La fijación entre el implante y el fragmento diafisario suele ser, salvo contadas excepciones, más estable. La fuerza de flexión que actúa sobre la cabeza y el cuello femorales depende del ángulo cuello-diáfisis. Cuanto mayor es este ángulo, menor es la fuerza de flexión. 61 El ángulo máximo en la mayoría de las IMHN es de 135 grados. Las placas laterales del SHS ofrecen una selección de ángulos más amplios de 140, 145 y 150 grados. Por lo tanto, una mayor reducción en valgo, respetando la relación entre el ángulo de reducción y el ángulo del implante, solo es posible con SHS.

      imagen

      Figura 10-9 Diferencia biomecánica entre implantes extramedulares e intramedulares. A, Las fuerzas de flexión que actúan sobre la fijación diafisaria del implante son menores para el implante intramedular. B, La fijación diafisaria extramedular o intramedular del implante no influye en las fuerzas que actúan sobre la cabeza femoral y, en consecuencia, sobre la fijación del tornillo tirafondo en la cabeza femoral.

       

      El SHS se fija en el fragmento proximal con un solo tornillo tirafondo. Con algunos IMHN, es posible usar una combinación de un tirafondo y un pasador antirrotación, o dos tirafondos. Algunos estudios biomecánicos, 62 así como la experiencia clínica, han demostrado que la fijación con dos tornillos de tracción es más segura que la fijación con un solo tornillo de tracción. En el SHS, la longitud del cañón del mecanismo de deslizamiento es mayor que la del IMHN, en el que la longitud del cañón está determinada por el diámetro de la parte proximal (cuerpo) del clavo.

      A nivel del lugar de la fractura, el IMHN evita un desplazamiento medial significativo de la diáfisis femoral. El cuerpo del clavo proporciona soporte a la base del cuello femoral y, por tanto, limita el colapso de los fragmentos ( fig. 10-10 ). El SHS no tiene tal mecanismo; debido a su posición, la placa de soporte trocantérea ejerce un control mucho menor del colapso 63 (ver Capítulo 12 ).

      imagen

      Figura 10-10 Ventaja del clavo intramedular de cadera en el control del colapso del fragmento. A, Una fractura pertrocantérica inestable (31A2) con una espiga trocantérea típica. B, Fijación interna con un clavo PFH (Medin). C, El colapso del fragmento fue mínimo porque el clavo proporcionó un soporte firme para la base del cuello femoral.

      Tratamiento postoperatorio tras la osteosíntesis

      • Movilización el día de la operación
      • Pacientes jóvenes: carga parcial postoperatoria durante un máximo de 6 semanas
      • Pacientes de edad avanzada: movilización con carga total
      • Postura antiálgica y descongestiva
      • Control del resultado de la operación hasta el tercer día postoperatorio
      • Atención fisioterapéutica y ejercicios de musculación hasta la carga completa después de 6 semanas
      • Transcurridos unos 5 meses: es posible practicar deporte suave, como el ciclismo o la natación

      Tratamiento postoperatorio tras la prótesis de cadera

      • Movilización el día de la cirugía si es posible
      • Evitar una flexión de cadera de más de 90º y la tracción lateral
      • Evitar la rotación interna durante el abordaje dorsal, evitar la rotación externa durante el abordaje anterolateral
      • Profilaxis antitrombótica hasta la movilización completa (aprox. 4 a 5 semanas)
      • Control del resultado de la operación hasta el tercer día postoperatorio
      • Fisioterapia durante las primeras 6 semanas con ejercicios de marcha y musculación
      • Transcurridos aprox. 5 meses: deportes suaves para las articulaciones, como el ciclismo o la natación

      Secuelas tardías de las lesiones de las partes blandas por fractura de cuello femoral

      Además de la artrosis de cadera, las secuelas tardías de una fractura de cuello femoral tratada de forma inadecuada pueden incluir la necrosis de la cabeza del fémur (necrosis de la cabeza femoral), el desarrollo de una diferencia en la longitud de las piernas con cambios en la marcha, o dolor crónico e intenso en la cadera.

      No solo las fracturas de cuello femoral tienen consecuencias drásticas para la vida de los afectados: las lesiones de los tejidos blandos como las mucosas, los cartílagos, los ligamentos y el labio articular de la cadera afectada pueden limitar drásticamente la calidad de vida durante muchos años.

      Las caídas sobre la articulación de la cadera pueden provocar la rotura del cartílago de esta. El aumento de la fricción en la articulación desencadena un desgaste excesivo del cartílago y una posterior artrosis de cadera. Los diagnósticos radiográficos clásicos no pueden detectar las lesiones del cartílago. Solo con procedimientos modernos de artroscopia de cadera y resonancia magnética el traumatólogo es capaz de detectar fácilmente las lesiones del cartílago y las superficies articulares.

      Tratamiento postoperatorio tras una fractura de cuello femoral

      La movilización temprana es especialmente importante en el tratamiento postoperatorio de las fracturas de cuello femoral. El objetivo es recuperar rápidamente la independencia del paciente. Por ello, los pacientes de Gelenk-Klinik se colocan en el borde de la cama y realizan movimientos ya al día siguiente tras la operación con ayuda de fisioterapeutas experimentados.

      Si el paciente tiene una condición física adecuada, también puede dar los primeros pasos. Según el tipo de operación, se distingue entre carga parcial y completa. En el caso de los pacientes jóvenes con tratamiento de osteosíntesis, solemos recomendar la carga parcial durante un máximo de seis semanas. Además, los ejercicios para la profilaxis antitrombótica, la estimulación del metabolismo y el mantenimiento de la musculatura son importantes para la curación.

      Articulación Coxofemoral

      En esta clase vamos a estudiar las características anatómicas de la articulación coxofemoral o articulación de la cadera, los elementos que la componen y el tipo de patología que podemos encontrar.

      Las extremidades inferiores están especializadas en la locomoción. A ellas se transmite el peso de la parte superior del cuerpo, y permiten la deambulación (bipedestación).

      Las articulaciones de la extremidad inferior son más estables que las de la extremidad superior, pero menos móviles. Son articulaciones de carga pero también son móviles.

      Recuerda que esta clase forma parte de los cursos gratuitos de Paradigmia. Accede al curso completo aquí abajo 🔹CURSO DEL APARATO LOCOMOTOR🔹

      Tabla de contenidos

      • Que es la Articulación Coxofemoral
      • Elementos de la articulación coxofemoral o de la cadera
        • 1- Membrana fibrosa articulación coxofemoral
        • 2- Ligamentos articulación coxofemoral
          • 2.1- Ligamento iliofemoral
          • 2.2- Ligamento isquiofemoral
          • 2.3- Ligamento pubofemoral
          • 2.4- Ligamento anular
        • 3- Membrana sinovial de la articulación coxofemoral
        • 4- Bolsas sinoviales o serosa de la articulación
      • Movilidad de la articulación de la cadera
        • 1- Flexo-extensión de la cadera
        • 2- Aproximación-separación de la cadera
        • 3- Movimiento de rotación
      • Ángulos de la articulación
        • Bibliografía recomendada

      Que es la Articulación Coxofemoral

      Articulaciones Sinoviales

      En esta clase del CURSO DEL APARATO LOCOMOTOR vamos a ver las características de las articulaciones sinoviales y los tipos que existen.

      Como ya vimos en el módulo de articulaciones, encontramos diversos tipos de articulaciones. Uno de estos tipos de articulaciones son las articulaciones sinoviales.

      Las articulaciones sinoviales son conexiones entre componentes esqueléticos en las que los elementos implicados se encuentran separados por una estrecha cavidad articular.

      Además de incluir esta cavidad articular, las articulaciones sinoviales tienen varios rasgos característicos.

      En primer lugar, tienen una capa de cartílago (habitualmente cartílago hialino). Esta capa las superficies articulares de los elementos esqueléticos para que las superficies óseas no contactan entre sí de forma directa.

      Como consecuencia, cuando se ven estas articulaciones en radiografías normales, un amplio intervalo parece separar los huesos adyacentes, porque el cartílago que cubre las superficies articulares es más transparente a los rayos X que el hueso. Vamos a verlo en la siguente imagen:

      En esta imagen vemos que en la región de la articulación (señalado con la flecha amarilla) vemos que se visualiza como un espacio vacío de hueso.

      Recuerda que esta clase forma parte de los cursos gratuitos de Paradigmia. 

      Las articulaciones sinoviales son todas las articulaciones de las extremidades excepto la articulación tibioperoneal.

      Elementos de las articulaciones sinoviales

      articulaciones sinoviales

      1. Cavidad

      Está cerrada y ocupada por líquido sinovial.

      2.Superficies articulares

      Son la parte del extremo óseo que se pone en contacto entre los huesos.

      Están revestidas de cartílago articular que es cartílago hialino en la mayoría de los casos, excepto en la articulación temporomandibular y esternoclavicular que es fibrocartílago.

      3. Cápsula fibrosa y ligamentos

      Es la que cierra la articulación sinvoial y está reforzada por ligamentos y por los tendones de los músculos que rodean la articulación. Engloba los extremos óseos que se ponen en contacto. Es el principal medio de unión de la articulación que impide la separación de los extremos. Los ligamentos que refuerzan la cápsula pueden ser de distintos tipos:

      • Ligamentos intrínsecos: son aquellos que se encuentran en el espesor de la propia cápsula. Ej: art. Coxofemoral.
      • Ligamentos extrínsecos extraarticulares: ligamentos independientes de la cápsula que se encuentran por fuera de ella y de la articulación.
      • Ligamentos extrínsecos intraarticulares extrasinoviales: son como los anteriores pero en este caso se encuentran dentro de la articulación pero no están bañados de líquido sinovial. Como los ligamentos cruzados de la rodilla. 

      4. Membrana sinovial

      Es la que segrega líquido sinovial, fabricada por los sinovialocitos (células) Que tapiza la cápsula fibrosa por dentro y la parte del hueso que no se encuentra recubierto de cartílago articular. Es la fuente nutritiva del cartílago articular y se encuentra muy vascularizada. Las funciones del líquido sinovial son la nutrición, la lubricación y la eliminación de detritus.

      La artritis es un proceso agudo de inflamación de la membrana sinovial. Por otra parte al estar vascularizada, si se rompe algún vaso y se libera sangre a la articulación, se produce lo que se denomina hemartrosis (acumulo de sangre en la articulación).

      Bolsas sinoviales o bolsas serosas

      Las bolsas sinoviales o serosas son cavidades que rodean un espacio con líquido sinovial que puede estar o no en contacto con la superficie de la articulación.

      Pueden ser evaginaciones de la membrana sinovial en forma de guante (en comunicación con la articulación) o pueden estar fuera de la cavidad articulación do como almohadilla. A la inflamación de las bolsas serosas se la denomina bulsitis. La función estas bolsas es disminuir la fricción, rozamiento o desgaste de los tendones, facilitando el deslizamiento de los músculos. Ej: fémur. 


      Todas las articulaciones sinoviales son diartrosis y todas las diartrosis son articulaciones sinoviales pero cuando hablamos de diartrosis nos estamos refiriendo a su funcionalidad y cuando hablamos de articulaciones sinoviales nos referimos a su estructura.

      Es una articulación sinovial. Los extremos óseos de la articulación coxofemoral que se ponen en contacto con la superficie articular de la cabeza del fémur con el acetábulo del coxal-iliaco.

      No todo el acetábulo del coxal es articular, sino solamente la superficie semilunar. El fondo del acetábulo (fosa acetabular) está ocupado por grasa en la articulación adulta (amortigua los golpes). En el fémur tampoco toda la cabeza es articular, sino que hay una parte, fosita de la cabeza femoral que no lo es. Las superficies articulares siempre están revestidas de cartílago hialino.

      articulacion coxofemoral

      Esta articulación presenta un rodete, que es una superficie articular accesoria en forma de anillo de fibrocartílago. El rodete acetabular aumenta la adaptabilidad de las superficies articulares y se inserta en el limbo о margen acetabular. En la parte de la escotadura acetabular el rodete salta de un lado a otro mediante el ligamento transverso del acetábulo (parte del rodete), que convierte la escotadura en un agujero (agujero acetabular).

      La cabeza del fémur en la articulación se orienta hacia la línea media, hacia adelante y hacia arriba.

      En la parte superior de la cabeza del fémur y en la parte superior del acetábulo la capa de cartílago articular es más grueso porque necesita soportar mayor peso.

      anatomia articulacion coxofemoral

      (luxación: pérdida de contacto de las superficies articulares)

      Elementos de la articulación coxofemoral o de la cadera

      La articulación de la cadera o articulación coxofemoral es una articulación sinovial. La cápsula articular está formada por la membrana fibrosa y la membrana sinovial.

      1- Membrana fibrosa articulación coxofemoral

      Es una estructura de tejido fibroso compacto que mantiene unidos los extremos óseos que se ponen en contacto (principal medio de unión). Se inserta en el coxal en los márgenes externos del acetábulo (periféricamente al limbo acetabular) y en la cara externa del rodete acetabular además del ligamento transverso del acetábulo.

      En el fémur en la cara anterior, la cápsula se inserta en la línea intertrocantérea y en la cara posterior, en el cuello del fémur, sin alcanzar la cresta intertrocantérea, siendo la parte posterior intraarticular sólo parcialmente.

      articulacion de la cadera
      Paradigmia™ Full Body powered by Biodigital™

      Las fracturas de la cadera que se producen a nivel del cuello del fémur, pueden afectar a la articulación coxofemoral. Puede ser que la fractura sea intraarticular anteriormente y extraarticular posteriormente. Las fracturas intraarticulares son mucho más graves.

      Diagnóstico

      El proveedor de atención médica a menudo puede diagnosticar una fractura de cadera en función de los síntomas y de la posición anómala de la cadera y la pierna. Por lo general, una radiografía confirmará la fractura y mostrará con exactitud su ubicación en el hueso.

      Si en la radiografía no se observa una fractura, pero todavía tienes dolor de cadera, el proveedor de atención médica puede indicar una resonancia magnética o una gammagrafía ósea para detectar una fractura fina.

      La mayoría de las fracturas de cadera se produce en una de las dos partes del hueso largo que se extiende desde la pelvis hacia la rodilla (fémur):

      • Cuello del fémur. Esta zona está situada en la parte superior del fémur, justo debajo de la parte esférica (cabeza del fémur) de la articulación esférica.
      • Región intertrocantérea. Esta región está un poco más abajo de la articulación de la cadera, en la parte del fémur superior que se proyecta hacia afuera.

      Tratamiento

      El tratamiento de la fractura de cadera generalmente implica repararla de inmediato mediante una cirugía, hacer rehabilitación y tomar medicamentos para aliviar el dolor y prevenir el desarrollo de coágulos e infecciones.

      Cirugía

      El tipo de cirugía generalmente depende del lugar y la gravedad de la fractura, de si los huesos fracturados no están bien alineados (fractura desplazada), de tu edad y de tus afecciones médicas subyacentes. Estas son algunas opciones:

      • Reparación interna con tornillos. Se insertan tornillos de metal en el hueso para mantenerlo unido mientras la fractura se cura. A veces, los tornillos están sujetos a una placa de metal ubicada a lo largo del hueso del muslo (fémur).
      • Reemplazo total de cadera. El extremo superior del fémur y el acetábulo del hueso pélvico se reemplazan con piezas artificiales (prótesis). Los estudios muestran cada vez más que el reemplazo total de cadera es más conveniente y está relacionado con mejores resultados a largo plazo en adultos sanos que viven de forma independiente.
      • Reemplazo parcial de cadera. En algunos casos, no es necesario remplazar el acetábulo de la cadera. El reemplazo parcial de cadera puede ser recomendable para adultos que tienen otras afecciones médicas o que ya no viven de manera independiente.

      El cirujano podría recomendar un reemplazo parcial o total de cadera si el suministro de sangre a la parte esférica de la articulación de la cadera se dañó durante la fractura. Este tipo de lesión, que se produce con mayor frecuencia en personas mayores con fracturas del cuello femoral, significa que el hueso tiene menos probabilidades de curarse adecuadamente.

      Rehabilitación

      Al comienzo, la fisioterapia se centrará en ejercicios de amplitud de movimiento y fortalecimiento. Según el tipo de cirugía y de la ayuda que tengas en tu casa, puede que debas acudir a un centro de atención prolongada.

      En el centro de atención prolongada y en tu casa, un terapeuta ocupacional te enseñará técnicas para lograr la independencia en la vida diaria, como usar el baño, bañarte, vestirte y cocinar. El terapeuta ocupacional determinará si un andador o una silla de ruedas puede ayudarte a recuperar el movimiento y la independencia.

