Miembro inferior
Generalidades
En anatomía humana, el miembro inferior (abreviado MMII) o miembro pelviano es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Tienen la función de sustentar el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción de su potente musculatura.
Los miembros inferiores son las piernas. Sin embargo, en anatomía el término pierna tiene un significado más preciso y se corresponde con la pantorrilla, es decir, la porción del miembro inferior situada entre la rodilla y el tobillo.
Índice
- 1.Regiones
- 2.Huesos
- 3.Articulaciones
- 4.Músculos del miembro inferior
- 5.Vascularización
- 6.Retorno venoso
- 7.Inervación
- 8.Patologías
- 9.Referencias
Huesos del pie
Regiones
Cada miembro inferior se compone de varias partes principales:
- La cintura pelviana o pelvis. Es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo. Ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.
- Muslo: su esqueleto es un solo hueso; el fémur.
- Rodilla: Es la zona de unión entre el muslo y la pierna
- Pierna: formada por la tibia y la fíbula
- Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.
- Pie, a su vez formado por tres segmentos:
- Tarso
- Metatarso
- Falang
Cada miembro inferior se compone de varias partes principales:
-
La cintura pelviana o pelvis. Es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región posterior y los huesos coxales derecho e izquierdo. Ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el anillo.
-
Muslo: su esqueleto es un solo hueso; el fémur.
-
Rodilla: Es la zona de unión entre el muslo y la pierna
-
Pierna: formada por la tibia y la fíbula
-
Tobillo: Región en la que se une la pierna con el pie.
-
Pie, a su vez formado por tres segmentos:
-
Tarso
-
Metatarso
-
Falange
Articulaciones
- Cadera. Se forma por el hueso coxal y la cabeza del fémur, por lo cual recibe el nombre de articulación coxo-femoral.
- Rodilla. Está formada por dos articulaciones diferentes
- Tobillo. Está formado por dos articulaciones
- Pie. En el pie existen varias articulaciones que ponen en contacto los diferentes huesos que lo componen.
Músculos del miembro inferior
Se dividen, según su localización, en cuatro regiones: músculos de la pelvis, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie.
- Músculos de la pelvis
-
- Psoas ilíaco
- Cuadrado femoral
- Géminos:
-
- Gémino superior
- Gémino inferior
- Glúteos
- Glúteo mayor
- Glúteo medio
- Glúteo menor
- Obturador externo
- Obturador interno
- Piriforme
- Músculos del muslo
- Región anterolateral
- Cuádriceps femoral : El cual está conformado por:
- Vasto intermedio
- Vasto medial
- Vasto lateral
- Recto femoral
- Cuádriceps femoral : El cual está conformado por:
- Región anterolateral
-
-
- Sartorio
- Tensor de la fascia lata
-
-
- Región medial
-
- Aductor mayor
- Aductor largo
- Aductor corto
- Pectíneo
- Grácil
- Región posterior
-
- Bíceps femoral
- Semitendinoso
- Semimembranoso
- Músculos de la pierna
-
- Región anterior
- Tibial anterior
- Músculo extensor largo del dedo gordo
- Músculo peroneo anterior Región externa
- Peroneo lateral largo
- Peroneo lateral corto
- Región posterior
- Poplíteo
- Músculo flexor común de los dedos de los pies
- Músculo tibial posterior
- Músculo flexor largo del dedo gordo
- Tríceps sural
-
- Músculo gastrocnemio lateral
- Músculo gastrocnemio medial
- Músculo sóleo
- Plantar delgado
- Músculos del pie
-
- Región dorsal
-
- Músculo extensor corto de los dedos del pie
- Músculo extensor corto del dedo gordo del pie
- Región plantar interna
-
- Músculo aductor del dedo gordo del pie
- Músculo flexor corto del dedo gordo
- Músculo abductor del dedo gordo
- Región plantar externa
-
- Músculo abductor del meñique (pie)
- Músculo flexor corto del quinto dedo
- Oponente del dedo meñique del pie
- Región plantar media
-
- Músculo flexor corto de los dedos
- Lumbricales del pie Interóseos del pie
-
- Músculos interóseos dorsales
- Músculos interóseos plantares
Vascularización
La sangre llega al miembro inferior por medio de la arteria iliaca externa que tras pasar por la región de la ingle cambia de nombre y pasa a llamarse arteria femoral.
La arteria femoral sigue un camino descendente por la región anterior del muslo y da origen a diversas ramas, como la arteria femoral profunda, la arteria circunfleja iliaca profunda, la arteria circunfleja interna y la arteria circunfleja externa. Cerca de la rodilla pasa a situarse en la región posterior del miembro inferior y cambia de nombre, llamándose arteria poplitea.
La arteria poplítea da varias ramas para la articulación de la rodilla y se divide en la arteria tibial anterior que irriga la región anterior de la pierna y el tronco arterial tibioperoneo que se dirige al sector posterior de la pierna y se divide en la arteria tibial posterior y la arteria peronea.
La arteria tibial posterior desciende hasta el tobillo y se divide en dos ramas: la arteria plantar externa y la arteria plantar interna, ambas suministran sangre a las estructuras anatómicas situadas en la planta del pie.
Retorno venoso
El retorno de la sangre venosa se realiza en el miembro inferior a través del sistema venoso superficial y del sistema venoso profundo.