      Más información

      Preparación para la consulta

      Es posible que te deriven con un cirujano ortopédico.

      ¿Qué debes esperar?

      Tu proveedor de atención médica podría hacerte las siguientes preguntas:

      • ¿Te has caído recientemente o has tenido otra lesión de cadera?
      • ¿Cómo describirías la intensidad del dolor?
      • ¿Puedes cargar peso sobre la pierna del lado de la cadera lesionada?
      • ¿Te han hecho un examen de densidad ósea?
      • ¿Te diagnosticaron alguna otra afección médica? ¿Qué medicamentos tomas, incluidos suplementos y vitaminas?
      • ¿Consumes alcohol o tabaco?
      • ¿Alguna vez has tenido una cirugía? ¿Hubo algún problema?
      • ¿Alguno de tus parientes consanguíneos, como tus padres o hermanos, tiene antecedentes de fracturas óseas u osteoporosis?
      • ¿Vives de forma independiente?

        ¿Quién se rompe la cadera?

        Realmente cualquiera puede sufrir una factura de cadera, lo que ocurre es que suelen presentarse en dos tipos de escenario diferentes:

        • Pacientes jóvenes con impactos de alta energía: se trata de personas que sufren la rotura como consecuencia de un golpe fuerte. Aquí podemos encontrar desde accidentes de tráfico a fracturas de cadera por caída desde altura pasando por traumatismos deportivos severos.
        • Pacientes mayores con impactos de baja energía: las fracturas de cadera en ancianos se producen fundamentalmente debidas a la osteoporosis. Con los años, el hueso pierde densidad y por ello es más fácil que se rompa. La cadera es una zona muy afectada por la osteoporosis y, además, está sometida a los impactos repetidos que se producen al caminar. Por ello las fracturas de cadera en el anciano son muy habituales. Como la osteoporosis afecta más al sexo femenino, es habitual encontrar tres fracturas de cadera en mujeres por cada una que se registra en hombres.

        Nosotros centraremos la mayor parte de la información del blog en este último tipo de fracturas. Lo hacemos así porque la incidencia de fracturas causadas por la osteoporosis es muchísimo mayor que la de las fracturas que se producen en jóvenes. Además, debido al envejecimiento progresivo de la población en los países industrializados, el número de este tipo de lesiones crece año tras año.

        Tipos de fractura de cadera

        Dejando de lado la distinción entre fracturas de alta y baja energía que ya hemos comentado, las fracturas de cadera se clasifican en función de la localización de la misma. En la siguiente infografía podemos ver los trazos de rotura más habituales y el nombre que recibe la fractura que originan.

        fractura de cadera: tipos

        Hemos dividido artificialmente las fracturas en tres zonas porque su localización tiene mucho que ver con el tipo de tratamiento que se les practica. Así pues, los nombres que reciben los distintos tipos de fractura en esta clasificación son:

        • Zona 1:
          • Fracturas subcapitales: Son las que se producen justo por debajo de la cabeza femoral (la parte esférica del hueso).
          • Fracturas cervicales o del cuello femoral: Tienen lugar en el cuello del fémur (la parte tubular justo por debajo de la cabeza).
          • Fracturas basicervicales o de la base del cuello femoral: Su trazo principal está localizado en la unión entre el cuello femoral y la región trocantérica (zona de ensanchamiento del fémur por debajo del cuello).
        • Zona 2:
          • Fracturas trocantéricas o pertrocantéricas: Se producen en el área coloreada de color rojo.
        • Zona 3:
          • Fracturas subtrocantéricas: Por debajo de la región trocantérica. Son las que tienen su trazo principal en la parte coloreada de azul.
      TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS SUBCAPITALES DE CADERA-
      Anatomia con Orientacion Clinica ( PDFDrive ) (1)

      Fracturas de Cadera

       

      Este problema se ve fundamentalmente en pacientes mayores, con traumatismos de poca intensidad, habitualmente caídas en el hogar, aunque en personas de edad avanzada, también pueden estar causadas por traumatismo menor como la osteoporosis que es una enfermedad que afecta principalmente a las personas mayores, ya que a medida que envejecemos, la parte interna del hueso se vuelve porosa a causa de la pérdida de calcio lo que incrementa el riesgo de fractura ante una caída o un golpe fuerte.

      Asimismo, puede ocurrir en gente joven, pero secundario a accidentes de mayor energía como accidentes de tránsito o caídas de altura.

      La mayor parte de las fracturas de cadera, son en realidad fracturas de fémur que afectan a la extremidad superior de este hueso y no tocan la articulación, no obstante comúnmente se les denomina fractura de cadera.

      Por la inmovilidad que provoca en el anciano, la fractura de cadera debe tratarse mediante cirugía en forma precoz, para devolver la movilidad, aliviar el dolor, poder sentar y parar al enfermo lo antes posible, evitando así complicaciones como escaras, trombos en las venas, neumonías, etc.

      Las alternativas quirúrgicas son variadas, dependiendo del tipo de fractura y edad del paciente. Se puede hacer osteosíntesis con placa y tornillos, o reemplazar la cadera por una prótesis.

       

       

      Tipos de fracturas

      Las fracturas de cadera se clasifican según su localización anatómica y dependiendo de qué área de la parte superior del fémur está involucrada. De forma general podemos decir que hay tres tipos diferentes: intracapsular, intertrocantéreas y subtrocantéreanas.

       

      Fractura intracapsular:

      Estas fracturas se producen a nivel del cuello y la cabeza del fémur, y son generalmente dentro de la cápsula. La cápsula es la envoltura de tejido blando que contiene el fluido de lubricación y nutrición de la propia articulación de la cadera. En general se deben a caídas en personas mayores con huesos osteoporóticos o fracturas en huesos patológicos, como por ejemplo, en tumores.

      Las fracturas intracapsulares son fracturas de cuello femoral que comprometen la irrigación de la cabeza femoral y su viabilidad va a depender del grado de desplazamiento de los fragmentos, por lo tanto mientras más desplazados, mayor riesgo de necrosis.

      Esta fractura puede tener la pérdida del suministro de sangre al hueso

      Las fracturas de cabeza femoral resultan de impactos de alta energía, y pueden asociarse a luxación de la cadera, fractura de cuello, … pero hay que tener presente que junto con esta fractura puede haber compromiso de otro segmento u órgano del organismo.

      Según su localización se pueden dividir en varios tipos:

      • fracturas subcapitales (justo por debajo de la cabeza del fémur)

      • fracturas transcervicales (roturas justo en el centro del cuello del fémur que une la cabeza con el resto del hueso)

      • fracturas basicervicales (roturas en la parte inferior del cuello justo en el lugar donde se une con el resto del hueso).

       

      Fractura intertrocantérea:

      Esta fractura se produce entre el cuello del fémur y el trocánter mayor y el trocánter menor. El trocánter menor es una prominencia ósea inferior que hace de punto de unión para uno de los principales músculos de la cadera. El trocánter mayor es la protuberancia que puede sentirse debajo de la piel en el exterior de la cadera. Actúa como otro punto de inserción muscular.

      Habitualmente este tipo de fracturas ocurren en pacientes de mayor edad. Se caracterizan por ser fracturas extracapsulares que rara vez comprometen la irrigación de la cabeza del fémur, por lo tanto, el riesgo de necrosis es mínimo y si se realiza un tratamiento quirúrgico precoz tiene en general buenos resultados.

      Este tipo de fractura ocurre más abajo del hueso y tiende a tener un mejor suministro de sangre a los huesos de la fractura.

       

      Fractura subtrocantérea:

      Esta fractura se produce por debajo del trocánter menor, en una región que se encuentra entre el trocánter menor y un área de aproximadamente entre 5-6 cm. por debajo, es decir mucho más por debajo de los trocánteres y muy cerca del resto del hueso.

      En casos más complicados, la cantidad de rotura del hueso puede implicar más de una de estas zonas.

      Este tipo de fracturas están asociadas a gente más joven en relación a las fracturas antes mencionadas. Son producidas por traumatismos de alta energía. El problema que tienen es que esta zona tiende a tener un retraso en su consolidación, por lo tanto genera cierta dificultad en la forma de evaluar el tratamiento y con alguna frecuencia van a evolucionar al retardo de consolidación o a la pseudoartrosis.

      Algunas recomendaciones generales para prevenir las fracturas de cadera podrían ser las siguientes:

      • Una nutrición sana, correcta y equilibrada.
      • Evitar estar sentado mucho tiempo con las piernas cruzadas.
      • Aumentar la ingesta de calcio con la edad.
      • Practicar una actividad física adecuada según la edad.
      • En caso de practicar deporte, realizar estiramientos después del ejercicio el tiempo necesario.
      • Reducir factores de riesgo que dan lugar a la pérdida de masa ósea como el consumo de alcohol y tabaco, una inmovilización prolongada, etc.
      • Reducir o evitar impactos bruscos como los provocados por atracciones de feria o conducciones imprudentes.
      • Promover la necesidad de un hábitat adecuado para prevenir posibles caídas, tales como accesos, suelos resbaladizos, supresión de barreras, eliminación de alfombras, etc.

      2- Ligamentos articulación coxofemoral

      Reforzando a la cápsula fibrosa se encuentran 4 ligamentos de refuerzo intrínsecos, los 3 primeros se establecen entre el coxal y el fémur y el último se encuentra perpendicular a los demás:

      • Ligamento iliofemoral
      • Ligamento isquiofemoral
      • Ligamento pubofemoral
      • Ligamento anular

      2.1- Ligamento iliofemoral

      Este ligamento tiene dos fascículos. Se origina en la espina iliaca anteroinferior y se inserta en la línea intertrocanteria del fémur, entre el trocánter mayor y menor. Refuerza la cara anterior y superior. Es el ligamento más potente del organismo que puede soportar tracciones de hasta 350 kg.

      2.2- Ligamento isquiofemoral

      Se origina en cara posterior del borde acetabular y se inserta en el trocánter mayor. Refuerza la cara posterior y superior de la articulación.

      2.3- Ligamento pubofemoral

      Este ligamento parte desde la eminencia iliopectinia al trocánter menor del fémur. Refuerza la cara anteroinferior de la articulación.

      2.4- Ligamento anular

      El ligamento anular es un ligamento cuyas fibras se encuentran prácticamente perpendiculares a las de los anteriores ligamentos. Son fibras circunferenciales que abrazan el cuello del fémur, e impiden que la cabeza salga del acetábulo. Tiene forma de anillo (no va de un hueso a otro).

      ligamentos articulacion coxofemoral
       Paradigmia™ Full Body powered by Biodigital™

      Todos estos ligamentos son intrínsecos, es decir, son engrosamientos de la cápsula articular.

      Además de la cápsula y los ligamentos de refuerzo, existe otro mecanismo de unión fundamental de los extremos óseos de la articulación coxofemoral: la presión intraarticular negativa.

      La presión intraarticular negativa es una presión negativa que se encuentra en el interior de la articulación que succiona la cabeza del fémur para que la articulación se mantenga unida.

      En la articulación hay otro ligamento, el ligamento de la cabeza del fémur. Este último no es un medio de unión, ni tiene efecto mecánico, sino que es un elemento porta vasos. Este ligamento va desde la fosita de la cabeza del fémur a la fosa acetabular. Lleva vasos muy importantes muy importantes a la cabeza del fémur (rama acetabular de la arteria obturatriz). Esta rama se introduce por la escotadura acetabular por debajo del ligamento transverso del acetábulo, hasta la fosa acetabular.

      Si por algún motivo se interrumpe el flujo sanguíneo de la rama acetabular de la arteria obturatriz, provoca una necrosis avascular de la cabeza del fémur. Más frecuente en varones de entre 10-12 años por movimientos repetidos. En estos casos es necesario operar.

      Necrosis avascular de la cabeza del fermur
      En esta imagen vemos la necrosis avascular de la cabeza del fémur en la imagen de la derecha

      3- Membrana sinovial de la articulación coxofemoral

      Esta membrana tapiza la cara interna de la cápsula fibrosa y se refleja sobre los márgenes óseos que no están recubiertos por cartílago articular (a nivel del cuello del fémur). La cara anterior del cuello del fémur esta tapizada por membrana sinovial, mientras que la posterior está cubierto sólo parcialmente, sólo la parte que es articular.

      4- Bolsas sinoviales o serosa de la articulación

      Son cavidades rodeadas de membrana sinovial con líquido sinovial, que se encuentran en lugares donde hay fricción. Esta articulación presenta una bolsa serosa o sinovial entre el tendón del psoas-iliaco (este músculo pasa por debajo del ligamento inguinal hasta insertarse en el trocánter menor) y la parte anterior de la articulación.

      Entre el ligamento iliofemoral y el pubofemoral hay un agujero en la cápsula por donde se evagina una bolsa sinovial (que puede o no comunicarse con la cavidad sinovial).

      anatomia articulacion coxofemoral
       Paradigmia™ Full Body powered by Biodigital™

      Recuerda que esta clase forma parte de los cursos gratuitos de Paradigmia. Accede al curso completo aquí abajo 🔹CURSO DEL APARATO LOCOMOTOR🔹

      Movilidad de la articulación de la cadera

      La articulación coxofemoral es una articulación esférica o enartrosis, por lo tanto, tiene 3 grados de libertad: puede hacer flexo-extensiones, aproximaciones y separaciones y rotaciones. Los tres ejes de movimiento pasan por la cabeza del fémur. Al combinarse los tres movimientos se produce el movimiento de circunducción.

      1- Flexo-extensión de la cadera

      Se realiza en torno a un eje transversal. En la flexión se aproxima la cara anterior del muslo al abdomen. Si se flexiona la rodilla se aumenta aun más la flexión del muslo ly aún más si me agarro la pierna). En la extensión se aproximan las caras posteriores, si flexiono la rodilla aumenta aún más este movimiento.

      Los ligamentos que van desde el coxal al fémur tienen una disposición espiral, que forma que si extiendo el muslo se enrollan y se tensan más, bloqueando la articulación, dándola más estabilidad (por lo que necesito gastar menos energía con mi aparato muscular) cuando flexiono los ligamentos se relajan sin limitar la flexión.

      2- Aproximación-separación de la cadera

      Este movimiento se produce en torno a un eje sagital o anteroposterior. La aproximación no se puede realizar partiendo de la posición anatómica, por lo que será necesario partir de una posición de flexión de la pierna.

      La separación está limitada por el ligamento pubofemoral que se tensa, mientras que la aproximación (el fémur se desplaza hacia dentro) está limitado por las fibras superiores del ligamento iliofemoral.

      3- Movimiento de rotación

      Este movimiento se realiza en torno a un eje longitudinal. La rotación externa consiste en que la punta del pie se mueva hacia afuera y la flexión interna en que la punta del pie se desplace hacia dentro. La flexión de la rodilla aumenta la rotación de la cadera.

      La rotación interna está limitada por el ligamento isquiofemoral (se tensan los ligamentos de detrás) y la rotación externa está limitada por el ligamento iliofemoral (se tensan los ligamentos de delante).

      movimientos cadera

      Recuerda que esta clase forma parte de los cursos gratuitos de Paradigmia. Accede al curso completo aquí abajo 🔹CURSO DEL APARATO LOCOMOTOR🔹

      Ángulos de la articulación

      El ángulo cervico-diafisario se forma internamente entre el eje del cuello del fémur y el eje de la diáfisis. En adultos normalmente este ángulo es normalmente de 126° (coxa normal).

      • Si disminuye por debajo este valor se denomina: coxa vara.
      • Si aumenta por encima de este valor se denomina: coxa valga. 

      Coxa: cadera (en la rodilla será genu y el pie, pie valgo o varo). Considerando dos superficies: varo se produce cuando el segmento distal se desplaza hacia la línea media (hacia dentro) y valgo cuando el segmento distal se va hacia afuera.

      La razón de estos cambios es la continua remodelación ósea que se produce como respuesta a la distribución de las cargas a lo largo de la vida. Las trabéculas y la cortical de la epífisis proximal se modifican a lo largo del tiempo, determinando las cargas la disposición de las trabéculas.

      El bebé al nacer presenta una coxa valga, que va disminuyendo a lo largo de la vida teniendo el anciano una coxa vara. 

      El ángulo de torsión: entre el eje transversal de los cóndilos y el eje de la cabeza (que se dirige hacia el medio, arriba y adelante), al superponerlos se forma un ángulo interno que es el ángulo de torsión, que mide aproximadamente 14º.

      Modificaciones en este ángulo tiene como consecuencia que durante los desplazamientos el pie se dirija hacia dentro (si el ángulo de torsión es mayor>rotación interna) o hacia afuera (si el ángulo es menor>rotación externa).Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis

 

 
Ligamento transverso del acetábulo Unido a los bordes libres del labrum acetabular
Ligamento de la cabeza del fémur Unido a la fosita de la cabeza del fémur y al centro del acetábulo
Ligamento pubofemoral Unido a la cresta y a la membrana del obturador, a la eminencia iliopúbica y a la rama superior del pubis; se mezcla distalmente al ligamento iliofemoral
Ligamento iliofemoral Proximalmente se inserta entre la espina iliaca anterior superior y el borde del acetábulo; distalmente se inserta en la línea intertrocantérica. También conocido como ligamento en Y de Bigelow y el ligamento de Bertin
Ligamento isquiofemoral Surge del trocánter mayor y se dirige hasta el isquion. Da soporte a la articulación posteriormente. Consta de las bandas medial, lateral y central
Ligamento cruzado anterior Surge de la eminencia tibial medial y se inserta posteromedialmente en la pared medial del cóndilo lateral
Ligamento cruzado posterior Emerge desde el área intercondílea posterior hasta su inserción en la pared lateral del cóndilo medial
Ligamento colateral fibular (lateral) Recorre desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza de la fíbula. Se mezcla con el tendón del bíceps femoral pero no se integra a la cápsula articular
Ligamento colateral tibial (medial) Sale por debajo del tubérculo del aductor del cóndilo femoral medial hasta el epicóndilo medial de la tibia. Se integra a la cápsula articular
Ligamento patelar Se inserta en la cara posterior y el vértice de la patela. Se une a las fibras del tendón del recto femoral anteriormente. Se inserta en la tuberosidad tibial
Ligamento poplíteo oblicuo Continuación del tendón del músculo semimembranoso. Da soporte a la articulación de la rodilla posteriormente

Irrigación

La irrigación del fémur proximal es de particular interés en el ámbito médico porque es más susceptible a lesiones. La también llamada anastomosis trocantérica incluye las arterias circunflejas femorales medial y lateral (ramas de la arteria femoral) acompañada por ramas de las arterias glúteas superior e inferior. Las ramas que emergen desde la arteria femoral profunda, también se anastomosan con ambas arterias circunflejas femorales, así como la arteria glútea inferior para formar las anastomosis cruzadas. Estas contribuyen a la formación de un anillo anastomótico alrededor del cuello del fémur.

Ramas de la arteria femoral

Las arterias cervicales emergen desde el anillo anastomótico y perforan la cápsula articular para formar las arterias retinaculares. Estas arterias retinaculares eventualmente forman su propia anastomosis intracapsular dentro de la cápsula. Hay otro suministro de sangre -aunque es mínimo- que emerge de la arteria obturadora y viaja junto con el ligamento de la cabeza del fémur. El problema surge si existe lesión del cuello del fémur; esto puede comprometer la irrigación de la cabeza del fémur y llevar a una necrosis avascular.

El extremo distal del fémur tiene una abundante irrigación emergiendo de los vasos poplíteos y de las perforantes profundas. Estos vasos no son tan vulnerables como aquellos del cuello del fémur. Por tanto, el riesgo de necrosis avascular es insignificante en esta zona. El cuerpo del fémur recibe su irrigación de las arterias nutricias que nacen de la arteria femoral profunda.

Todas las arterias y ramas que ya mencionamos pueden volverse extremadamente confusas, ¡muy rápido! Especialmente con todas las anastomosis a las que dan lugar. Simplifica tu aprendizaje dando un vistazo a los siguientes recursos de aprendizaje:

Vascularización e inervación de la cadera y el muslo
Arteria femoral y sus ramas

Inserciones musculares

El fémur es un componente integral de la deambulación. Gran cantidad de los músculos del muslo emergen y se insertan en varias partes del fémur. Los músculos que se originan en la pelvis y se insertan en las caras anterior o posterior del fémur sirven para facilitar la flexión y extensión de las caderas. Los músculos que surgen del fémur cruzan la articulación de la rodilla para insertarse en la tibia proximal y así promover la flexión y extensión de la rodilla. Las tablas a continuación resumen los músculos del muslo y sus puntos de origen e inserción con relación al fémur.

 
Ilíaco y psoas mayor (iliopsoas) Trocánter menor
Pectíneo línea pectínea, línea áspera
Obturador externo Fosa trocantérica del fémur
Obturador interno Cara medial del trocánter mayor
Gemelos superior e inferior Superficie medial del trocánter mayor (por medio del tendón del obturador interno)
Piriforme Vértice del trocánter mayor (lateral y superior a la inserción del obturador interno)
Glúteo mayor Tracto iliotibial, tuberosidad glútea
Glúteo medio Aspecto lateral del trocánter mayor
Glúteo menor Aspecto anterior del trocánter mayor
Cuadrado femoral Cresta intertrocantérica
Aductor mayor Porción del aductor: tuberosidad glútea, línea áspera (labio medial), línea supracondílea medial
Porción isquiocondílea:
 tubérculo del aductor
Aductor corto Línea áspera (labio medial)
Aductor largo Línea áspera del fémur (labio medial)
 
Vasto lateral Línea áspera, trocánter mayor
Vasto intermedio Cara anterior del cuerpo del fémur
Vasto medial Línea intertrocantérica
Articular de la rodilla Divergencia distal de la línea áspera medial y lateral
Bíceps femoral corto (cabeza corta) Línea áspera (labio lateral), línea supracondílea lateral
Plantar Línea supracondílea del fémur, ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla
Gastrocnemio Cabeza lateral: cara posterolateral del cóndilo lateral del fémur
Cabeza medial:
 cóndilo femoral medial, cara poplítea del cuerpo del fémur
Poplíteo Cóndilo femoral lateral, asta posterior del menisco lateral de la articulación de la rodilla
  •  se articula con el acetábulo del hueso coxal.

    Hueso coxal

    El hueso coxal es un hueso irregular y bilateral de la pelvis que también se conoce como hueso innominado, hueso pélvico o hueso de la cadera.

    En realidad este hueso conforma una estructura compuesta que consta de tres huesos más pequeños: el ilion, el isquion y el pubis. El ilion es la parte más grande y superior del hueso coxal, el isquion por su parte se ubica posteroinferiormente y el pubis o hueso púbico forma la porción anterior de dicha formación ósea.

    En este artículo estudiamos la anatomía del hueso coxal y sus tres componentes.

    Puntos clave sobre el hueso coxal

    Cuestionario de la tabla

    Componentes Ilion, isquion, pubis (unidos en el acetábulo)
    Ilion Cuerpo del ilion, ala del ilion, cara glútea, cara sacropelviana, fosa ilíaca
    Isquion Cuerpo del isquion, rama del isquion, espina ciática, tuberosidad del isquion
    Pubis Cuerpo del pubis, rama superior del pubis, rama inferior del pubis
    Articulaciones Articulación sacroilíaca, sínfisis del pubis, articulación coxofemoral
    Contenidos
    1. Visión general
    2. Acetábulo
    3. Foramen obturador
    4. Ilion
      1. Bordes
      2. Caras
    5. Isquion
      1. Cuerpo
      2. Rama
      3. Espina ciática
    6. Pubis
      1. Cuerpo
      2. Rama superior del pubis
      3. Rama inferior del pubis
    7. Biopsia de médula ósea
    8. Bibliografía
    + Muestra todo
    Video recomendado: Huesos de la pelvis [28:29]
    Visión general de la pelvis ósea.

    Visión general

    Los tres componentes del hueso coxal se desarrollan por separado y durante la infancia están conectados solo por cartílago. Se fusionan por completo durante la pubertad para formar el complejo y compacto hueso coxal. El centro de esta unión es el acetábulo, una cavidad profunda en forma de copa en la cara lateral del hueso, que se articula con la cabeza del fémur en la articulación coxofemoral. Anterior e inferiormente al acetábulo se encuentra el gran foramen obturador. Los huesos coxales derecho e izquierdo forman la cintura pélvica. La pelvis ósea se completa posteriormente con la columna pélvica que está compuesta por el sacro y el cóccix. La pelvis ósea conecta el esqueleto axial con los miembros inferiores, sirviendo como estructura de soporte de peso. También protege y sostiene las vísceras abdominopélvicas, sirve de inserción para varios músculos y ligamentos, y forma parte del marco esquelético del canal del parto.

    Hueso coxal – vista lateral
    El ilion comprende la porción superior del acetábulo, mientras que el isquion forma la parte posteroinferior y el pubis la parte anterosuperior

    Acetábulo

    La cara lateral del hueso coxal alberga el acetábulo, uno de los reparos óseos más prominentes de este hueso. Este presenta una cara articular en forma de cavidad que mira anteroinferiormente y que se articula con la cabeza del fémur formando la articulación de la cadera o coxofemoral. Los tres componentes del hueso coxal que se unen en el acetábulo, contribuyen a su formación.

    El acetábulo en sí tiene una serie de características anatómicas. La carilla semilunar es la superficie articular en forma de luna para la cabeza del fémur. La fosa acetabular es la porción no articular del acetábulo que se encuentra en el centro. El acetábulo está delimitado por el borde del acetábulo, una elevación en forma de “C” que está interrumpida inferiormente en la incisura acetabular. El borde del acetábulo está acentuado por el rodete o labrum acetabular cartilaginoso y se completa inferiormente con el ligamento acetabular transverso.

    Foramen obturador

    Anteroinferior al acetábulo se encuentra el foramen obturador, una gran abertura delimitada por el pubis y el isquion. Una membrana plana de tejido conectivo llamada membrana obturatriz cubre la mayor parte de este foramen, a excepción de un espacio estrecho llamado canal obturador, ubicado superiormente entre la membrana y el hueso adyacente, a través del cual pasan el nervio obturador, la arteria y la vena obturatriz durante su trayecto entre la cavidad pélvica y el compartimento medial del muslo.

    Ilion

    El ilion o hueso ilíaco, presenta forma de abanico y es el componente más superior del hueso coxal. Consta de dos partes principales: el cuerpo y el ala. El cuerpo es la parte inferior más pequeña del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, mientras que el ala es la parte superior expandida y presenta cuatro bordes y tres caras.

    Bordes

    El ala del ilion tiene cuatro bordes: superior (cresta ilíaca), anterior, posterior y medial.

    Borde superior

    El borde superior es el más prominente y se denomina cresta ilíaca, un sitio de inserción para una serie de músculos y fascias de la pared abdominal, el dorso y las extremidades inferiores. Termina anteriormente en la espina ilíaca anterior superior y posteriormente en la espina ilíaca posterior superior. La espina ilíaca anterior superior sirve como punto de unión para el ligamento inguinal y se palpa fácilmente. La espina ilíaca posterior superior no se puede palpar, pero comúnmente se representa por un hoyuelo sobre la región glútea medial. La cresta ilíaca presenta labios interno y externo separados por una línea intermedia. El labio externo tiene una prominencia cerca del extremo anterior de la cresta conocida como tubérculo ilíaco.

    Borde anterior

    El borde anterior del ilion se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta el acetábulo. Presenta la espina ilíaca anterior inferior justo por encima del acetábulo. Esta columna proporciona un punto de unión para la cabeza recta del músculo recto femoral y la parte proximal del ligamento iliofemoral.

    Borde posterior

    El borde posterior del ilion comienza en la espina ilíaca posterior superior y se extiende hasta el borde posterior del isquion. Este borde presenta la espina ilíaca posterior inferior y contribuye a la parte superior de la incisura ciática mayor. Esta incisura se completa inferiormente con el borde posterior del isquion y la espina ciática. Junto con los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso, la incisura ciática mayor forma un reparo conocido como foramen ciático mayor.

    Borde medial

    El borde medial se encuentra entre la fosa ilíaca y la cara sacropelviana. Este borde incluye la línea arcuata, una línea suave y redondeada que discurre anteroinferiormente desde la carilla auricular del ilion hasta la zona del acetábulo. Marca la transición entre el cuerpo y el ala del ilion.

    Caras

    ​​Los bordes del ilion limitan sus tres caras óseas: las caras glútea, sacropelviana y la fosa ilíaca.

    Cara glútea

    La cara glútea mira posterolateralmente y proporciona varios puntos de inserción para los músculos glúteos y del muslo. Está limitada superiormente por la cresta ilíaca, inferiormente por la parte superior del borde del acetábulo y por los bordes anterior y posterior. Esta cara presenta tres crestas curvas conocidas como líneas glúteas anterior, posterior e inferior. La línea glútea anterior discurre oblicuamente a lo largo de la cara glútea desde el tubérculo ilíaco hasta la incisura ciática mayor. La línea glútea posterior desciende del labio externo de la cresta y termina anterior a la espina ilíaca posterior inferior. La línea glútea inferior discurre por encima del borde del acetábulo. Entre la línea glútea inferior y el borde del acetábulo se encuentra el surco supraacetabular, que es el punto de inserción de la cabeza refleja del músculo recto femoral.

    Cara sacropelviana

    En la cara medial del ilion, posterior a la fosa ilíaca, se encuentra la cara sacropelviana, que está compuesta por la tuberosidad ilíaca y las caras auricular y pelviana. La carilla auricular es una superficie en forma de oreja que se articula con el sacro para formar la articulación sacroilíaca. La tuberosidad ilíaca es la porción posterior de la cara sacropelviana; es un área elevada y rugosa que proporciona un punto de inserción para los ligamentos de la articulación sacroilíaca. La cara pelviana es estrecha, se encuentra anteroinferior a la carilla auricular y contribuye a la pared lateral de la pelvis menor.

    Fosa ilíaca

    La fosa ilíaca es la gran superficie anteromedial cóncava del ala del ilion. Esta fosa forma la pared posterolateral lisa de la pelvis mayor y está delimitada superiormente por el labio interno de la cresta ilíaca, inferiormente por la línea arcuata, anteriormente por el borde anterior del ilion y posteriormente por el borde medial que lo separa de la cara sacropelviana.

    Isquion

    El isquion corresponde a la parte posterior e inferior del hueso coxal. Se divide en dos porciones principales: el cuerpo y la rama.

    Cuerpo

    El cuerpo del isquion es la porción más grande del hueso. Se proyecta superiormente para unirse al ilion y la rama superior del pubis y contribuye al acetábulo.

    Rama

    La rama del isquion se extiende anteromedialmente desde la cara inferior del cuerpo para unirse a la rama inferior del pubis. Juntas, estas ramas óseas forman la rama isquiopubiana, que limita inferiormente al foramen obturador.

    Tuberosidad del isquion

    En la cara posteroinferior de la rama isquiática se encuentra su característica más prominente, la tuberosidad del isquion. Soporta el peso del cuerpo en posición sentada y es el lugar de inserción para los músculos posteriores del muslo (semimembranoso, semitendinoso y cabeza larga del bíceps femoral), el músculo aductor mayor y el ligamento sacrotuberoso.

    Espina ciática

    El borde posterior del isquion muestra una prominencia cónica que apunta posteromedialmente conocida como espina ciática. Es el lugar de inserción del ligamento sacroespinoso. Inmediatamente debajo de la espina ciática hay una pequeña concavidad en forma de “C” conocida como incisura ciática menor. Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso convierten la incisura en el foramen ciático menor.

    Pubis

    La parte anterior e inferior del hueso coxal es el pubis o hueso púbico, siendo este el componente más pequeño . Se divide en tres partes principales: cuerporama superior y rama inferior. El cuerpo está ubicado anteromedialmente y las dos ramas se extienden posterolateralmente desde el cuerpo: la rama superior se extiende hacia arriba hasta el acetábulo, mientras que la rama inferior continúa hacia abajo para unirse a la rama del isquion. Cabe señalar que algunos libros de texto consideran que el cuerpo del pubis es la parte superolateral del hueso que contribuye a la formación del acetábulo, sin embargo, esto no está de acuerdo con la Terminologia Anatomica.

    Cuerpo

    El cuerpo del pubis tiene caras anterior, posterior y sinfisaria (medial). El borde superior redondeado se conoce como cresta del pubis. Esta cresta termina lateralmente como la espina púbica, que proporciona inserción al extremo medial del ligamento inguienal. La cara sinfisaria del cuerpo mira medialmente para articularse con su contraparte en la sínfisis del pubis.

    Rama superior del pubis

    La rama superior del pubis se proyecta posterolateralmente desde el cuerpo hacia el acetábulo, donde se une con el ilion y el isquion. Tiene una sección transversal triangular, tres bordes y tres caras.

    Cara anterior

    La cara anterior de la rama superior del pubis se extiende desde la espina púbica hasta la eminencia iliopúbica (donde el pubis se encuentra con el ilion). Esta cara está limitada por la cresta obturadora en la parte anterior y por la cresta pectínea (pecten del pubis) en la parte posterior. La cresta pectínea se continúa anteromedialmente con la cresta del pubis y posteromedialmente con la línea arcuata del ilion. Estos tres reparos anatómicos, junto con el promontorio del sacro, forman la línea terminal, una línea que delimita el estrecho superior de la pelvis, que es una superficie plana imaginaria que separa la pelvis mayor de la menor.