Dentro del sistema venoso profundo, los vasos principales son:
- Vena poplitea
- Vena femoral que, tras pasar el pliegue inguinal cerca de la cadera, se convierte en vena iliaca externa.
El sistema venoso superficial está constituido por varios vasos superficiales situados cerca de la piel, en la región subcutánea, los cuales al final de su trayecto acaban por incorporarse al sistema venoso profundo. Los troncos principales son:
- Vena safena externa. Se origina en el dorso del pie, recorre la región posterior de la pierna y a nivel de la zona posterior de la rodilla o región poplítea se hace profunda para incorporarse a la vena poplítea.
- Vena safena interna. Recorre la región interna de la pierna y el muslo. Cuando está a solo 4 cm de la ingle, se hace profunda para incorporarse a la vena femoral.
Inervación
Los dos principales troncos nerviosos del miembro inferior son el nervio femoral que recorre la región anterior del muslo y el nervio ciático que, partiendo de la zona glútea, desciende por la región posterior de la extremidad inferior. Los dos dan numerosas ramas. Otros nervios importantes son el nervio glúteo superior, el nervio glúteo inferior, el nervio obturador, el nervio femorocutáneo y el nervio genitocrural.
- El nervio femoral penetra en el muslo en la región inguinal y da origen a varias ramas:
- Nervios cutáneos lateral, intermedio y medial del muslo.
- Ramas que enervan el músculo cuádriceps.
- Ramas destinadas a la articulación de la cadera y la rodilla.
- El nervio isquiático se origina en la región glútea a partir del plexo sacro. Recorre la región posterior del muslo y cuando llega a la región de la rodilla se divide en el nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común y en el ciático poplíteo interno o nervio tibial.
- El nervio peroneo común se divide en el nervio peroneo superficial y el nervio peroneo profundo.
- El nervio tibial desciende por la región posterior de la pierna y se divide cuando alcanza el pie en el nervio plantar lateral y el nervio plantar medial.
Patologías
Algunas de las patologías más frecuentes que afectan al miembro inferior son las siguientes:
- Fractura de fémur. Son muy corrientes en las personas de más de 60 años. Pueden estar originadas por un traumatismo directo muy intenso, como los que ocurren en los accidentes de tráfico. En otras ocasiones tienen lugar por traumas relativamente leves en personas afectas de osteoporosis.6
Prótesis de cadera
- Coxartrosis. Es la artrosis de la articulación de la cadera. Provoca dolor durante la marcha y en las fases avanzadas precisa cirugía para sustituir la cadera por una prótesis metálica.7
- Enfermedad de Perthes, también llamada síndrome de Legg-Calvé-Perthes, o necrosis vascular de la cabeza del fémur. Afecta niños y niñas de entre 4 y 10 años, provocando una necrosis parcial de la cabeza del fémur. Se produce un caso por cada diez mil niños aproximadamente.
- Gonartrosis. Es la artrosis de la articulación de la rodilla, muy frecuente a partir de los 60 años. Provoca dolor y dificulta la movilidad, llegando a ser invalidante. En estadios avanzados se trata quirúrgicamente colocando una prótesis de rodilla.8
- Rotura de menisco. El menisco es un cartílago que se encuentra en el interior de la articulación de la rodilla y tiene la función de distribuir las cargas y mejorar la estabilidad de la articulación. Puede romperse como consecuencia de una torsión violenta en personas jóvenes, muy frecuentemente durante la actividad deportiva. En personas de más edad se parte con frecuencia por traumatismos mínimos, muchas veces simplemente al levantarse de una posición en cuclillas.9
- Claudicación intermitente. Está provocada por falta de riego sanguíneo en las extremidades inferiores debido a obstrucción total o parcial de una arteria. Provoca dolor que aumenta con el ejercicio y cede con el reposo.
- Insuficiencia venosa. Es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón. Se producen dilataciones venosas o varices visibles desde el exterior.
- Paraplejia. Es una parálisis que afecta a las dos extremidades inferiores, imposibilitando la marcha. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida.
- Esguince de tobillo. Es la lesión de alguno de los ligamentos que sustentan la articulación del tobillo, debido generalmente a un movimiento brusco y forzado que sobrepasa sus límites de elasticidad.
Pie plano de un adulto
- Pie plano. Se caracteriza por la disminución de altura del arco longitudinal interno del pie, ocasionando que gran parte de la superficie de la planta tenga contacto con el suelo.
- Hallux valgus. Conocido popularmente como juanete, es una deformidad del pie que se caracteriza por la desviación del dedo gordo hacia el borde externo del pie. Puede causar dolor y dificultad en la marcha, por lo que con frecuencia precisa cirugía.
- Pie diabético. Se trata de una afección característica de las personas que padecen diabetes mellitus. Se asocian lesiones infecciosas con destrucción de tejidos, alteraciones neurológicas y falta de riego arterial. Puede ser grave por lo que el paciente diabético debe extremar los cuidados de sus pies.
- Pie de atleta. Es una infección provocada por hongos dermatofitos que afecta a los pliegues que se encuentran entre los dedos. No es grave, pero causa molestias locales y puede ser contagiosa.
- Podagra. Es un ataque agudo de gota que afecta de forma característica al dedo gordo del pie, provocando intenso dolor. Está causado por la elevación de los niveles de ácido úrico en sangre
-