    Cara obturadora

    La cara obturadora mira posteroinferiormente y está delimitada por la cresta obturadora y el borde inferior afilado. Esta superficie está atravesada por el surco obturador.

    Cara pelviana

    La cara pelviana del pubis es lisa y mira posterosuperiormente. Está limitada por la cresta pectínea por arriba y el borde inferior de la rama superior del pubis por debajo.

    Rama inferior del pubis

    La rama inferior del pubis se proyecta posteroinferior y lateralmente desde el cuerpo del pubis y se une con la rama isquiática. Sirve de inserción para varios de los músculos aductores del muslo (aductor mayor/menor/corto y grácil)

    Músculo grácil

    El grácil es un músculo largo y delgado localizado en el compartimento medial (aductor) del muslo. Forma parte del grupo muscular de los aductores junto con el aductor largo, aductor corto, aductor mayor y pectíneo. El músculo grácil es el más superficial y el más débil aductor de cadera, pero también es el único de todos los aductores que atraviesa (y por lo tanto actúa en) dos articulaciones: la cadera y la rodilla.

    El músculo grácil se extiende desde el hueso coxal hasta la tibia y gracias a él somos capaces de aducir y flectar la cadera, así como de flectar y rotar internamente la pierna. Estas acciones tienen numerosos roles importantes, por ejemplo el balance del tronco durante la deambulación.

    En este artículo comentaremos la anatomía y las funciones del músculo grácil.

    Puntos clave sobre el músculo grácil

    Cuestionario de la tabla

    Origen Cuerpo anterior del pubis, rama inferior del pubis, rama del isquion
    Inserción Superficie medial del extremo proximal de la tibia (mediante la pata de ganso)
    Acciones Articulación de la cadera: flexión y aducción del muslo
    Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna
    Inervación Nervio obturador (L2-L3)
    Irrigación Arteria femoral profunda (ramas musculares)
  • La articulación coxofemoral es una articulación multiaxial que permite un amplio rango de movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa, rotación interna y circunducción. Es comparada con la articulación glenohumeral (articulación del hombro), sin embargo, esta articulación sacrifica movilidad por estabilidad y soporte de peso. El peso total de la parte superior del cuerpo es transmitida a través de esta articulación a los miembros inferiores durante la bipedestación. Esta articulación es la más estable del cuerpo humano.En este artículo discutiremos la anatomía y funcionalidad de la articulación coxofemoral.
    Puntos clave sobre la articulación coxofemoral

    Cuestionario de la tabla

    Tipo Articulación sinovial esferoidea, multiaxial
    Caras articulares Cabeza del fémur, carilla semilunar del acetábulo
    Ligamentos Capsulares: iliofemoral, pubofemoral, isquiofemoral.
    Intracapsulares: ligamento transverso del acetábulo, ligamento de la cabeza del fémur
    Inervación Nervio femoral, nervio obturador, nervio glúteo superior, nervio del músculo cuadrado femoral
    Irrigación Arterias circunflejas femorales medial y lateral, arteria obturatriz, arterias glúteas superior e inferior
    Movimientos Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa, rotación interna y circunducción
    Contenidos
    1. Caras articulares
    2. Cápsula articular
    3. Ligamentos
      1. Ligamento iliofemoral
      2. Ligamento pubofemoral
      3. Ligamento isquiofemoral
      4. Ligamento transverso del acetábulo
      5. Ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo del fémur)
    4. Inervación
    5. Irrigación
    6. Movimientos y biomecánica
    7. Músculos que actúan en la articulación coxofemoral
    8. Bibliografía
    + Muestra todo

    Caras articulares

    La articulación coxofemoral está formada por la articulación del fémur con el hueso coxal, más específicamente por la cabeza elipsoidal del fémur y la concavidad semiesférica del acetábulo localizado en el aspecto lateral del hueso coxal. La cabeza femoral está cubierta por cartílago articular (hialino) a excepción de la depresión central rugosa, la fosita de la cabeza femoral, superficie donde se adhiere el ligamento de la cabeza del fémur (o también llamado ligamento redondo del fémur).

    El acetábulo está formado por la fusión de los huesos ilionisquion y pubis. Juega un papel significativo en la estabilidad de la cadera ya que rodea casi por completo la cabeza del fémur. El acetábulo tiene una región semilunar prominente conocida como carilla semilunar que está cubierta por cartílago articular. Esta forma un anillo incompleto que ocupa las caras superior y lateral del acetábulo, faltando solo en el segmento inferior. Esta carilla es más amplia anterosuperiormente donde soporta la mayor parte del peso corporal durante la bipedestación. El borde inferior del acetábulo que carece de dicha carilla forma la incisura acetabular.

    El piso no articular central profundo del acetábulo es conocido como la fosa acetabular. Esta es un área desprovista de cartílago y continua a la incisura acetabular. Contiene tejido conectivo laxo (cuerpos adiposos fibroelásticos) cubierto por membrana sinovial. Adherido al margen del acetábulo se encuentra un collar fibrocartilaginoso llamado labrum acetabular. Esta estructura se profundiza en el acetábulo levantando ligeramente el borde del mismo, de este modo incrementa su área articular en un 10%. Inferiormente, el labrum acetabular se continúa con el ligamento acetabular transverso, uniendo la incisura acetabular y transformándola en un foramen.

    El aspecto superior del acetábulo y la cabeza femoral soportan las mayores presiones. Estas áreas generalmente tienen el cartílago articular más grueso. La concavidad del acetábulo y la cabeza redonda del fémur de la articulación coxofemoral, y sus relaciones anatómicas con el fémur y la pelvis, particularmente en posición vertical, hacen de esta articulación incongruente. Las caras articulares son más congruentes cuando la articulación está parcialmente flexionada o abducida.

    Cápsula articular

    La articulación coxofemoral está rodeada externamente por una cápsula fibrosa fuerte e internamente recubierta por membrana sinovial. La capa fibrosa externa de esta cápsula está adherida al acetábulo proximalmente, cercana al margen del borde acetabular y al ligamento transverso del acetábulo. Desde esta inserción acetabular, la capa fibrosa se extiende lateralmente hasta su inserción distal en el fémur proximal. Se adhiere a la línea intertrocantérica anteriormente, a la base del cuello del fémur superiormente, cerca de 1 cm superomedial a la cresta intertrocantérica posteriormente y al cuello del fémur cerca del trocánter menor inferiormente. Es importante remarcar que parte del cuello del fémur es intracapsular y otra parte extracapsular.

    La cápsula de esta articulación es notablemente más gruesa anterosuperiormente, área de máximo estrés, particularmente en posición vertical cuando la cadera se encuentra extendida. Posteroinferiormente, la cápsula es relativamente fina y se encuentra adherida de forma más holgada. Esta cápsula tiene dos grupos mayores de fibras; longitudinales y circulares. Las fibras longitudinales externas de la cápsula fibrosa generalmente se disponen en dirección espiral desde la articulación coxofemoral hasta el fémur proximal. Las fibras circulares más profundas forman un collar alrededor del cuello del fémur, la zona orbicular y no presenta inserciones óseas. Esta cápsula es reforzada inferiormente por el ligamento pubofemoral y posteriormente por el ligamento isquiofemoral.

    Ligamentos

    Los ligamentos de la articulación coxofemoral pueden ser divididos en dos grupos: capsulares e intracapsulares. Los ligamentos capsulares son ligamentos intrínsecos de la cápsula articular. Existen tres ligamentos capsulares que desempeñan un rol clave en el mantenimiento de la integridad de la articulación durante la ejecución de los diferentes movimientos: ligamentos iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral. Los ligamentos intracapsulares son encontrados dentro de la cápsula e incluyen al ligamento transverso del acetábulo y al ligamento de la cabeza del fémur.

    Ligamento iliofemoral

    El ligamento iliofemoral es un ligamento grueso triangular que se ubica sobre las caras anterior y superior de la articulación coxofemoral, y se funde con la cápsula articular. Se fija proximalmente entre la espina ilíaca anterior inferior y el borde acetabular. Distalmente, se fija a la línea intertrocantérica. La porción central de este ligamento es más gruesa comparada con las bandas externas, dando al ligamento una forma de Y invertida. Es el ligamento más fuerte del cuerpo y trabaja para prevenir la hiperextensión de la articulación coxofemoral durante la bipedestación.

    Durante la extensión, este ligamento se tensa, limitando a la cápsula y sujetando a la cabeza femoral con fuerza al acetábulo. Esta acción restringe la extensión de la articulación más allá de la posición vertical entre 10 y 20 grados.

    Ligamento pubofemoral

    El ligamento pubofemoral yace anteroinferiormente y refuerza las caras anterior e inferior de la cápsula articular. Surge de la eminencia iliopúbica, de la rama superior y de la cresta obturadora del pubis. Este ligamento transcurre lateral e inferior hacia el aspecto inferior de la línea intertrocantérica, mezclándose con la capa fibrosa de la cápsula articular y la banda medial del ligamento iliofemoral.

    La región más delgada de la cápsula articular se encuentra entre las fibras mediales de los ligamentos iliofemoral y pubofemoral donde existe un orificio circular. El tendón del músculo iliopsoas se superpone a esta región. Entre el tendón muscular y la cápsula se encuentra la bursa iliopectínea (psoas) que se comunica con la cavidad de la articulación coxofemoral. El ligamento pubofemoral evita la abducción excesiva de la articulación al tensarse durante los movimientos de extensión y abducción.

    Ligamento isquiofemoral

    El ligamento isquiofemoral es el más débil de los tres ligamentos capsulares. Se ubica posteriormente, y refuerza la cara posterior de la cápsula articular. Se inserta medialmente al isquion por debajo del acetábulo. Transcurre superolateralmente alrededor de la cápsula y posterior al cuello del fémur para adherirse a la base del trocánter mayor, profundo al ligamento iliofemoral. Algunas de las fibras más profundas del ligamento isquiofemoral se mezclan con la zona orbicular.

    Ligamento transverso del acetábulo

    El ligamento transverso del acetábulo es un ligamento fuerte y plano que conecta a la incisura acetabular creando el foramen acetabular a través del cual las estructuras neurovasculares ingresan a la articulación coxofemoral. Completa la ausencia del borde acetabular inferior y se continúa periféricamente con el labrum acetabular.

    Ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo del fémur)

    Este ligamento es una banda plana y triangular de tejido conectivo que no tiene una contribución significativa para el fortalecimiento y estabilidad de la articulación coxofemoral. Su vértice se adhiere a la fosita de la cabeza femoral mientras que su base se adhiere a la incisura acetabular y al ligamento transverso del acetábulo. Está cubierto por una membrana sinovial y lleva una rama menor de la arteria obturatriz, la arteria para la cabeza del fémur, que contribuye a la irrigación de la cabeza femoral.

    Inervación

    La articulación coxofemoral está inervada por los ramos articulares de múltiples nervios que surgen del plexo lumbosacro (L2-S1) La inervación de una región específica de la articulación corresponde por lo general a la inervación del músculo que lo cruza:

    • El nervio femoral inerva al aspecto anterior
    • El nervio obturador inerva al aspecto inferior
    • El nervio glúteo superior inerva al aspecto superior
    • El nervio del músculo cuadrado femoral inerva al aspecto posterior

    Es importante remarcar que las sensaciones dolorosas de la columna vertebral podrían ser referidas a la articulación de la cadera, mientras que el dolor primario de la cadera podría ser referido a la rodilla ya que comparten inervación similar.

    Revisa el siguiente video sobre los principales nervios del miembro inferior, así entenderás más fácilmente la inervación de la articulación coxofemoral:

    Video recomendado: Nervios principales del miembro inferior [34:40]
    Nervios principales de la cadera, el muslo, la pierna y el pie.

    Irrigación

    La irrigación de la articulación coxofemoral depende de las arterias circunflejas femorales medial lateral (ramas de la arteria femoral profunda), la arteria obturatriz y las arterias glúteas superior e inferior. Juntas, estas arterias forman una anastomosis periarticular alrededor de la articulación coxofemoral. Esta red anastomótica da origen a las arterias retinaculares que irrigan el mayor volumen de sangre a la cabeza del fémur. Además, la arteria obturatriz da origen a la arteria para la cabeza del fémur y al ligamento de la cabeza del fémur.

    Movimientos y biomecánica

    Siendo una articulación esférica, la articulación coxofemoral permite movimientos en tres grados de libertad: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa, rotación interna y circunducción.

    La flexión de la articulación coxofemoral atrae el muslo hacia el tronco. Cuando la rodilla es flexionada, la articulación coxofemoral puede ser completamente flexionada permitiéndole al muslo entrar en contacto con la pared abdominal anterior. El rango de movimiento durante la flexión pasiva es de 120 grados y alcanza los 145 grados durante la flexión activa. La flexión de la cadera es limitada por la tensión de los isquiotibiales cuando la rodilla está extendida.

    La extensión de la articulación coxofemoral aleja al muslo del tronco. La extensión más allá de la línea vertical es limitada en 30 grados por la tensión de los ligamentos capsulares y la forma de las superficies articulares.

    La abducción y aducción de la articulación coxofemoral ocurre en el plano coronal y tienen un rango libre de movimiento de hasta 45 grados. Cuando la articulación coxofemoral está flexionada, el rango de abducción es mayor que cuando está extendida. La abducción de la articulación es limitada por la tensión de los músculos aductores y por el ligamento pubofemoral. Esta flexión también facilita la aducción. Sin embargo, la aducción está limitada por la extremidad contralateral, la tensión en los músculos abductores, la porción lateral del ligamento iliofemoral y de la fascia lata del muslo.

    La rotación interna y externa de la articulación ocurre en el plano horizontal en relación al eje mecánico del fémur en lugar del eje largo del cuerpo del fémur. El eje mecánico se extiende desde la cabeza del fémur hasta la incisura intercondílea de la porción distal del fémur. Durante la rotación interna, el cuerpo del fémur se moviliza anteriormente, llevando a los dedos del pie a apuntar medialmente. Lo contrario ocurre en la rotación externa donde el cuerpo del fémur se moviliza posteriormente, llevando a los dedos del pie a apuntar lejos de la línea media. La rotación externa es mucho más libre y poderosa que la rotación interna. Por ejemplo, el rango de la rotación interna con la cadera extendida es de hasta 35 grados mientras que de la rotación externa es de hasta 45 grados. La rotación de la articulación coxofemoral es generalmente más libre con esta flexionada que extendida. La tensión en los rotadores laterales y en el ligamento isquiofemoral limitan la rotación interna. Al contrario, la rotación externa es limitada por la tensión en los rotadores mediales del muslo y los ligamentos iliofemoral y pubofemoral.

    Músculos que actúan en la articulación coxofemoral

    Los principales músculos que producen los movimientos de la articulación coxofemoral son categorizados en grupos según su función: flexores, extensores, aductores, abductores, rotadores laterales y rotadores mediales. Un mismo músculo puede entrar en dos grupos diferentes. Múltiples músculos participan tanto en la flexión y en la aducción como en la abducción y en la rotación interna.

    Músculos que actúan en la articulación coxofemoral

    Cuestionario de la tabla

    Flexión Psoas mayor, ilíaco y recto femoral, asistidos por el pectíneo, el tensor de la fascia lata y el sartorio
    Extensión Glúteo mayor, bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y aductor mayor
    Abducción Glúteos medio y menor, asistidos por el tensor de la fascia lata, piriforme y sartorio
    Aducción Aductores largo, corto y mayor, grácil, asistidos por el pectíneo, cuadrado femoral y las fibras inferiores del glúteo mayor
    Rotación interna Glúteos menor y medio, asistidos por el tensor de la fascia lata y la mayoría de los músculos aductores
    Rotación externa Glúteo mayor, obturador interno, gemelos superior e inferior, cuadrado femoral, piriforme, asistidos por el obturador externo y el sartorio

    Los principales flexores de la articulación coxofemoral son el músculo iliopsoas (psoas mayor e ilíaco) y el músculo recto femoral. Los músculos pectíneo, tensor de la fascia lata y sartorio asisten como músculos flexores débiles. También, el aductor largo y el corto pueden asistir en la flexión de la articulación además de su función aductora principal.

    El principal extensor de la cadera es el músculo glúteo mayor, asistido por los músculos isquiotibiales (bíceps femoralsemitendinoso, semimembranoso) y el aductor mayor.

    Los principales abductores son los músculos glúteo medio y glúteo menor. Los músculos tensor de la fascia latapiriforme y sartorio pueden asistir en la abducción. Los abductores de la cadera juegan un importante rol en la estabilización de la pelvis durante las fases específicas durante la marcha.

    Los principales aductores son los aductores largo, corto y mayor y el músculo grácil. Estos son asistidos por los músculos pectíneo, cuadrado femoral y las fibras inferiores del glúteo mayor.

    Las fibras anteriores del glúteo menor y medio son los principales músculos responsables de la rotación interna de la articulación coxofemoral. Estos músculos son asistidos por el tensor de la fascia lata y la mayoría de los músculos aductores.

    La rotación externa está producida por el glúteo mayor junto con un grupo de seis pequeños músculos (rotadores laterales): piriforme, obturador interno, gemelos superior e inferior, cuadrado femoral y obturador externo.

    Aprende más sobre la articulación coxofemoral explorando los artículos, vídeos, cuestionarios y diagramas de esta unidad de estudio

  • Esta región contiene varias estructuras importantes como la cintura pélvica, la articulación coxofemoral y los músculos de la cadera.La región femoral (muslo) es la primera región del miembro inferior libre. Está formada por el fémur y todos los músculos del muslo y estructuras neurovasculares relacionados con él. Distalmente, el fémur se articula con la patela (rótula) y la tibia, formando la articulación de la rodilla.Este artículo te presentará la anatomía de la cadera y el muslo, más concretamente sus huesos, articulaciones y músculos.
    Puntos clave sobre la cadera y el muslo

    Cuestionario de la tabla

    Pelvis ósea Huesos: hueso coxal, sacro, cóccix
    Articulaciones: 
    sínfisis del pubis, articulación sacroilíaca, articulación sacrocoxígea
    Fémur Extremo proximal, cuerpo, extremo distal
    Articulacion coxofemoral Una articulación sinovial formada por el acetábulo del hueso coxal (coxo-) y la cabeza del fémur (-femoral).
    Ligamentos: 
    anular, transverso del acetábulo, iliofemoral, pubofemoral y el isquiofemoral
    Músculos glúteos (de la cadera y nalga) Músculos glúteos superficiales: glúteo mayor, medio y menor, músculo tensor de la fascia lata
    Músculos glúteos profundos:
     piriforme, obturador interno, cuadrado femoral y gemelos superior e inferior
    Músculos del muslo Músculos anteriores del muslo (flexores): sartorio, cuádriceps (recto femoral, vasto medial, vasto lateral, vasto intermedio)
    Músculos posteriores del muslo (extensores):
     bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso
    Músculos mediales del muslo (aductores):
     gracilis, pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor mayor, obturador externo
    Contenidos
    1. Cintura pélvica y pelvis ósea
    2. Fémur
    3. Articulación coxofemoral
    4. Músculos
      1. Músculos glúteos
      2. Músculos del muslo
    5. Bibliografía
    + Muestra todo

    ¿Qué tal aprender sobre las regiones de la extremidad inferior? Revisa el siguiente video para entender definitivamente cuales son las partes que la componen.

    Video recomendado: Regiones del miembro inferior
    Regiones del miembro inferior vistas desde sus perspectivas anterior y posterior.

    Entiende exactamente cuales son las partes que componen la región glútea y femoral:

    Región glútea: Anatomía de la cadera, nalga y muslo.
    La región glútea se compone de la nalga, que se refiere a los glúteos, y la cadera, que es una región lateral ubicada al lado de la articulación coxofemoral.

    Cintura pélvica y pelvis ósea

    La cintura pélvica está formada por los huesos coxales. Cada hueso coxal está formado por la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Los huesos coxales se articulan entre sí a través de la sínfisis del pubis y con el sacro a través de la articulación sacroilíaca. De este modo, estos huesos componen la pelvis ósea. Además de estas articulaciones, el hueso coxal (cintura pélvica) se articula con el fémur, formando la articulación coxofemoral.

    La función principal de la pelvis ósea es proporcionar protección y paso al plexo lumbar y al plexo sacro (que juntos forman el plexo lumbosacro), ya que los nervios viajan inferiormente para inervar las estructuras de la extremidad inferior. Mientras tanto, la función principal de la cintura pélvica es la de formar la articulación coxofemoral con el fémur, fijando la extremidad inferior al tronco.

    La anatomía de la pelvis es interesante por sus variaciones entre los sexos. Los huesos son esencialmente los mismos, pero la pelvis femenina es más grande y ancha que la masculina, la entrada de la pelvis es más redondeada y el ángulo subpúbico es más amplio.

    Refuerza tus conocimientos con estas unidades de estudio:

    Fémur

    Ahora llegamos al hueso más grande del cuerpo humano, el fémur. El fémur es un hueso largo, con un extremo proximal, un cuerpo y un extremo distal.

    • El extremo proximal participa en la articulación coxofemoral y tiene tres reparos anatómicos importantes: la cabeza, el cuello y los dos trocánteres (trocánter mayor y trocánter menor).
    • El extremo distal compone la articulación de la rodilla. Sus principales puntos de referencia son el cóndilo medial y el cóndilo lateral.
    • El cuerpo del fémur proporciona los puntos de origen e inserción de muchos músculos de las extremidades inferiores.

    Para aprender todo sobre el fémur, consulta esta unidad de estudio:

    Articulación coxofemoral

    Articulación coxofemoral

    La articulación coxofemoral, también conocida como articulación de la cadera, es una articulación multiaxial porque está estructurada de tal manera que permite el movimiento en múltiples ejes y planos, p.ej. flexión-extensión, abducción-aducción, rotación medial-lateral.

    Esta gama de movimientos requiere una gran estabilidad. Más aún debido a que los miembros inferiores soportan el peso del cuerpo. Por esto, la articulación de la cadera está reforzada por una cápsula y fuertes ligamentos: anular, transverso del acetábulo, iliofemoral, pubofemoral y el isquiofemoral.

    Si deseas conocer aún más acerca de la articulación coxofemoral no olvides revisar la siguiente unidad de estudio:

    Músculos

    Músculos glúteos

    Músculos de la cadera, nalga y muslo

    Los músculos glúteos músculos de la cadera y nalga que mueven la articulación coxofemoral. Están divididos en dos grupos:

    Los músculos glúteos superficiales dan a las nalgas su curva característica. Todos ellos son extensores y flexores de la cadera muy potentes, lo que los hace esenciales para mantener la postura erguida del cuerpo humano.

    Los músculos glúteos internos están ubicados por debajo del músculo glúteo mayor. Este grupo de 9 músculos incluye al ilíaco, psoas mayor, psoas menor, obturador externo, obturador interno, gemelos superior e inferior, piriforme y cuadrado femoral. Estos músculos son esenciales para crear la amplia gama de movimientos de cadera que utilizan los bailarines, los deportistas y los amantes de la música.

    Puedes continuar estudiando estos músculos con el siguiente recurso de aprendizaje:

    Músculos del muslo

    El muslo es una región de la extremidad inferior que se extiende desde la cadera hasta la rodilla. Los músculos del muslo se dividen en tres compartimentos:

    • Músculos anteriores del muslo – flexores de la articulación coxofemoral, extensores de la articulación de la rodilla
    • Músculos posteriores del muslo – extensores de la articulación coxofemoral, flexores de la articulación de la rodilla
    • Músculos mediales del muslo – aductores de la articulación coxofemoral

    Hay cinco músculos en el compartimento anterior del muslo: el iliopsoas (formado por el ilíaco y el psoas mayor), el sartorio y el cuádriceps femoral (formado por el recto femoral, el vasto medial, el vasto lateral y el vasto intermedio). Un pequeño músculo articular de la rodilla está presente y en ocasiones puede estar fusionado con el vasto intermedio.

    ¿Necesitas ayuda para aprender los músculos del muslo? Consulta nuestros cuestionarios sobre los músculos del miembro inferior y hojas de trabajo de anatomía gratuitas.

    Hay tres músculos del compartimento posterior, también conocidos como músculos isquiotibiales: el bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso.

    El compartimento medial del muslo está compuesto por seis músculos: pectíneo, grácil, aductor largo, aductor corto, aductor mayor y obturador externo.

    Pon a prueba todo lo que aprendiste acerca de los músculos de la cadera y el muslo respondiendo el siguiente cuestionario:

    Pelvis

Cada miembro inferior se compone de varias partes principales:

  • La cintura pelviana o pelvis. Es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo. Ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.

  • Muslo: su esqueleto es un solo hueso; el fémur.

  • Rodilla: Es la zona de unión entre el muslo y la pierna

  • Pierna: formada por la tibia y la fíbula

  • Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.

    • Tarso

      Pie, a su vez formado por tres segmentos:Metatarso

      • Cadera. Se forma por el hueso coxal y la cabeza del fémur, por lo cual recibe el nombre de articulación coxo-femoral.
      • Rodilla. Está formada por dos articulaciones diferentes

        Falange

        Articulaciones

        Cadera
        Rodilla
        Tobillo.
        Está formado por dos articulaciones
        • Pie plano. Se caracteriza por la disminución de altura del arco longitudinal interno del pie, ocasionando que gran parte de la superficie de la planta tenga contacto con el suelo.
        • Hallux valgus. Conocido popularmente como juanete, es una deformidad del pie que se caracteriza por la desviación del dedo gordo hacia el borde externo del pie. Puede causar dolor y dificultad en la marcha, por lo que con frecuencia precisa cirugía.
        • Hallux valgus - Otras formas
        • Pie diabético. Se trata de una afección característica de las personas que padecen diabetes mellitus. Se asocian lesiones infecciosas con destrucción de tejidos, alteraciones neurológicas y falta de riego arterial. Puede ser grave por lo que el paciente diabético debe extremar los cuidados de sus pies.
        • Pie de atleta. Es una infección provocada por hongos dermatofitos que afecta a los pliegues que se encuentran entre los dedos. No es grave, pero causa molestias locales y puede ser contagiosa.
          • Podagra. Es un ataque agudo de gota que afecta de forma característica al dedo gordo del pie, provocando intenso dolor. Está causado por la elevación de los niveles de ácido úrico en sangre
            Gray430-es.svg
            Cuadrado femoral
            Géminos:
            Gémino superior
            Gémino inferiorAnatomy full : MUSCULO GEMINO SUPERIOR
            Glúteos

            Glúteo mayor
            Glúteo medio
            Glúteo menor

            Músculos de la región glútea: origen, inervación y función

            1. Músculos de las Paredes de la Pelvis

            1.1 Músculo Piramidal

            Se encuentra en la pared posterior de la pelvis. Se origina en la cara anterior del sacro por fuera de los agujeros sacros anteriores, y se escapa de la pelvis por el agujero ciático mayor. Cruza la articulación de la cadera y se inserta en el trocánter mayor del fémur, por encima de la inserción del obturador interno. Rota externamente la cadera (y sobre él se apoya el plexo sacro).

            1.2 Músculo Obturador Interno

            Está en la pared lateral de la pelvis. Se origina en la cara interna de la membrana obturatriz, que cubre el agujero obturador, en los márgenes óseos de este agujero (respeta el conducto obturador por el que pasa el paquete vasculonervioso obturador). Las fibras van hacia atrás y se angulan 90º, saliendo por el agujero ciático menor, hasta insertarse en el trocánter mayor del fémur. Rota externamente la cadera. 

            Ambos músculos, el piramidal y el obturador interno actúan sobre la extremidad inferior, por lo que su inervación va depender también de ésta, siendo inervado por las ramas colaterales del plexo sacro (NO por el nervio obturador, rama del plexo lumbar).

            Musculos-gluteo-Principal.jpg

            La región glútea es posterolateral y está entre la cresta ilíaca y el pliegue cutáneo (pliegue glúteo) que define el límite inferior de las nalgas. Además de mover el muslo sobre una pelvis fija, este conjunto de músculos también controlan el movimiento de la pelvis respecto de la extremidad que soporta el peso del cuerpo (extremidad de soporte o estática), mientras que la otra bascula hacia delante (extremidad basculante) durante la marcha. A través de la siguiente infografia.Obturador externo

            Obturador interno

            Músculo Obturador Interno

            Está en la pared lateral de la pelvis. Se origina en la cara interna de la membrana obturatriz, que cubre el agujero obturador, en los márgenes óseos de este agujero (respeta el conducto obturador por el que pasa el paquete vasculonervioso obturador). Las fibras van hacia atrás y se angulan 90º, saliendo por el agujero ciático menor, hasta insertarse en el trocánter mayor del fémur. Rota externamente la cadera. 

            Ambos músculos, el piramidal y el obturador interno actúan sobre la extremidad inferior, por lo que su inervación va depender también de ésta, siendo inervado por las ramas colaterales del plexo sacro (NO por el nervio obturador, rama del plexo lumbar).

            Piriforme

            Qué es el síndrome del piriforme?

            El músculo piriforme

            El músculo piriforme es un músculo pequeño ubicado en la parte profunda de las nalgas (detrás del glúteo mayor).

            El músculo piriforme:

            • Causas del síndrome del piriforme

              Se desconocen las causas exactas el síndrome del piriforme. Las posibles causas incluyen:

              • espasmos musculares en el músculo piriforme, ya sea por irritación del mismo músculo piriforme o por irritación de una estructura cercana como la articulación sacroilíaca o cadera
              • contracción muscular en respuesta a una lesión o espasmo
              • inflamación del músculo piriforme debido a lesión o espasmo
              • sangrado en el área del músculo piriforme.

              Cualquiera de estos problemas, o una combinación de estos, puede afectar el músculo piriforme (y causar dolor en las nalgas) y puede afectar el nervio ciático adyacente (y causar dolor, hormigueo, o entumecimiento en la parte de atrás del muslo, pantorrilla, o pie).

            • Músculos del miembro inferior

              Músculos de la pelvis, región anterior.

              Suelo de la pelvis

              Fracturas de la pelvis

              Es también conocido como diafragma pélvico. El suelo de la pelvis cierra la pelvis por debajo. Está formado por dos músculos: el elevador del ano y el músculo isquiococcígeo. Y por debajo el diafragma urogenital, formado por los músculos transversos superficial y profundo del periné.

              2. Diafragma Pélvico

              Formado por el músculo elevador del ano y el músculo isquicoccigeo.

              2.1 Músculo Elevador del Ano

              Son dos láminas que se originan a cada lado de la pared de la pelvis, y se juntan en la línea media. Dejan un espacio denominado conducto anal. Se distinguen tres porciones o fascículos:

              • Músculo puborrectal: Se originan en el pubis y rodea el conducto anal. Son las fibras más mediales. Elevan el ano.
              • Músculo pubococcígeo: va desde el pubis hasta el cóccix. Dentro de este podemos diferenciar una fibras que forman el músculo pubovaginal en la mujer y el pub prostático o elevador de la próstata en el hombre.
              • Músculo iliococcígeo: se origina en la cara interna del obturador interno v desde ahí descienden unas planchas hacia la línea media, hasta insertarse en el cóccix.

              2.2 Isquiococcígeo

              Se sitúan posteriormente al elevador del ano. Van desde la espina isquiática a las caras laterales del cóccix y bordes del sacro). Se confunden con el ligamento sacroespinoso.

              Detrás está el piramidal, un poco por debajo el isquio-coccígeo y por delante el elevador del ano. Superficialmente está el diafragma urogenital que ocupa el triángulo anterior.

              • Se dividen, según su localización, en cuatro regiones: músculos de la pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie.
                • Músculos de la pelvis
              Músculos del muslo
              Vista posterior del muslo.

              .
              Vista posterior de la pierna.

          Músculos de la pierna

          Todos los músculos de la pierna (vistas anterior y posterior)
          Músculos de la pierna (Musculi cruris)

          Anatómicamente la pierna está definida como la región de la extremidad inferior ubicada debajo de la rodilla, la cual cuenta con un compartimento posterior, un compartimento anterior y un compartimento lateral. Por esto, los músculos de la pierna se disponen en tres grupos principales:

          • Músculos anteriores de la pierna (flexión dorsal), constituidos por los músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo.
          • Músculos posteriores de la pierna (flexión plantar), constituidos por una capa superficial (compuesta por los músculos gemelos o gastrocnemio, plantar y sóleo) y por una capa profunda (compuesta por los músculos tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, poplíteo y flexo largo de los dedos).
          • Músculos laterales de la pierna (fibular), constituidos por el músculo fibular largo y el músculo fibular corto.

          Los músculos de la pierna son responsables de diversos movimientos en el tobillo y el pie, los cuales son importantes para varias actividades como caminar, correr y bailar. Es importante considerar a los grupos musculares como unidades funcionales, pero se debe tomar en cuenta que aunque cada músculo en cada compartimento tiene su función individual adicional, la función principal de cada compartimento es lo primero que se debe recordar.

          • El grupo anterior está constituido principalmente por músculos que producen la flexión dorsal del pie en la articulación talocrural (o la articulación del tobillo), siendo esta una acción de importancia para la fase de balanceo en el ciclo de la marcha, cuando la pierna se levanta del suelo.
          • El grupo posterior de músculos lleva a cabo principalmente la flexión plantar del pie en la articulación talocrural, siendo esta una acción importante en el ciclo de la marcha, específicamente cuando el pie se prepara para despegarse y propulsarse del suelo. La flexión plantar también es importante para mantener la postura cuando se está de pie y cuando se está caminando.
          • El grupo lateral está constituido por músculos que principalmente llevan a cabo la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. Esta acción juega un papel clave en mantener el balance mientras te paras sobre una sola pierna, o mientras caminas sobre alguna superficie inestable.

          En este artículo hablaremos sobre la anatomía y función de los músculos de la pierna.

          Puntos clave sobre los músculos de la pierna

          Cuestionario de la tabla

          Definición Músculos de la extremidad inferior debajo de la articulación de la rodilla, donde principalmente se producen movimientos del pie a nivel de la articulación talocrural.
          Músculos anteriores de la pierna (flexión dorsal) Músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos, tercer fibular y extensor largo del dedo gordo.
          Músculos posteriores de la pierna (flexión plantar) Capa muscular superficial:
          Gastrocnemio
          Plantar
          Sóleo
          Capa muscular profunda:

          Tibial posterior
          Flexor largo del dedo gordo
          Poplíteo
          Flexor largo de los dedos
          Músculos laterales de la pierna (fibular) Músculos fibular largo y fibular corto
          Inervación Compartimento anterior: nervio fibular profundo
          Compartimento posterior:
           nervio tibial
          Compartimento lateral: 
          nervio fibular superficial
          Irrigación Compartimento anterior: arteria tibial anterior
          Compartimento posterior:
           arteria tibial posterior
          Compartimento lateral: 
          arteria fibular
          Función Compartimento anterior: flexión dorsal
          Compartimento posterior:
           flexión plantar
          Compartimento lateral: 
          eversión
          Contenidos
          1. Músculos anteriores (flexión dorsal)
            1. Músculo tibial anterior
            2. Músculo extensor largo de los dedos
            3. Músculo tercer fibular
            4. Músculo extensor largo del dedo gordo
          2. Músculos posteriores (flexión plantar)
            1. Capa muscular superficial
            2. Capa muscular profunda
          3. Músculos laterales (fibulares)
            1. Músculo fibular (peroneo) largo
            2. Músculo fibular (peroneo) corto
          4. Bibliografía
          + Muestra todo

          Antes de continuar con este artículo, revisa el siguiente video sobre las regiones del miembro inferior. Esto facilitará tu aprendizaje sobre los músculos de la pierna:

          Video recomendado: Regiones del miembro inferior
          Regiones del miembro inferior vistas desde sus perspectivas anterior y posterior.

          Músculos de la pierna
          Diagrama anatómico.

          Músculos anteriores (flexión dorsal)

          Músculo tibial anterior

          El músculo tibial anterior es un músculo de forma fusiforme que se origina en el cóndilo lateral de la tibia y los dos tercios superiores del cuerpo proximal de la tibia. Transita inferiormente por la pierna hasta llegar al tercio distal de la tibia, donde se transforma y se extiende hacia un tendón en forma de cordón. Este tendón continúa a través del tobillo y el dorso del pie para luego insertarse en el hueso cuneiforme medial y en la base del primer metatarsiano.

          El músculo tibial anterior está inervado por el ramo fibular profundo del nervio fibular común. Su irrigación está proporcionada por las ramas de la arteria tibial anterior y por ramas de la arteria tibial posterior (en menor proporción).

          Las funciones del músculo tibial anterior son la flexión dorsal del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea. También es clave en el apoyo dinámico del arco medial del pie.

          Domina la anatomía muscular de la pierna revisando nuestros videos, cuestionarios, diagramas rotulados y artículos.

          Músculo extensor largo de los dedos

          El músculo extensor largo de los dedos es un músculo con forma de pluma (de ave) que tiene su origen en la mitad proximal de la cara medial de la fíbula, la cara anterior del cóndilo lateral de la tibia y la cara anterior de la membrana interósea. Este músculo desciende hasta llegar justo por encima del tobillo, donde se extiende como un tendón que transita por debajo del retináculo superior de los músculos extensores y a través del retináculo inferior de los músculos extensores. Dentro del retináculo superior de los músculos extensores, el tendón se divide en cuatro tendones más pequeños que se insertan en la superficie dorsal de las falanges medias y distales de los cuatro dedos laterales.

          El músculo extensor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1) e irrigado por las arterias tibial anterior y fibular.

          Las funciones de este músculo son la extensión de los dedos del pie del 2 al 5 y la flexión dorsal del pie. También juega un papel importante ayudando al músculo tibial anterior en la inversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea.

          Músculo tercer fibular

          El músculo tercer fibular, también llamado tercer peroneo, es un músculo delgado el cual es ocasionalmente referido como parte del músculo extensor largo de los dedos. Este músculo se origina en la cara medial del tercio distal de la fíbula, la cara anterior adyacente de la membrana interósea, el tabique intermuscular anterior de la pierna y transita inferiormente a lo largo de la cara lateral de la pierna. Este músculo se extiende como un tendón que corre profundamente al retináculo superior de los músculos extensores, en conjunto con el músculo extensor largo de los dedos. Finalmente, el tendón del tercer fibular se inserta en la cara dorsal de la base del quinto metatarsiano.

          El tercer fibular está inervado por el nervio fibular profundo (L5, S1). Su irrigación está proporcionada por ramas de las arterias tibial anterior, tibial posterior y dorsal del pie.

          La función principal del tercer fibular es una débil flexión dorsal del pie a nivel del tobillo, complementando las funciones de los músculos tibial anterior y extensor largo de los dedos. El músculo tercer fibular también puede tener un papel importante en la articulación talocalcánea, ayudando a los músculos fibular largo y corto en la eversión del pie.

          Músculo extensor largo del dedo gordo

          El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra entre los músculos tibial anterior y el extensor largo de los dedos. Tiene su origen en la cara anteromedial del tercio medio de la fíbula y la membrana interósea. Este músculo corre inferior y medialmente, extendiéndose en un tendón delgado que transita a lo largo de la cara dorsal del pie, pasando por debajo del retináculo superior de los músculos extensores. Este tendón se inserta en la base y en la cara dorsal de la falange distal del dedo gordo del pie (hallux).

          El músculo extensor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio fibular profundo (L5). Está irrigado principalmente por las arterias tibial anterior, con ayuda de las arterias fibular, maleolar anterior medial, dorsal del pie y metatarsiana plantar.

          La función principal del músculo extensor largo del dedo gordo es la extensión del dedo gordo del pie (o hallux) a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas. Adicionalmente, este músculo puede jugar un papel en la articulación talocrural y ayudar a otros músculos del grupo anterior a general la flexión dorsal del pie.

          Con más de 600 músculos en el cuerpo humano, hay mucho que aprender. Nuestros cuestionarios y diagramas musculares reducirán tu tiempo de estudio a la mitad.

          Músculos posteriores (flexión plantar)

          Capa muscular superficial

          La capa superficial del grupo posterior está constituida por los músculos gemelos (gastrocnemio), plantar y sóleo. Las dos cabezas de los músculos gemelos, en conjunto con el músculo sóleo, comprenden un músculo de tres cabezas conocido como el músculo tríceps sural.

          Músculos gemelos (gastrocnemio)

          El músculo gemelo o gastrocnemio es un músculo de dos cabezas que conforma la mayor parte de tejido blando en la parte posterior de la pierna, denominado pantorrilla.

          • La cabeza medial del músculo se origina en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia y de la superficie poplítea del cuerpo femoral.
          • La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral y en la porción inferior de la línea supracondílea.

          Los dos vientres musculares se unen en la línea media a nivel del margen inferior de la fosa poplítea, convirtiéndose en un solo vientre muscular. Sus fibras se disponen hasta la mitad de la pantorrilla, donde gradualmente desarrollan una aponeurosis amplia. Se unen con el tendón del músculo sóleo y se estrechan para formar el tendón calcáneo (o de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del calcáneo.

          Los músculos gemelos se encuentran inervados por el nervio tibial (S1, S2). Su irrigación está proporcionada por las ramas surales mediales y laterales de la arteria poplítea, con alguna contribución menor de las arterias superiores de la rodilla.

          La función de los músculos gemelos (gastrocnemio) se realiza en conjunto con el músculo sóleo, como músculo tríceps sural. Este músculo funciona como el flexor plantar principal del pie a nivel de la articulación talocrural. Adicionalmente, la porción perteneciente al músculo gastrocnemio actúa también sobre la articulación de la rodilla, produciendo la flexión de la rodilla.

          Músculo sóleo

          El sóleo es un músculo triangular ancho ubicado profundamente al gastrocnemio. Tiene su origen en la línea del sóleo en la cara posterior de la tibia, el borde medial de la tibia y la cara posterior del tercio superior de la fíbula. Este músculo se extiende inferiormente hasta el punto medio de la pantorrilla, donde se transforma en una aponeurosis que se une al tendón del gastrocnemio para luego formar el tendón calcáneo.

          El músculo sóleo se encuentra inervado por el nervio tibial (S1-S2). Está irrigado principalmente por las ramas de la arteria poplítea, con alguna contribución ya sea por parte de la arteria tibial posterior o de la arteria fibular.

          Como hemos mencionado, la función principal del sóleo como parte del músculo tríceps sural es la flexión plantar del pie. Adicionalmente, el sóleo juega un papel importante en la postura, equilibrando la pierna al estar de pie o al momento de caminar.

          Músculo plantar

          El músculo plantar es un músculo compuesto por un vientre muscular corto de forma fusiforme y por un tendón largo y delgado. Tiene su origen en la porción inferior de la línea supracondílea lateral del fémur y se extiende notoriamente como un tendón que transita inferomedialmente a lo largo del borde medial del músculo gastrocnemio. El tendón del músculo plantar se inserta en la cara posterior del calcáneo, medial al tendón calcáneo.

          El músculo plantar se encuentra inervado por el nervio tibial (S1, S2). La porción donde se ubica su vientre (en la parte superior) recibe irrigación por parte de las ramas sural lateral y superior lateral de la rodilla, de la arteria poplítea. La porción del tendón del músculo plantar está irrigada por las ramas calcáneas de la arteria tibial posterior.

          El músculo plantar es un músculo débil cuando actúa por sí solo, es por esta razón que actúa como un músculo auxiliar del tríceps sural para producir la flexión plantar del pie. Asimismo, puede actuar sobre la articulación de la rodilla en conjunto con el músculo gastrocnemio y producir la flexión de la rodilla.

          Capa muscular profunda

          La capa profunda del grupo posterior de la pierna está conformada por el músculo poplíteo, el flexor largo de los dedos, el flexor largo del dedo gordo y el tibial posterior.

          Músculo poplíteo

          El músculo poplíteo es un músculo corto que conforma el suelo de la fosa poplítea. Tiene su origen cercano al tendón del músculo poplíteo de la cara posterolateral del cóndilo femoral lateral y el menisco lateral de la articulación de la rodilla. El tendón se expande en un vientre triangular muscular que transita inferomedialmente y se inserta en la cara posterior de la tibia proximal, por encima de la línea del sóleo.

          El músculo poplíteo recibe su inervación del nervio tibial (L4-S1) y se encuentra irrigado por la arteria poplítea, la arteria recurrente tibial posterior y la arteria nutricia de la tibia.

          El músculo poplíteo juega un papel importante al iniciar la flexión de la rodilla completamente extendida (o rodilla bloqueada). Esto significa que el músculo poplíteo rota lateralmente el fémur sobre la tibia, desbloqueando la rodilla y, por ende, permitiendo que se produzca la flexión.

          ¿Buscas una manera de aprender anatomía de forma rápida y eficaz? Prueba nuestro curso de anatomía online!

          Músculo flexor largo de los dedos

          El músculo flexor largo de los dedos es un músculo delgado que se encuentra en el lado tibial de la porción posterior de la pierna. Se origina del lado medial de la cara posterior de la tibia, inferior a la línea del sóleo, y viaja inferiormente a lo largo de la cara medial de la pierna posterior. Arriba de la articulación talocrural, el músculo se extiende en un tendón que corre posterior al maléolo medial y profundo al retináculo de los músculos flexores del pie. El tendón continúa para luego dividirse en cuatro tendones más pequeños que se insertan en las bases plantares de las falanges distales de los cuatro dedos laterales.

          El flexor largo de los dedos se encuentra inervado por el nervio tibial (L5-S2). Su irrigación está proporcionada por la arteria tibial posterior.

          La función principal de este músculo es la flexión de los cuatro dedos laterales, así como la flexión plantar y la inversión del pie.

          Músculo flexor largo del dedo gordo

          El músculo flexor largo del dedo gordo es un músculo que se encuentra en el lado fibular de la cara posterior de la pierna. Este tiene su origen en los dos tercios distales de la cara posterior de la fíbula y corre inferiormente hacia el pie, donde se inserta en la cara planta de la base de la falange distal del dedo gordo.

          El músculo flexor largo del dedo gordo se encuentra inervado por el nervio tibial (L4-S3) e irrigado por ramas de la arteria fibular.

          La función principal del músculo flexor largo del dedo gordo es la flexión del dedo gordo del pie. De igual modo, ayuda en la flexión plantar y la inversión del pie.

          Músculo tibial posterior

          El músculo tibial posterior es el músculo más profundo del grupo flexor posterior. Se origina en la cara posterior de la membrana interósea, los dos tercios superiores de la cara posterior de la tibia y la cara posterior de la fíbula. Este luego viaja inferiormente hasta el tercio inferior de la tibia, donde se extiende en un tendón que transita por detrás del maléolo medial y pasa profundo al retináculo de los músculos flexores, para finalmente entrar en la cara plantar del pie. Es aquí donde el tendón del músculo tibial posterior se divide en dos; una división superficial (que se inserta en el lado medial del escafoides y la cara plantar del hueso cuneiforme medial) y una división profunda (que se inserta en el cuneiforme intermedio y las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos).

          El músculo tibial posterior se encuentra inervado por el nervio tibial (L4, L5). Su irrigación en su porción muscular está proporcionada por las ramas de las arterias tibial posterior y fibular, mientras que su porción tendinosa se encuentra irrigada por la red maleolar medial y la arteria plantar medial

          La función principal del músculo tibial posterior es la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie en la articulación talocalcánea. Este músculo también juega un rol importante en reforzar el arco plantar longitudinal medial del pie (APLM).

          Músculos laterales (fibulares)

          Músculo fibular (peroneo) largo

          El músculo fibular largo tiene su origen en la cabeza de la fíbula, los dos tercios proximales del cuerpo de la fíbula lateral y el tabique intermuscular de la pierna. El músculo tiene una trayectoria inferior y se extiende como un tendón que transita por detrás del maléolo lateral. El tendón continúa a lo largo del lado lateral del hueso cuboides, transitando en un túnel formado por el ligamento plantar largo. Este músculo termina insertándose en la superficie lateral del hueso cuneiforme medial y el primer metatarsiano.

          El músculo fibular se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5,S1) y está irrigado por la arteria fibular.

          La función principal del fibular largo es la eversión del pie a nivel de la articulación talocalcánea y la flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural. La eversión del pie es particularmente importante al momento de caminar o de correr en superficies inestables. Adicionalmente, este músculo da soporte a los arcos plantares longitudinales y transversos del pie.

          Músculo fibular (peroneo) corto

          El músculo fibular corto es un músculo que se origina en los dos tercios distales de la cara lateral de la fíbula y en el tabique intermuscular anterior. Sigue un curso inferomedial a lo largo del borde lateral de la fíbula y se extiende en un tendón que transita posterior al maléolo lateral para entrar en el pie. El músculo fibular corto se inserta en la base del 5to metatarsiano, posterior a la inserción del músculo tercer fibular.

          El músculo fibular corto se encuentra inervado por el nervio fibular superficial (L5-S1). Su irrigación está proporcionada principalmente por la arteria tibial anterior, mientras que su parte tendinosa distal se encuentra irrigada por la red anastomótica alrededor del tobillo.

          De igual manera al músculo fibular largo, la función principal del músculo fibular corto es la eversión y flexión plantar del pie.

          Tobillo y pie (Anatomía)

          Tobillo y pie
          Tobillo y pie

          Si alguna vez has visto un documental sobre primates (como chimpancés u orangutanes) seguramente has pensado lo útil que sería si pudiésemos usar nuestros pies de la misma forma que nuestras manos. Así podríamos subrayar nuestro libro de anatomía con nuestras manos y al mismo tiempo crear flashcards con los pies.

          Pero la evolución se ha encargado de que nuestros pies sean compatibles con la bipedestación. Es por este motivo que la anatomía de nuestros pies es parecida a la de nuestras manos pero es lo suficientemente diferente como para tener funciones distintas. En este artículo estudiaremos la anatomía del pie y del tobillo.

          Puntos clave sobre el pie y el tobillo

          Cuestionario de la tabla

          Anatomía del tobillo Movimientos: dorsiflexión, flexión plantar
          La articulación superior del tobillo consta de la articulación talocrural: superficies inferiores de la tibia y de la fíbula, superficie superior del talus
          La articulación inferior del tobillo se compone de la articulación talocalcaneonavicular: talus, calcáneo, huesos naviculares
          Ligamentos del tobillos: 
          ligamento colateral medial de la articulación talocrural (o ligamento deltoideo), ligamento colateral lateral de la articulación talocrural
          Huesos del pie Huesos del tarso: huesos proximales (talus y calcáneo), hueso intermedio (navicular), huesos distales (hueso cuboides y los huesos cuneiformes)
          – Mnemotecnia para los huesos del tarso: CA-TAlina NAVega Con su Cuñado
          Huesos del metatarso: 
          conectan los huesos del tarso con las falanges
          Falanges: 
          el dedo gordo del pie consta de dos falanges, la proximal y la distal; los otros cuatro dedos del pie tienen tres falanges, la proximal, la media y la distal
          Articulaciones del pie Intertarsianas: talocalcánea, talocalcaneonavicular, calcaneocuboidea, cuneonavicular, intercuneiformes, cubonavicular
          Tarsometatarsianas:
           articulaciones entre los hueso del tarso y el metatarso
          Metatarsofalángicas:
           conectan los huesos del metatarso con las falanges proximales
          Interfalángicas:
           el dedo gordo del pie tiene una articulación interfalángica, los otros cuatro dedos del pie tienen dos (una proximal y una distal)
          Músculos del pie Movimientos: inversión del pie, eversión del pie, flexión de los dedos, extensión de los dedos, abducción de los dedos, aducción de los dedos
          Músculos dorsales: 
          extensor corto de los dedos, extensor corto del dedo gordo
          Músculos plantares:

          1ra capa:
           abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, abductor del quinto dedo
          2da capa: 
          cuadrado plantar, lumbricales
          3ra capa: 
          flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo
          4ta capa: 
          interóseos plantares y dorsales
          Contenidos
          1. Anatomía del tobillo
          2. Huesos del pie
          3. Articulaciones del pie
          4. Músculos del pie
            1. Músculos dorsales del pie
            2. Músculos plantares del pie
          5. Bibliografía
          + Muestra todo

          Anatomía del tobillo

          El tobillo permite la dorsiflexión y la flexión plantar del pie. Se compone de un total de tres articulaciones: la articulación talocrural, la articulación talocalcaneonavicular y la articulación subtalar. Las últimas dos siendo parte de la articulación inferior del tobillo.

          Articulación del tobillo

          La articulación superior del tobillo está formada por las superficies inferiores de la tibia y fíbula y por la superficie superior del talus. La articulación inferior del tobillo consta del talus, el calcáneo y el hueso navicular. La articulación recibe el soporte por una serie de ligamentos del tobillo: el ligamento colateral medial o deltoideo y el ligamento colateral lateral.

          Te tenemos cubierto con todo lo que tienes que saber sobre el tobillo y sus ligamentos con estas unidades de estudio:

          Huesos del pie

          Hay 27 huesos en el pie, divididos en tres grupos:

          • Siete huesos del tarso
          • Cinco huesos del metatarso
          • Catorce falanges

          Huesos del pie

          Los huesos del tarso crean una plataforma bastante fuerte para soportar peso. Estos son homólogos a los huesos del carpo de la muñeca y se dividen en tres grupos: los proximales, medios y distales.

          • Los huesos proximales del tarso son el talus y el calcáneo
          • El hueso intermedio del tarso es el navicular
          • Los huesos distales del tarso son el cuboides y tres huesos cuneiformes (lateral, intermedio y medial).

          La manera más fácil de aprenderte todo sobre los huesos del tarso es repasándolos uno por uno. ¡Puedes hacer esto con nuestros recursos adicionales!

          Los huesos metatarsianos son homólogos a los metacarpianos de la mano. Ellos participan en el soporte de nuestro peso. En la superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano, vemos dos huesos sesamoideos prominentes (uno medial y uno lateral).

          Las falanges también son parecidas a las de la mano, los cuatro dedos laterales del pie tienen tres falanges, una proximal, una media y una distal, mientras que el dedo gordo consta de solo dos falanges, una proximal y una distal.

          Los huesos del pie también pueden agruparse en tres grupos funcionales:

          • Retropié: talus y calcáneo
          • Mediopié: navicular, cuboides y huesos cuneiformes
          • Antepié: huesos del metatarso y falanges

          Te sugerimos explorar nuestros materiales de estudio para aprender más sobre los huesos del pie y sus ligamentos.

          Articulaciones del pie

          Video recomendado: Ligamentos del pie
          Revisión detallada de los principales ligamentos del pie.

          Adicionalmente a la articulación del tobillo, que conecta el pie con la pierna, los huesos del pie se articulan entre sí por medio de numerosas articulaciones sinoviales. Hay cuatro grupos de articulaciones del pie: intertarsianas, tarsometatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas.

          • Las articulaciones intertarsianas están entre los huesos del tarso. Estas articulaciones son: la talocalcánea, la talocalcaneonavicular, calcaneocuboidea, cuneonavicular y las intercuneiformes.
          • Las articulaciones tarsometatarsianas son aquellas entre los huesos del tarso y el metatarso.
          • Las articulaciones metatarsofalángicas están entre las cabezas de los metatarsianos y las bases correspondientes de las falanges proximales.
          • Las articulaciones interfalángicas son aquellas entre las falanges del pie. El dedo gordo del pie tiene solo una articulación interfalángica, mientras los otros cuatro dedos tienen una articulación proximal y una distal.

          Músculos del pie

          Los músculos del pie contribuyen a la eversión e inversión del pie, a los movimientos de los dedos del pie, al igual que a la flexión plantar y a la dorsiflexión. Te sugerimos explorar esta unidad de estudio para aprender todo acerca de los músculos del pie.

          Existen un total de 20 músculos en el pie, los cuales se dividen en plantares y dorsales. Los músculos plantares son tradicionalmente estudiados ya sea en capas o en grupos. Si se estudian por capas, podemos organizarlos en cuatro capas principales, de superficial a profunda encontramos:

          • 1ra capa: abductor del dedo gordo, flexor corto de los dedos, abductor del quinto dedo
          • 2da capa: cuadrado plantar, lumbricales. En esta capa encontramos también al tendón del músculo flexor largo de los dedos del pie
          • 3ra capa: flexor corto del dedo gordo, aductor del dedo gordo, flexor corto del quinto dedo
          • 4ta capa: interóseos plantares y dorsales

          Músculos del pie

          Los músculos dorsales del pie se encuentran, como indica su nombre, en el dorso del pie y son los encargados de extender los dedos. Estos son: el extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo.

          Las inserciones, inervaciones y acciones de los músculos del pie se encuentran organizadas en la tabla a continuación:

          Músculos dorsales del pie

          Puntos clave sobre los músculos dorsales del pie

          Cuestionario de la tabla

          Extensor corto de los dedos Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo
          Inserción:
           falange media del 2do al 4to dedo del pie
          Inervación:
           nervio fibular profundo (S1, S2)
          Función:
           extensión de la articulación interfalángica distal del 2do al 4to dedo del pie
          Extensor corto del dedo gordo Origen: superficie superolateral del hueso calcáneo
          Inserción:
           falange proximal del dedo gordo del pie
          Inervación
          : nervio fibular profundo (S1, S2)
          Función: 
          extensión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie

          Músculos plantares del pie

          Primera capa

          Puntos clave sobre la primera capa de los músculos plantares del pie

          Cuestionario de la tabla

          Abductor del dedo gordo Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea, retináculo flexor, aponeurosis plantar
          Inserción: 
          base de la falange proximal del dedo gordo
          Inervación: 
          nervio plantar medial (S1, S2, S3)
          Función:
           abducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie
          Flexor corto de los dedos Origen: proceso medial de la tuberosidad calcánea, retináculo flexor, aponeurosis plantar
          Inserción: 
          falange media del 2do al 5to dedo del pie
          Inervación: 
          nervio plantar medial (S1, S2, S3)
          Función: 
          flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie
          Abductor del quinto dedo Origen: tuberosidad calcánea, aponeurosis plantar
          Inserción:
           base de la falange proximal del quinto dedo del pie, quinto metatarsiano
          Inervación:
           nervio plantar lateral (S1-S3)
          Función: 
          abducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto dedo del pie, soportar el arco longitudinal del pie

          Segunda capa

          Puntos clave sobre la segunda capa de los músculos plantares del pie

          Cuestionario de la tabla

          Cuadrado plantar Origen: superficie medial del calcáneo, proceso lateral de la tuberosidad calcánea
          Inserción: 
          tendón del flexor largo de los dedos
          Inervación: 
          nervio plantar lateral (S1-S3)
          Función: 
          flexión de la articulación metatarsofalángica del segundo al quinto dedo del pie.
          Lumbricales Origen: tendón del flexor largo de los dedos
          Inserción:
           bases mediales de las falanges proximales y aponeurosis dorsales del segundo al quinto dedo del pie
          Inervación:
           lumbrical 1: nervio plantar medial (S2, S3); lumbricales 2-4: nervio plantar medial (S2, S3)
          Función: 
          flexión y aducción de la articulación metatarsofalángica del segundo al quinto dedo del pie, extensión de las articulaciones interfalángicas del segundo al quinto dedo del pie

          Tercera capa

          Puntos clave sobre la tercera capa de los músculos plantares del pie

          Cuestionario de la tabla

          Flexor corto del dedo gordo Origen: tendón del músculo tibial posterior, hueso cuneiforme medial, hueso cuneiforme lateral, hueso cuboides
          Inserción:
           aspectos medial y lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie
          Inervación: 
          nervio plantar medial (S1, S2)
          Función: 
          flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie; soportar el arco longitudinal del pie
          Aductor del dedo gordo Origen:
          Cabeza oblicua: 
          base del hueso metatarsiano de los dedos 2 a 4, hueso cuboides, hueso cuneiforme lateral
          Cabeza transversa:
           ligamentos plantares metatarsofalángicos del tercer a quinto dedo
          Inserción:
           aspecto lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo del pie
          Inervación: 
          nervio plantar lateral (S2, S3)
          Función: 
          aducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, soportar los arcos longitudinal y transverso del pie
          Flexor corto del quinto dedo Origen: base del quinto metatarsiano, ligamento plantar largo
          Inserción:
           base de la falange proximal del quinto dedo del pie
          Inervación: 
          nervio plantar lateral (S2, S3)
          Función:
           flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto dedo del pie

          Cuarta capa

          Puntos clave sobre la cuarta capa de los músculos plantares del pie

          Cuestionario de la tabla

          Interóseos plantares Origen: aspectos mediales del tercer al quinto metatarsiano
          Inserción: 
          bases mediales de las falanges proximales del tercer a quinto dedo del pie
          Inervación: 
          nervio plantar lateral (S2, S3)
          Función: 
          flexión y aducción de la articulación metatarsofalángica del tercer al quinto dedo del pie, extensión de las articulaciones interfalángicas del tercer a quinto dedo del pie
          Interóseos dorsales Origen: ambos extremos de todos los huesos metatarsianos
          Inserción: 
          base medial de la falange proximal del segundo dedo, base lateral de la falange proximal y aponeurosis dorsal de los dedos 2 a 4
          Inervación:
           nervio plantar lateral (S2, S3)
          Función: 
          flexión y abducción de la articulación metatarsofalángica del segundo al cuarto dedo del pie, extensión de la articulación interfalángica del segundo al cuarto dedo del pie

          Los músculos plantares del pie también pueden estudiarse por grupos: medial, central y lateral. Los cuales se dividen por la fascia profunda del pie.

          • Los músculos plantares laterales actúan sobre el quinto dedo. Ellos son el músculo abductor del quinto dedo, el flexor corto del quinto dedo y el músculo oponente del quinto dedo.
          • Los músculos plantares centrales actúan sobre los cuatro dedos laterales del pie. Estos son el flexor corto de los dedos, el cuadrado plantar, cuatro lumbricales, tres interóseos plantares y cuatros interóseos dorsales.
          • Los músculos plantares mediales actúan sobre el dedo gordo del pie. Estos son el abductor del dedo gordo, el aductor del dedo gordo, y el flexor corto del dedo gordo del pie. Ten en cuenta que el aductor del dedo gordo del pie se encuentra anatómicamente en el compartimento central del pie, pero funcionalmente se agrupa con los músculos plantares mediales debido a sus funciones sobre el dedo gordo

          ¿Cuál es la mejor manera de aprender anatomía? La repetición, por supuesto. ¿y cómo hacer interesante el ejercicio de repetir? ¡con los cuestionarios de Kenhub! Pon a prueba tus conocimientos sobre la anatomía del pie y tobillo con nuestros cuestionarios especializados diseñados para incluir solo los huesos, ligamentos, articulaciones, músculos y neurovascularización de esta región.

          Vascularización

          Archivo:Thigh arteries schema es.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

          Arteria femoral y sus ramas: 1.Arteria circunfleja ilíaca profunda. 2.Arteria circunfleja iliaca superficial 5.Arteria circunfleja externa. 13. Arteria tibial anterior, 14. Arteria iliaca externa, 20.Arteria femoral.

          La sangre llega al miembro inferior por medio de la arteria iliaca externa que tras pasar por la región de la ingle cambia de nombre y pasa a llamarse arteria femoral.

          La arteria femoral sigue un camino descendente por la región anterior del muslo y da origen a diversas ramas, como la arteria femoral profunda, la arteria circunfleja iliaca profunda, la arteria circunfleja interna y la arteria circunfleja externa. Cerca de la rodilla pasa a situarse en la región posterior del miembro inferior y cambia de nombre, llamándose arteria poplitea.

          La arteria poplítea da varias ramas para la articulación de la rodilla y se divide en la arteria tibial anterior que irriga la región anterior de la pierna y el tronco arterial tibioperoneo que se dirige al sector posterior de la pierna y se divide en la arteria tibial posterior y la arteria peronea.

          La arteria tibial posterior desciende hasta el tobillo y se divide en dos ramas: la arteria plantar externa y la arteria plantar interna, ambas suministran sangre a las estructuras anatómicas situadas en la planta del pie.

          Retorno venoso

          Vena poplítea, ilustrada en la parte superior de la imagen.

          El retorno de la sangre venosa se realiza en el miembro inferior a través del sistema venoso superficial y del sistema venoso profundo.

          Dentro del sistema venoso profundo, los vasos principales son:

          • Vena poplitea
          • Vena femoral que, tras pasar el pliegue inguinal cerca de la cadera, se convierte en vena iliaca externa.

          El sistema venoso superficial está constituido por varios vasos superficiales situados cerca de la piel, en la región subcutánea, los cuales al final de su trayecto acaban por incorporarse al sistema venoso profundo. Los troncos principales son:

          • Vena safena externa. Se origina en el dorso del pie, recorre la región posterior de la pierna y a nivel de la zona posterior de la rodilla o región poplítea se hace profunda para incorporarse a la vena poplítea.
          • Vena safena interna. Recorre la región interna de la pierna y el muslo. Cuando está a solo 4 cm de la ingle, se hace profunda para incorporarse a la vena femoral.

          Inervación

          Recorrido del nervio ciático y sus ramas

          Los dos principales troncos nerviosos del miembro inferior son el nervio femoral que recorre la región anterior del muslo y el nervio ciático que, partiendo de la zona glútea, desciende por la región posterior de la extremidad inferior. Los dos dan numerosas ramas. Otros nervios importantes son el nervio glúteo superior, el nervio glúteo inferior, el nervio obturador, el nervio femorocutáneo y el nervio genitocrural.

          • El nervio femoral penetra en el muslo en la región inguinal y da origen a varias ramas:
            • Nervios cutáneos lateral, intermedio y medial del muslo.
            • Ramas que enervan el músculo cuádriceps.
            • Ramas destinadas a la articulación de la cadera y la rodilla.
          • El nervio isquiático se origina en la región glútea a partir del plexo sacro. Recorre la región posterior del muslo y cuando llega a la región de la rodilla se divide en el nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común y en el ciático poplíteo interno o nervio tibial.
            • El nervio peroneo común se divide en el nervio peroneo superficial y el nervio peroneo profundo.
            • El nervio tibial desciende por la región posterior de la pierna y se divide cuando alcanza el pie en el nervio plantar lateral y el nervio plantar medial.

          Patologías

          Algunas de las patologías más frecuentes que afectan al miembro inferior son las siguientes:

          • Fractura de fémur. Son muy corrientes en las personas de más de 60 años. Pueden estar originadas por un traumatismo directo muy intenso, como los que ocurren en los accidentes de tráfico. En otras ocasiones tienen lugar por traumas relativamente leves en personas afectas de osteoporosis.6

          Prótesis de cadera

          • Coxartrosis. Es la artrosis de la articulación de la cadera. Provoca dolor durante la marcha y en las fases avanzadas precisa cirugía para sustituir la cadera por una prótesis metálica.7
          • Enfermedad de Perthes, también llamada síndrome de Legg-Calvé-Perthes, o necrosis vascular de la cabeza del fémur. Afecta niños y niñas de entre 4 y 10 años, provocando una necrosis parcial de la cabeza del fémur. Se produce un caso por cada diez mil niños aproximadamente.
          • Gonartrosis. Es la artrosis de la articulación de la rodilla, muy frecuente a partir de los 60 años. Provoca dolor y dificulta la movilidad, llegando a ser invalidante. En estadios avanzados se trata quirúrgicamente colocando una prótesis de rodilla.8
          • Rotura de menisco. El menisco es un cartílago que se encuentra en el interior de la articulación de la rodilla y tiene la función de distribuir las cargas y mejorar la estabilidad de la articulación. Puede romperse como consecuencia de una torsión violenta en personas jóvenes, muy frecuentemente durante la actividad deportiva. En personas de más edad se parte con frecuencia por traumatismos mínimos, muchas veces simplemente al levantarse de una posición en cuclillas.9
          • Claudicación intermitente. Está provocada por falta de riego sanguíneo en las extremidades inferiores debido a obstrucción total o parcial de una arteria. Provoca dolor que aumenta con el ejercicio y cede con el reposo.
          • Insuficiencia venosa. Es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón. Se producen dilataciones venosas o varices visibles desde el exterior.
          • Paraplejia. Es una parálisis que afecta a las dos extremidades inferiores, imposibilitando la marcha. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida.
          • Esguince de tobillo. Es la lesión de alguno de los ligamentos que sustentan la articulación del tobillo, debido generalmente a un movimiento brusco y forzado que sobrepasa sus límites de elasticidad.

          Pie plano de un adu

          Qué es el síndrome del piriforme?

          El síndrome del piriforme es una afección en la que el músculo piriforme, ubicado en la región de las nalgas, tiene espasmos y causa dolor en la zona de las nalgas. El músculo piriforme también puede irritar el nervio ciático que está cerca, y causar dolor, entumecimiento y hormigueo a lo largo de la parte posterior de la pierna y en el pie (similar al dolor de ciática).

          Ver: Video sobre síndrome piriforme

          El músculo piriforme

          El músculo piriforme es un músculo pequeño ubicado en la parte profunda de las nalgas (detrás del glúteo mayor).

          El músculo piriforme:

          • comienza en la parte baja de la columna vertebral y se conecta con la superficie superior de cada fémur
          • funciona para asistir en la rotación de la cadera y giro de la pierna y pie hacia fuera
          • corre en forma diagonal, con el nervio ciático que pasa en forma vertical directamente debajo (aunque en algunas personas, el nervio puede correr a través del músculo).

           

          Causas del síndrome del piriforme

          Se desconocen las causas exactas el síndrome del piriforme. Las posibles causas incluyen:

          • espasmos musculares en el músculo piriforme, ya sea por irritación del mismo músculo piriforme o por irritación de una estructura cercana como la articulación sacroilíaca o cadera
          • contracción muscular en respuesta a una lesión o espasmo
          • inflamación del músculo piriforme debido a lesión o espasmo
          • sangrado en el área del músculo piriforme.

          Cualquiera de estos problemas, o una combinación de estos, puede afectar el músculo piriforme (y causar dolor en las nalgas) y puede afectar el nervio ciático adyacente (y causar dolor, hormigueo, o entumecimiento en la parte de atrás del muslo, pantorrilla, o pie).

          Síntomas del síndrome del piriforme

          Lo más frecuente es que los pacientes describan una sensibilidad aguda en las nalgas y un dolor similar a la ciática que desciende por la espalda hasta la parte posterior del muslo, pantorrilla y pie. Los síntomas típicos del síndrome del piriforme pueden incluir:

          • un dolor sordo en las nalgas
          • dolor que desciende por la parte posterior del muslo, pantorrilla y pie (ciática)
          • dolor al subir escaleras o pendientes
          • mayor dolor después de estar sentado mucho tiempo
          • rango de movilidad reducido en la articulación de la cadera

          Los síntomas del síndrome del piriforme con frecuencia empeoran después de estar sentado mucho tiempo, caminar o correr, y pueden mejorar después de acostarse sobre la espalda

          • Pinzamiento anterior de cadera

            ARTROSCOPIA PARA PINZAMIENTO ANTERIOR DE CADERA

            Ciertas variantes anatómicas de la cadera pueden provocar un contacto anormal entre el cuello del fémur y la pelvis durante ciertos movimientos de flexión. Este pinzamiento anterior puede ser responsable de una lesión del labrum articular y, en última instancia, de la artrosis de cadera. Es probable que el tratamiento quirúrgico artroscópico del pinzamiento anterior alivie el dolor que causa y evite o retrase la progresión a la osteoartritis.

            CUÁL ES EL PROBLEMA ?

            La cadera es la articulación entre la cavidad de la pelvis llamada acetábulo y la cabeza del fémur. Como todas las articulaciones, la cadera está cubierta de cartílago que permite que la cabeza del fémur se deslice hacia el acetábulo sin resistencia ni dolor. Alrededor de toda la circunferencia del acetábulo hay una “articulación” llamada cordón o labrum que aumenta la estabilidad de la articulación para evitar que se disloque y que actúa como amortiguador de apoyo.

            cadera normal

            Hay pinzamiento anterior de la cadera cuando hay un contacto anormal entre el cuello femoral y el borde del acetábulo. Este contacto anómalo puede verse favorecido por 2 tipos de deformaciones que en ocasiones se asocian:

            • o hay un golpe en la parte anterior del cuello femoral que provocará un contacto prematuro con el borde del acetábulo durante la flexión de la cadera, provocando una lesión del labrum anterior. Hablamos de conflicto por efecto leva .
            • o bien el borde anterior del acetábulo es demasiado cubriente y desciende muy bajo, entrando en conflicto con el cuello del fémur durante la flexión de la cadera, provocando una lesión del labrum anterior y decoaptación de la articulación responsable de una lesión del labrum posterior. Hablamos entonces de conflicto por efecto pinza .
            Conflicto de efecto de leva
            Conflicto de efecto de leva
            (vista frontal)
            Conflicto de efecto de leva
            Pinzamiento por efecto cam
            (flexión de cadera, vista de perfil)
            Conflicto por efecto pinza
            Conflicto por efecto pinza
            (vista frontal)
            Conflicto por efecto pinza
            Conflicto por efecto pinza
            (flexión de cadera, vista de perfil)
            Conflicto por efecto pinza
            Conflicto por efecto pinza
            (flexión de cadera, vista de perfil)

            El pinzamiento anterior de la cadera se observa principalmente en pacientes que realizan actividades con flexión repetida de la cadera, como el baile, las artes marciales o la escalada en roca. Inicialmente se manifiesta como dolor en la ingle durante las actividades deportivas. Con el tiempo, estos dolores pueden volverse más permanentes y estar acompañados de una disminución de la movilidad de la cadera.

            ¿CÓMO CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO?

            La evaluación inicial incluye principalmente radiografías de la cadera. Su objetivo es identificar anomalías que puedan promover pinzamiento (bulto del cuello femoral, cobertura anterior excesiva del acetábulo). Las radiografías también se utilizan para descartar otras causas de dolor de cadera, como la osteoartritis o la necrosis de la cabeza femoral.

            Cuando se sospecha fuertemente un pinzamiento anterior de la cadera, se debe prescribir una artrografía por resonancia magnética o tomografía computarizada. Estos exámenes permiten destacar la presencia de lesiones del labrum o del cartílago ligadas al pinzamiento anterior y determinar la naturaleza del procedimiento quirúrgico a realizar.

            ¿CUÁLES SON LOS POSIBLES TRATAMIENTOS?

            TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

            Se basa en el cese de las actividades deportivas que provocan dolor. Se pueden recetar medicamentos para reducir el dolor (analgésicos, antiinflamatorios). Finalmente se puede realizar una infiltración antiinflamatoria de cortisona en la articulación de la cadera. Dado que la cadera es una articulación profunda, las infiltraciones las realiza sistemáticamente un radiólogo bajo control radiológico o ecográfico.
            El tratamiento médico está dirigido principalmente a eliminar el dolor sin tratar su causa. Su eficacia no es desdeñable pero la reanudación de la práctica deportiva suele provocar la reaparición del dolor.

            TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: ARTROSCOPIA DE CADERA

            Su objetivo es aliviar el dolor aplanando la zona de contacto entre el cuello femoral y el borde acetabular. También pretende reparar, siempre que sea posible, el labrum del acetábulo para limitar el riesgo de desgaste del cartílago (artrosis).

            cámara de rayos x
            cámara de rayos x
            Vista artroscópica de la leva
            Vista artroscópica de la leva
            Vista artroscópica después del aplanamiento de la leva
            Vista artroscópica después del aplanamiento de la leva

            ¿CUÁNDO DEBE OPERAR?

            La artroscopia de cadera se debe realizar antes de que existan lesiones excesivas del cartílago (osteoartritis) porque una vez que la osteoartritis ha comenzado, la artroscopia es ineficaz para aliviar el dolor.

            ¿QUÉ EVOLUCIÓN EN AUSENCIA DE TRATAMIENTO?

            En ausencia de tratamiento, el contacto repetido entre el cuello femoral y el borde del acetábulo conducirá a una degradación progresiva del cordón y luego del cartílago, lo que puede conducir a la osteoartritis de cadera (coxartrosis) después de varios años de desarrollo.

            PROCESO DE LA OPERACIÓN

            La intervención se desarrolla en un quirófano que cumple con estrictas normas de limpieza y seguridad. El paciente se instala de espaldas sobre una mesa ortopédica permitiendo la tracción en la cadera para poder acceder a ella.

            La duración de la intervención es de aproximadamente 1 hora 30 minutos, a esto hay que sumar el tiempo necesario para la realización de la anestesia y la instalación del paciente en el quirófano. Esta intervención puede realizarse bajo anestesia general o bajo anestesia raquídea que es una anestesia loco-regional donde solo se duerme la parte inferior del cuerpo (como en la anestesia epidural). Es el anestesiólogo en consulta con el paciente quien decidirá el modo de anestesia más adecuado para el caso del paciente.

            La intervención se realiza mediante artroscopia que es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite realizar la operación a través de pequeñas aberturas de 5 milímetros situadas en la cara anterior y externa de la cadera. En la articulación se introduce un dispositivo de cámara óptica miniaturizado que permite seguir los gestos realizados en la cadera en una pantalla de vídeo. Más raramente, la operación se puede realizar a través de una pequeña abertura de 6 centímetros ubicada en la parte anterior de la cadera.

            El objetivo de la operación es eliminar la zona de conflicto.
            En caso de pinzamiento por efecto cam, la joroba del cuello femoral se aplana.
            En caso de conflicto por efecto pinza, se retira el talón y se cepilla el borde que cubre demasiado el acetábulo.
            Al final de la intervención, cuando su estado lo permite, se reinserta el cordón en el borde acetabular. De lo contrario, se elimina la parte dañada del cordón.

            LAS CONSECUENCIAS DE LA INTERVENCIÓN.

            El dolor inicial generalmente se controla bien con medicamentos.

            Esta operación suele realizarse durante una corta estancia hospitalaria de menos de 3 días.

            La atención domiciliaria por parte de una enfermera es necesaria durante las primeras cuatro semanas para las reparaciones de vendajes y las inyecciones de anticoagulantes.

            Reanudación del apoyo: un fisioterapeuta ayuda a levantarse al día siguiente de la intervención. Inicialmente, la marcha se ayuda con 2 muletas. Estas muletas se abandonarán rápidamente en caso de un gesto aislado en el cuello del fémur. Por el contrario, si se alisa el borde del acetábulo, habrá que conservar las muletas para aliviar la constricción de la cadera durante las 3 semanas siguientes a la operación.

            La rehabilitación postoperatoria generalmente no es útil. La reanudación gradual de la marcha por parte del paciente suele ser la única rehabilitación necesaria.

            Se realiza una consulta de seguimiento 4 semanas después de la intervención. El objetivo de esta consulta es evaluar la recuperación y detectar posibles complicaciones. Ayuda a guiar la rehabilitación si el progreso no es el esperado. Otra consulta de seguimiento suele tener lugar en el tercer mes postoperatorio.

            VUELTA AL TRABAJO, VUELTA AL DEPORTE

            La duración del paro laboral depende de la profesión del paciente y del tipo de intervención realizada. Suele ser entre 1 mes y 3 meses.
            La reanudación de la actividad deportiva se produce de forma paulatina a partir del 4º mes postoperatorio pero muchas veces es necesario esperar 6 meses para recuperar su nivel original.

            LOS RIESGOS DE LA INTERVENCIÓN

            Lamentablemente, el riesgo cero no existe en la cirugía. Cualquier intervención implica riesgos y tiene sus límites. Tienes que aceptarlos o de lo contrario no te operarás. Sin embargo, si te proponen una operación es porque el cirujano y el anestesiólogo creen que el beneficio esperado es claramente mayor que el riesgo que se corre.

            Algunos riesgos son comunes a todos los tipos de cirugía. Este es el caso de la infección donde los microbios llegan a invadir la zona operada. Es una complicación afortunadamente rara pero que, cuando se presenta, requiere una nueva intervención y la toma de antibióticos. También puede ocurrir un hematoma en el área operada. Dependiendo de la extensión del sangrado , puede ser necesaria la evacuación quirúrgica del hematoma o una transfusión .
            La cirugía de miembros inferiores también aumenta el riesgo de desarrollar flebitispuede complicarse con embolismo pulmonar. Para limitar al máximo este riesgo, se prescribe un tratamiento anticoagulante para diluir la sangre (en forma de inyecciones diarias) durante las 3 semanas posteriores a la operación.

            Finalmente, también pueden ocurrir complicaciones vasculares o nerviosas más raras. Los nervios pueden dañarse accidentalmente, lo que puede causar dolor, pérdida de sensibilidad o incluso parálisis de ciertas partes del perineo o el muslo, que puede ser temporal o permanente. En caso de lesión accidental de una arteria, puede ser necesaria una cirugía vascular.

            Si tiene alguna inquietud sobre el procedimiento, no dude en consultar a su cirujano o al anestesiólogo para que puedan resolver sus dudas.

            LOS RESULTADOS QUE SE ESPERAN

            Al ser una cirugía relativamente reciente, aún no se conocen los resultados a largo plazo.

            Los resultados a corto plazo son alentadores ya que los pacientes manifiestan una mejoría en el 90% de los casos con una posible reanudación de la actividad deportiva en el 80% de los casos. La calidad del resultado es mejor cuando la operación se realiza antes de que haya daño en el cartílago (artrosis).

            En caso de dolor residual, se debe plantear la realización de infiltraciones de cortisona o ácido hialurónico en la cadera.

            EN RESUMEN

            ¿A QUIÉN OPERAR?

            Pacientes con pinzamiento anterior de la cadera confirmado por resonancia magnética o artroscan, en ausencia de lesiones significativas de osteoartritis

            TÉCNICA QUIRÚRGICA

            artroscopia

            ¿QUÉ ANESTESIA?

            General o Locorregional dependiendo de la historia y los deseos del paciente (determinado con el anestesiólogo)

            DURACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN

            Hospitalización de 2 a 3 noches

            REANUDACIÓN DEL APOYO

            Alivio inmediato con 2 muletas (para mantener durante 4 semanas en caso de cepillado del borde del acetábulo)

            DURACIÓN DEL PARO LABORAL

            1 a 3 meses dependiendo de la profesión

            REANUDAR LA CONDUCCIÓN

            4 semanas después de la cirugía

            VOLVER AL DEPORTE

            Progresiva a partir del 4º mes postoperatorio